Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Ecthelion
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
7
2 de septiembre de 2022
296 de 563 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho se ha hablado de esta serie tan anticipada que ha levantado tal expectación desde su anuncio que la propia espera se ha convertido en un fenómeno objeto de análisis en sí mismo.
Me resulta imposible afrontar esta crítica sin tener ese factor en cuenta, por lo que la dividiré en tres partes: la crítica ceñida estrictamente al contenido desde el punto de vista cinematográfico, como ávido lector de la obra de Tolkien desde hace más de tres décadas y una reflexión sobre todo el fenómeno social que ha rodeado el estreno.

1.

Comienza con una introducción histórica que funciona de manera similar a la de La Comunidad del Anillo y lo hace de forma clara, concisa y espectacular. Nos deja claro de lo que será capaz la serie a nivel técnico y hay que decir que no se ha visto nada de ese nivel fuera del cine.
Posteriormente se suceden una serie de escenas que sirven de presentación de los diferentes personajes y tramas. El tono de cada una difiere sustancialmente y cabalgan entre la fantasía más ligera de la de los pelosos, la aventura de la de Galadriel y el suspense-terror en la de Tir-Harad, lo que hace difícil encasillar la serie dentro de un género, pero parece que donde más disfruta Bayona es manejando el suspense.
En general todas ellas caminan con fluidez aunque dejan esa especie de confusión de no saber muy bien a qué juega la serie. Las interpretaciones, en líneas generales, son de un nivel notable, aunque el doblaje al castellano hace que se resienta especialmente la calidad de algunas desdibujando a ciertos personajes.
El segundo capítulo resulta menos denso que el primero. Las tramas se van perfilando, aunque la de de Galadriel, en mi opinión, sufre un frenazo y no avanza tanto como las otras. Está por ver si a lo largo de los siguientes capítulos conseguirán mantener un interés equilibrado ya que no parece que se vayan a entrelazar pronto. En cuanto a la ambientación, es absolutamente espectacular. Las localizaciones dejan a uno pegado a la pantalla y obligan a pulsar el botón de pausa para maravillarse con los paisajes y la arquitectura.

En resumen, dirección, producción, ambientación, interpretación y guión comienzan a un nivel notable, sin embargo dos capítulos son insuficientes para aventurar si esta serie puede ser simplemente correcta, buena o excelente.

2.

Como conocedor de la obra de Tolkien he de decir que por ahora ha habido mucho más contenido original que canónico. Desde el punto de vista estrictamente literario tenemos el resumen de los sucesos de la Primera Edad que, si bien es breve, es coherente con el material literario. Hay detalles muy hábiles para recurrir al contenido sobre el que no tienen derechos y hacer un guiño al núcleo duro de los fans, como la escena en que los elfos levantan las espadas (que recuerda al juramento de los hijos de Fëanor) o las heridas de Finrod con forma de zarpazos. Este tipo de detalles se agradecen mucho si uno es amante de la obra escrita y se pueden encontrar a menudo si se presta atención.
En cuanto a los personajes canónicos tanto Elrond como Gil Galad o Celebrimbor son perfectamente compatibles con lo que Tolkien escribió sobre ellos. Si bien el actor que interpreta a Celebrimbor no es una buena decisión de casting por su edad, el personaje refleja sólidamente lo que sabemos sobre él. En cuanto a Galadriel, por ahora tengo muchas dudas. Es demasiado tempestuosa y rebelde, alejándose mucho de la visión que transmitía Tolkien sobre ella. Dicho esto, sabemos que en ocasiones describió que su cólera era terrible, pero por ahora no me convence que sea un rasgo tan marcado. Independientemente de esto, la interpretación de Morfydd Clark es de las mejores, sino la mejor, de todo el elenco. No podemos olvidar que para que la serie funcione es necesario que los personajes evolucionen y en esta serie hablamos de un marco temporal de milenios.

En resumen, lo que ha salido del canon, en líneas generales, es coherente o al menos compatible con la obra original salvo las licencias con Galadriel, que está por ver si funcionan. En cuanto a los sucesos principales de la Segunda Edad es demasiado pronto para que aparezcan y saber cómo de fiel será la serie. También es obligado decir que por ahora al margen de localizaciones, prólogo y referencias puntuales ha salido poco canon, si bien es cierto que las tramas no canónicas están bien llevada y, los personajes funcionan.

3.

Como amante del cine y de la obra de Tolkien me apena la toxicidad que ha rodeado a esta serie desde los primeros pósters. Sin un solo segundo de contenido la red se llenó de comentarios racistas, de repartidores de carnets de fan, de amigos íntimos de Tolkien que saben perfectamente lo que pensaría y, en general, de radicalidad.
Es incomprensible que haya adultos esperando al primer minuto de que se abran las webs de valoraciones para puntuarla con unos y ceros. ¿En qué nos hemos convertido? Salta a la vista que esta serie tiene una factura al menos correcta o notable en todos sus aspectos.

Es lo suficientemente controvertida como para generar disparidad de opiniones y comprensible que la fidelidad al canon sea de importancia capital para muchos. Es lógico que haya gente que se haya bajado del barco tras estos primeros capítulos y los considere insuficientes. Ahora bien, la campaña de boicot desde hace meses, la necesidad de destruir en lugar de ignorar y de no dejar disfrutar a los demás no tiene parangón.

Es especialmente sangrante que quien más invoca al canon se olvide completamente de que lo único que Tolkien escribió que podemos considerar estrictamente canónico es El Hobbit y El Señor de los Anillos, ya que el resto de su imaginario es un conjunto de textos que ni él mismo consideró definitivos y estuvo reescribiendo y corrigiendo durante décadas hasta el día de su muerte.

Doy Gracias a que las Películas de PJ no se hayan estrenado hoy en día.
Ecthelion
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de diciembre de 2021
16 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si la pastilla roja significa maravilla y la azul decepción esta secuela nos ofrece una doble lectura de esta dicotomía (valga la redundancia)
Por un lado, la inmediata: una cinta muy irregular, con escenas brillantes y otras que rozan el bochorno.
Por otro, la conceptual: un planteamiento de base muy interesante que cumple la dificilísima labor de justificar una continuación (especialmente teniendo en cuenta cómo se resolvió la trilogía) pero con una ejecución deficiente de esas ideas.

Si de algo puede presumir Matrix Resurrections es de haber sido consciente de que no debía jugar con las mismas cartas que sus predecesoras para no convertirse en la enésima iteración de una saga sin nada que aportar más allá de hacer caja tirando de nostalgia. Por ello se ha dotado (muy acertadamente) a la película de un tono completamente distinto a sus predecesoras. El humor, el metalenguaje y la elección de la relación entre Neo y Trinity como motor principal de la historia (porque no, no es la guerra contra las máquinas) constituyen un soplo de aire fresco que justifica el retorno a la saga.

Otro punto a su favor es su forma de recurrir a la nostalgia. En lugar de brindarnos un reboot encubierto como el episodio VII de Star Wars, Matrix Resurrections es honesta y nos trae de vuelta momentos icónicos de la saga de forma literal, sin renunciar a crear contenido argumental nuevo, aprovechando el original para darle coherencia a las vivencias del protagonista.

Desgraciadamente, la originalidad de la trama y la honestidad como estrategias no son suficientes para que la ejecución sea completamente satisfactoria. Se han dejado por el camino uno de los aspectos que convirtieron a Matrix en el clásico que es: la innovación en la forma de rodar las escenas de acción. En esta película son más bien del montón. No hay nada que no podamos ver en cualquier cinta si hablamos de efectos visuales y las coreografías han perdido completamente la originalidad que las había hecho destacar en su momento. Es más, por momentos son tan confusas que no llegamos a saber qué es lo que está pasando.

Otro punto negativo es que, obviando a Bugs, el resto de personajes nuevos son absolutamente olvidables (de hecho, no recuerdo el nombre de ninguno). Parece como si todos ellos fuesen Apoc e Interruptor.

En resumen, resulta frustrante que Lana Wachowski haya encontrado una forma coherente y respetuosa de volver a la saga con ideas muy buenas y dotadas de un gran potencial de desarrollo pero no se haya parado en los detalles. Da la sensación de que el nivel de exigencia no ha sido el mismo a la hora de trabajar todos los elementos del conjunto. Dicho esto, la trama es lo suficientemente original y entretenida como para mantener el interés y pasar un buen rato. El verdadero fracaso hubiese sido hacer un clon de lo anterior sin nada nuevo que aportar, por muy trabajados que estuviesen la acción y los efectos especiales.

Al final nos quedamos como si nos hubiésemos tomado ambas pastillas, siendo capaces de ver lo que podría haber sido pero sin poder ignorar sus deficiencias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ecthelion
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow