You must be a loged user to know your affinity with Sebas VG
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.1
17,016
3
12 de febrero de 2019
12 de febrero de 2019
35 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al ver tantas críticas buenas de esta película y varias nominaciones a los Oscar de Hollywood, supuse que sería una buena película o por lo menos tendría algo a destacar. Pero ingenuo de mí, volví a ser vilmente engañado por la "crítica especializada". Perdiendo mi valioso tiempo en ver semejante sosería.
Película fría, aburrida a más no poder (no pasa nada digno de ser destacado), tediosa, inclasificable, olvidable y totalmente prescindible.
Cuyos personajes protagonistas son tan fríos y aburridos como toda la película. Sosos, inexpresivos y vacíos, sin transmitir ninguna emoción al espectador. No empatizo con ninguno de los protagonistas, siendo su historia de amor de las más aburridas y absurdas que haya visto en el cine.
¿Obra maestra?… Por favor, no insulten la inteligencia de los espectadores. Cualquier cosa es una obra maestra. Podría ser hasta denunciable afirmar eso y no sería descabellado meter en la cárcel a todo aquel que asegure que esto es una buena película (es broma…).
En definitiva, no voy a extenderme mucho más, porque no tiene sentido. No me ha gustado nada, y no la recomendaría jamás.
Como en todo en la vida, en gustos no hay nada escrito; seguramente seré ferozmente criticado, recibiendo muchas valoraciones negativas. Pero con que haya una sola persona que me valore positivamente, pensaré que no todo está perdido y que aún hay un halo de esperanza…
Permitirme unas pequeñas preguntas dirigidas a los críticos. Como decía aquella famosa frase: ¿Quién vigila a los vigilantes? (Que viene a decir, quién se encarga de controlar a los que nos controlan).
Por lo tanto, ¿quién critica a los críticos de cine? ¿Quién osa criticar a un supuesto entendido en la materia? ¿Su palabra es la ley? ¿Se puede discrepar de su palabra divina? Ahí lo dejo… ¡Ser felices!
Película fría, aburrida a más no poder (no pasa nada digno de ser destacado), tediosa, inclasificable, olvidable y totalmente prescindible.
Cuyos personajes protagonistas son tan fríos y aburridos como toda la película. Sosos, inexpresivos y vacíos, sin transmitir ninguna emoción al espectador. No empatizo con ninguno de los protagonistas, siendo su historia de amor de las más aburridas y absurdas que haya visto en el cine.
¿Obra maestra?… Por favor, no insulten la inteligencia de los espectadores. Cualquier cosa es una obra maestra. Podría ser hasta denunciable afirmar eso y no sería descabellado meter en la cárcel a todo aquel que asegure que esto es una buena película (es broma…).
En definitiva, no voy a extenderme mucho más, porque no tiene sentido. No me ha gustado nada, y no la recomendaría jamás.
Como en todo en la vida, en gustos no hay nada escrito; seguramente seré ferozmente criticado, recibiendo muchas valoraciones negativas. Pero con que haya una sola persona que me valore positivamente, pensaré que no todo está perdido y que aún hay un halo de esperanza…
Permitirme unas pequeñas preguntas dirigidas a los críticos. Como decía aquella famosa frase: ¿Quién vigila a los vigilantes? (Que viene a decir, quién se encarga de controlar a los que nos controlan).
Por lo tanto, ¿quién critica a los críticos de cine? ¿Quién osa criticar a un supuesto entendido en la materia? ¿Su palabra es la ley? ¿Se puede discrepar de su palabra divina? Ahí lo dejo… ¡Ser felices!
7
10 de febrero de 2018
10 de febrero de 2018
35 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni entiendo, ni mucho menos comparto las malas críticas. ¿Por qué será? ¿Por qué aparece un supuesto reino de Cataluña?… Probablemente sea por eso, y leyendo muchas de las críticas, creo que no voy muy desencaminado.
La pregunta que me hago es tremendamente sencilla: ¿Y qué?, para qué necesito rigor histórico si la serie no lo necesita en absoluto. Me aporta intriga, acción, amor, odio, rencillas, chantajes, infidelidades, desavenencias, luchas para acaparar el poder, traiciones, etc., etc.
En definitiva, todo lo necesario para una buena "ficción histórica", sí histórica, pero ficción al fin y al cabo.
Ante esto me surgen varias reflexiones:
¿Si Cataluña nunca ha sido independiente y probablemente nunca lo será, por qué tanto revuelo?¿Qué coño importa?
¿Si la serie resulta que está bien y es muy entretenida, que más dará? ¿Cuál es el problema?
Yo creo que es el maldito odio que existe en este puñetero país, ese desprecio al que piensa diferente. Porque una cosa no me guste o no esté de acuerdo, no por ello voy a dejar de verlo, leerlo o escucharlo. ¿No creéis? ¿Qué importa que tenga un fallo histórico? ¿Qué más da que aparezca algo que nunca se produjo?
Es absurdo dejar de ver algo por esa nimiedad. Y perdonadme, queridos compañeros "cinéfilos", os aconsejo que veáis las películas y series que criticáis, porque leyéndolas me doy cuenta que os dejáis influenciar por los supuestos "entendidos" en la materia. Que cada uno piense lo que quiera, pero por favor, que piense.
Por poner un ejemplo, yo detesto el nazismo y todo lo que supuso para la humanidad. Sin embargo, no dejo de leer novelas o ver series que tratan este tema. Como la conocida serie "The Man in the High Castle" basada en la novela homónima del famoso escritor de novelas de ciencia ficción, "Philip K. Dick".
Cuya novela versa sobre cómo el eje del mal (compuesto por Alemania, Italia y Japón) lograron vencer a los aliados en la Segunda Guerra Mundial, y de cómo se repartieron el mundo entre ellos tras la victoria.
Tanto la serie, como la novela en que se basa esta, utilizan el uso de un género literario y cinematográfico denominado Ucronía, el cual consiste en cambiar un hecho histórico demostrado y que ocurrió en realidad por uno que se produce de manera distinta a lo que ocurrió de verdad.
Por lo tanto, no dejo de verlo ni leerlo aunque no esté de acuerdo con ello, o que simplemente no se haya producido nunca…
Así que no nos rasguemos las vestiduras por tan poca cosa y centrémonos en lo que vemos. Porque al fin y al cabo, y no lo olvidemos nunca, el cine y las series son puro entretenimiento.
La pregunta que me hago es tremendamente sencilla: ¿Y qué?, para qué necesito rigor histórico si la serie no lo necesita en absoluto. Me aporta intriga, acción, amor, odio, rencillas, chantajes, infidelidades, desavenencias, luchas para acaparar el poder, traiciones, etc., etc.
En definitiva, todo lo necesario para una buena "ficción histórica", sí histórica, pero ficción al fin y al cabo.
Ante esto me surgen varias reflexiones:
¿Si Cataluña nunca ha sido independiente y probablemente nunca lo será, por qué tanto revuelo?¿Qué coño importa?
¿Si la serie resulta que está bien y es muy entretenida, que más dará? ¿Cuál es el problema?
Yo creo que es el maldito odio que existe en este puñetero país, ese desprecio al que piensa diferente. Porque una cosa no me guste o no esté de acuerdo, no por ello voy a dejar de verlo, leerlo o escucharlo. ¿No creéis? ¿Qué importa que tenga un fallo histórico? ¿Qué más da que aparezca algo que nunca se produjo?
Es absurdo dejar de ver algo por esa nimiedad. Y perdonadme, queridos compañeros "cinéfilos", os aconsejo que veáis las películas y series que criticáis, porque leyéndolas me doy cuenta que os dejáis influenciar por los supuestos "entendidos" en la materia. Que cada uno piense lo que quiera, pero por favor, que piense.
Por poner un ejemplo, yo detesto el nazismo y todo lo que supuso para la humanidad. Sin embargo, no dejo de leer novelas o ver series que tratan este tema. Como la conocida serie "The Man in the High Castle" basada en la novela homónima del famoso escritor de novelas de ciencia ficción, "Philip K. Dick".
Cuya novela versa sobre cómo el eje del mal (compuesto por Alemania, Italia y Japón) lograron vencer a los aliados en la Segunda Guerra Mundial, y de cómo se repartieron el mundo entre ellos tras la victoria.
Tanto la serie, como la novela en que se basa esta, utilizan el uso de un género literario y cinematográfico denominado Ucronía, el cual consiste en cambiar un hecho histórico demostrado y que ocurrió en realidad por uno que se produce de manera distinta a lo que ocurrió de verdad.
Por lo tanto, no dejo de verlo ni leerlo aunque no esté de acuerdo con ello, o que simplemente no se haya producido nunca…
Así que no nos rasguemos las vestiduras por tan poca cosa y centrémonos en lo que vemos. Porque al fin y al cabo, y no lo olvidemos nunca, el cine y las series son puro entretenimiento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Espero que la segunda temporada sea incluso mejor que la primera y recomiendo encarecidamente verla:
NO TENGÁIS MIEDO.
CONSEJO: Visionar las películas y las series sin leer previamente las críticas, ya que se desvirtúa mucho la realidad.
NO TENGÁIS MIEDO.
CONSEJO: Visionar las películas y las series sin leer previamente las críticas, ya que se desvirtúa mucho la realidad.
7 de abril de 2018
7 de abril de 2018
34 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía mis dudas al ver el tráiler sobre si la película merecía la pena o no. Al verla se confirmaron mis sospechas. Película totalmente prescindible. ¿Qué nos aporta? Violencia gratuita sin ningún sentido, el antihéroe convertido en héroe, un trauma infantil que le hace ser una máquina de matar descontrolada, pero con cierta sensibilidad para con las jóvenes adolescentes secuestradas.
Mata por dinero, por encargo, por placer, porque es gilipollas. ¿Por qué? ¿Está traumatizado? ¿Es vengativo?¿Qué coño es?
Yo solo veo a un Joaquin Phoenix súper pasado de kilos, que está medio sonado y atontado, y cuya interpretación deja muchísimo que desear. Está a años luz de lo que fue (si es que realmente alguna vez lo fue). Yo sólo recuerdo un papel destacable en su dudosa carrera cinematográfica. Y fue el del espléndido "Cómodo" en la también espléndida "Gladiador" (2000).
¡Me deje engañar con el tráiler al creerme que podría ser parecida a "Taxi Driver" (1976), ya que la presentan como el taxi driver del siglo XXI…! ¡QUE VERGÜENZA! Compararla con la obra maestra de Scorsese y, por supuesto, con la magnífica interpretación de Mr. Robert de Niro… por favor, que aberración, como se atreven a establecer semejanzas entre una y otra. ¿A quién va dirigido este nuevo cine?
Mata por dinero, por encargo, por placer, porque es gilipollas. ¿Por qué? ¿Está traumatizado? ¿Es vengativo?¿Qué coño es?
Yo solo veo a un Joaquin Phoenix súper pasado de kilos, que está medio sonado y atontado, y cuya interpretación deja muchísimo que desear. Está a años luz de lo que fue (si es que realmente alguna vez lo fue). Yo sólo recuerdo un papel destacable en su dudosa carrera cinematográfica. Y fue el del espléndido "Cómodo" en la también espléndida "Gladiador" (2000).
¡Me deje engañar con el tráiler al creerme que podría ser parecida a "Taxi Driver" (1976), ya que la presentan como el taxi driver del siglo XXI…! ¡QUE VERGÜENZA! Compararla con la obra maestra de Scorsese y, por supuesto, con la magnífica interpretación de Mr. Robert de Niro… por favor, que aberración, como se atreven a establecer semejanzas entre una y otra. ¿A quién va dirigido este nuevo cine?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A destacar (por lo irrisorio e inconcebible) la escena donde se va a cargar a los "malos" con un martillo y no recibe casi oposición.Increíble el "Gordo", cómo se las gasta.
Y la escena en la que sumerge a su madre en el agua a modo de enterramiento… pues, eso… ¿Qué es eso? Y ¿para qué? NO ENTIENDO NADA.
Y la escena en la que sumerge a su madre en el agua a modo de enterramiento… pues, eso… ¿Qué es eso? Y ¿para qué? NO ENTIENDO NADA.
Serie

2.7
168
1
1 de noviembre de 2017
1 de noviembre de 2017
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No perdáis el tiempo viendo esto; con solo ver tres episodios tengo más que suficiente. Es infumable, incoherente.
Indescifrable, increíblemente mala.
¿Cómo es posible que lo anuncien como algo espectacular, un evento de terror incomparable, nunca visto antes? (Desde luego, nunca visto, por lo vergonzosamente malo que es). Vaya tomadura de pelo, calidad cero, efectos especiales malísimos, actores… bueno, si se les puede llamar actores.
Un sinsentido continuo, no sabes si el episodio ha terminado o continúa; aparecen personajes en situaciones que nada tienen que ver con la trama, personajes distintos unos de otros.
En definitiva, un cúmulo de despropósitos que no provoca ningún terror en el espectador. Una absoluta e irrecuperable pérdida de tiempo.
Indescifrable, increíblemente mala.
¿Cómo es posible que lo anuncien como algo espectacular, un evento de terror incomparable, nunca visto antes? (Desde luego, nunca visto, por lo vergonzosamente malo que es). Vaya tomadura de pelo, calidad cero, efectos especiales malísimos, actores… bueno, si se les puede llamar actores.
Un sinsentido continuo, no sabes si el episodio ha terminado o continúa; aparecen personajes en situaciones que nada tienen que ver con la trama, personajes distintos unos de otros.
En definitiva, un cúmulo de despropósitos que no provoca ningún terror en el espectador. Una absoluta e irrecuperable pérdida de tiempo.

7.4
7,360
3
24 de enero de 2018
24 de enero de 2018
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevaba muchos años sin ver está película, prácticamente desde que era un ingenuo zagal. Así que he decido volver a visionarla. Apenas me acordaba de nada y tenía cierta curiosidad de verla con la perspectiva de nuestros días. Lo cual ha supuesto una terrible e inesperada decepción.
No la recordaba tan sumamente ridícula, incoherente, y con tantas lagunas incomprensibles en el guion.
No me ha gustado nada ni en su desarrollo, ni en su final. La actuación de Audrey Hepburn me parece muy poco convincente, interpretando un personaje excesivamente plano e ingenuo.
Aunque estuvo nominada al premio de la Academia por este papel, a mí no me parece nada creíble.
En cuanto a sus compañeros de reparto, sobre todo los tres personajes interpretados por Richard Crenna, Alan Arkin (irrisorio a más no poder) y Jack Weston, me transmiten una sosería y una falta de viveza insoportables.
Antes de empezar la película, mi calificación de la misma rondaba el 7, por tanto, buena película según las puntuaciones que se otorgan en FilmAffinity, pero a medida que iba avanzando la película, he ido modificando mi puntuación, en base a lo que iba viendo (fundamentalmente en escenas totalmente absurdas y ridículas) hasta llegar a la puntuación final de 3 floja.
Algunas de las escenas las mencionaré a continuación, en zona spoiler.
No la recordaba tan sumamente ridícula, incoherente, y con tantas lagunas incomprensibles en el guion.
No me ha gustado nada ni en su desarrollo, ni en su final. La actuación de Audrey Hepburn me parece muy poco convincente, interpretando un personaje excesivamente plano e ingenuo.
Aunque estuvo nominada al premio de la Academia por este papel, a mí no me parece nada creíble.
En cuanto a sus compañeros de reparto, sobre todo los tres personajes interpretados por Richard Crenna, Alan Arkin (irrisorio a más no poder) y Jack Weston, me transmiten una sosería y una falta de viveza insoportables.
Antes de empezar la película, mi calificación de la misma rondaba el 7, por tanto, buena película según las puntuaciones que se otorgan en FilmAffinity, pero a medida que iba avanzando la película, he ido modificando mi puntuación, en base a lo que iba viendo (fundamentalmente en escenas totalmente absurdas y ridículas) hasta llegar a la puntuación final de 3 floja.
Algunas de las escenas las mencionaré a continuación, en zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A continuación, os voy a relatar una serie de escenas y conversaciones absurdas, ridículas, y con importantes lagunas en el guion, que han conseguido que fuera variando irremediablemente mi puntuación:
Una de ellas es cuando el supuesto "sargento" Carlino (Jack Weston), en una extraña conversación con Susy Hendrix (Audrey Hepburn), la amenaza con traer una orden de registro para abrir una caja fuerte (la cual, según Susy, es de una antigua inquilina que se deshizo de la llave y no la puede abrir).
Ante esta situación, me pregunto y creo que todos también: ¿De qué serviría traer una orden de registro, si no puede leerla, ya que, por circunstancias del destino, está rematadamente ciega?
Otra de las conversaciones raritas y nada creíbles de nuestra Susy Hendrix consiste en comentar a Mike Talman (Richard Crenna) cómo llegó a quedarse ciega. Al parecer, perdió la vista en un fatal accidente de coche, donde el fuego que se originó le provocó la ceguera.
A bote pronto parece creíble y podría pasarle de esa manera, pero sin embargo, no tiene restos de quemaduras ni en la cara, ni en el cuerpo… ¿Cómo es posible?
Por otro lado, me pregunto: ¿por qué una mujer ciega dejaría siempre la puerta abierta de su casa? ¿Para que entre todo el que quiera, incluidos "los malos"?.
Como es posible que después de hora y media de metraje, nuestra protagonista, aparte de ciega y algo más que no me atrevo a augurar, se dé cuenta de que los tres individuos que entran y salen de su casa a su antojo no son lo que parecen ser.
Otra situación inverosímil que se da en el film es cuando se produce una especie de lucha en la oscuridad entre Susy-Audrey Hepburn (con relativa ceguera) y Roat-Alan Arkin, ese invidente improvisado que lleva gafas de sol en una habitación en completa oscuridad. ¿Cuál de los dos vería menos?
Siguiendo con esta surrealista pelea, que les enfrenta a ambos y que termina con la muerte del susodicho invidente ocasional. Acontece una de las escenas y diálogos más absurdos de la historia del cine.
Nuestra invidente oficial intenta rociar la habitación y a nuestro invidente en prácticas, con un bidón de gasolina… Pero increíblemente le sugiere que encienda una cerilla; no sé muy bien por qué.
¿Por qué le dice que encienda una cerilla? ¿Para qué se queme él? ¿Para quemarse los dos?¿Para qué se queme toda la casa? ¿Le incita a que lo haga, como retándole un poco?
Después de esta insólita sugerencia, nuestro invidente, con gafas de sol, le lanza las cerillas en la oscuridad de la habitación y nuestra querida ciega oficial las coge al vuelo. Susy-Audrey las enciende repentinamente dentro de una habitación recientemente rociada con gasolina y, increíblemente, no pasa absolutamente nada.
Continua la escena (ya de por sí surrealista) y la pelea sin fin entre estos dos seres invidentes concluye con el navajazo mortal de Susy a Roat, pero nuestro Roat revive milagrosamente dando un salto sobrehumano para abalanzarse nuevamente sobre ella. Hasta que por fin, el invidente de gafas de sol, alias "Roat-el incombustible", perece en su absurda y cómica agonía.
Y como final apoteósico, se produce una última escena de lo más absurda. Llega a la habitación el marido de Susy, "Sam el desaparecido" (Efrem Zimbalist Jr.), acompañado de la policía y con la intención de afligir, en la manera de lo posible, el pesar de su querida esposa.
Pero no os creáis que se acerca a consolarla, sino que es la propia Susy, la que, con la ayuda de Gloria (la niña-entrometida, maleducada e irrelevante vecina con gafas), la que se acerca a abrazar a su advenedizo marido, el "desaparecido" y ahora también "afligido" Sam, y éste incapaz de mover un ápice para ayudar a su mujer, permanece expectante hasta que su querida y bella esposa (todavía ciega, no lo olvidemos…) llegue a abrazarle.
En fin, decepcionante y desconcertante película.
Una de ellas es cuando el supuesto "sargento" Carlino (Jack Weston), en una extraña conversación con Susy Hendrix (Audrey Hepburn), la amenaza con traer una orden de registro para abrir una caja fuerte (la cual, según Susy, es de una antigua inquilina que se deshizo de la llave y no la puede abrir).
Ante esta situación, me pregunto y creo que todos también: ¿De qué serviría traer una orden de registro, si no puede leerla, ya que, por circunstancias del destino, está rematadamente ciega?
Otra de las conversaciones raritas y nada creíbles de nuestra Susy Hendrix consiste en comentar a Mike Talman (Richard Crenna) cómo llegó a quedarse ciega. Al parecer, perdió la vista en un fatal accidente de coche, donde el fuego que se originó le provocó la ceguera.
A bote pronto parece creíble y podría pasarle de esa manera, pero sin embargo, no tiene restos de quemaduras ni en la cara, ni en el cuerpo… ¿Cómo es posible?
Por otro lado, me pregunto: ¿por qué una mujer ciega dejaría siempre la puerta abierta de su casa? ¿Para que entre todo el que quiera, incluidos "los malos"?.
Como es posible que después de hora y media de metraje, nuestra protagonista, aparte de ciega y algo más que no me atrevo a augurar, se dé cuenta de que los tres individuos que entran y salen de su casa a su antojo no son lo que parecen ser.
Otra situación inverosímil que se da en el film es cuando se produce una especie de lucha en la oscuridad entre Susy-Audrey Hepburn (con relativa ceguera) y Roat-Alan Arkin, ese invidente improvisado que lleva gafas de sol en una habitación en completa oscuridad. ¿Cuál de los dos vería menos?
Siguiendo con esta surrealista pelea, que les enfrenta a ambos y que termina con la muerte del susodicho invidente ocasional. Acontece una de las escenas y diálogos más absurdos de la historia del cine.
Nuestra invidente oficial intenta rociar la habitación y a nuestro invidente en prácticas, con un bidón de gasolina… Pero increíblemente le sugiere que encienda una cerilla; no sé muy bien por qué.
¿Por qué le dice que encienda una cerilla? ¿Para qué se queme él? ¿Para quemarse los dos?¿Para qué se queme toda la casa? ¿Le incita a que lo haga, como retándole un poco?
Después de esta insólita sugerencia, nuestro invidente, con gafas de sol, le lanza las cerillas en la oscuridad de la habitación y nuestra querida ciega oficial las coge al vuelo. Susy-Audrey las enciende repentinamente dentro de una habitación recientemente rociada con gasolina y, increíblemente, no pasa absolutamente nada.
Continua la escena (ya de por sí surrealista) y la pelea sin fin entre estos dos seres invidentes concluye con el navajazo mortal de Susy a Roat, pero nuestro Roat revive milagrosamente dando un salto sobrehumano para abalanzarse nuevamente sobre ella. Hasta que por fin, el invidente de gafas de sol, alias "Roat-el incombustible", perece en su absurda y cómica agonía.
Y como final apoteósico, se produce una última escena de lo más absurda. Llega a la habitación el marido de Susy, "Sam el desaparecido" (Efrem Zimbalist Jr.), acompañado de la policía y con la intención de afligir, en la manera de lo posible, el pesar de su querida esposa.
Pero no os creáis que se acerca a consolarla, sino que es la propia Susy, la que, con la ayuda de Gloria (la niña-entrometida, maleducada e irrelevante vecina con gafas), la que se acerca a abrazar a su advenedizo marido, el "desaparecido" y ahora también "afligido" Sam, y éste incapaz de mover un ápice para ayudar a su mujer, permanece expectante hasta que su querida y bella esposa (todavía ciega, no lo olvidemos…) llegue a abrazarle.
En fin, decepcionante y desconcertante película.
Más sobre Sebas VG
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here