Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with dargaud
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
9 de abril de 2020
51 de 89 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de un fiasco que no cumple lo que promete. La cinta no narra el origen de ETA sino que lo interpreta desde nuestros días. Hacer cine así es fácil porque no se pueden cometer errores. El reto era situarse en las coordenadas de 1968 para analizar desde allí los hechos y sus motivaciones. Porque estas últimas se encuentran ausentes del film. Nadie explica cómo ni por qué un grupo de jóvenes abandona el PNV para construir un nuevo movimiento nacionalista. Incluso la cuestión nacional misma aparece como algo instrumental, como si a falta de una ideología fuera lo que más a mano se tenía.
Con un final moralista que nada aporta se puede ahorrar el espectador tantas horas de inexactitudes, omisiones graves, ausencia de reflexión y carencia de objetivos por parte del responsable del desaguisado.
Todo muy políticamente correcto y, por ello, incapaz de dar respuesta a fenómenos surgidos en el marco del franquismo tardío.
5 de agosto de 2011
65 de 119 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esa es la realidad para este humilde espectador que hace sólo dos horas ha visionado el film. Y, desde luego, ya puedo aportar una opinión inmediata y fundamentada. La película no es buena, aunque tampoco podríamos calificarla de mala de solemnidad porque, en realidad, no deja de ser una nueva revisitación de ET pero con mono en lugar de alienígena. Para niños, los primeros 45 minutos podrían servir como equivalente de la visita a un zoológico con cacahuetes (o palomitas) incluidos. Pero el resto es simplemente prescindible como lo era el abominable «remake» de Tim Burton (que no es, como suele decirse, el peor film de este director, porque... ¿existe alguno bueno?).

Un buen guión original, que hubiera desconectado completamente de la obra maestra de 1968 hubiera podido funcionar. El efecto sobre los animales de un fármaco contra la demencia que conduciría a un salto evolutivo en éstos, convirtiéndolos en una amenaza para la supervivencia de la humanidad, resulta en si mismo un argumento sugerente. Casi daría para una cinta de terror-ficción en la línea de 28 días después. Pero entonces hubiera sobrado sensiblería a raudales y los responsables del producto no estaban por la labor.

El problema nuclear, el pecado original que convierte la película en un fiasco, es que se ha pretendido hacer una «precuela» que no era necesaria y que además desvirtúa el significado del film original. Charlton Heston frente a la Estatua de la Libertad y sus palabras «yo os maldigo, maldigo las guerras» no dejan lugar para la especulación acerca del origen de la dominación de los simios. El responsable de la extinción del género humano se trataba obviamente de un conflicto con armas de destrucción masiva (dada la época evidentemente nucleares) y, en tales condiciones, la línea de la evolución habría seguido un camino alternativo a partir de otras especies similares. ¿Qué tiene eso que ver con una revolución de simios inteligentes contra la dominación humana o con manipulaciones genéticas, víricas o farmacológicas? Absolutamente nada. De donde habrá que deducir el oportunismo meramente comercial del título de «El origen del planeta de los simios» que no tiene, aunque parezca mentira, nada que ver con «El planeta de los simios». Decepcionante y tergiversadora.

PD.: Nada de lo escrito se encuentra ausente del «trailer» oficial de la película en castellano por lo que no puede considerarse spoiler.
2 de marzo de 2013
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un Oscar únicamente imaginable teniendo en cuenta que las estatuillas se entregan en la meca del cine imperial. Una trama anodina, propia de telefilm de sobremesa, que sólo consigue crear un clima de tensión en los últimos 30 minutos. Con elementos de contacto con la mediocre «No sin mi hija», de la que se diferencia por basarse en un acontecimiento de mayor alcance diplomático y en que esta última resulta más entretenida que la oscarizada. Los iraníes se presentan sucios, zafios, barbudos, despeinados y salvajes, ocupando aquí el papel de los apaches en cualquier western. Incomprensible la expectación despertada, el premio adjudicado y las valoraciones obtenidas por la crítica europea. Al fin y al cabo estamos ante un film tramposo, que tras la fachada de una comedia que nunca alcanza a divertir y un drama que nunca llega a conmover, lo que de verdad encierra es lo que a los norteamericanos realmente les importa: patrioterismo de hamburguesa y apología de los srvicios de inteligencia (soslayando, entre otras cosas, las torturas de Guantánamo o el Golpe de Pinochet). Fallida y manipuladora.
22 de febrero de 2018
17 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo que se le atribuyan puntuaciones de 9 e incluso 10. En realidad me parece la peor película del Clint Eastwood y, a la vez, su peor western. El guión es absurdo y lo absurdo sólo mantiene el interés en las comedias hilarantes (lo que no es el caso). No se comprende quién es, qué hace, por qué lo hace no de que va la fiesta en realidad. ¿Un poblado de cobardes? Como todos los poblados del mundo, la gente no tiene madera de héroe ni falta que le hace. Eso si, se introducen algunas nociones de decoración creativa de exteriores con la masiva pintada en rojo de todo el pueblo. Una insensatez de quien comenzaba a beber excesivamente de su ego pero aún no había desarrollado la genialidad de sus films de madurez. Porque hasta El Jinete Pálido (incluido) Eastwood interpretaba el papel de Eastwood, sobreactuaba y no había cortado el cordón umbilical con Leone (un poco del cual es espléndido pero mucho es mera repetición de lugares comunes, juegos de miradas y escupitajos a tutiplén). En fin, un fraude y a olvidar (más que nada para poder admirar a Eastwood por el resto de su obra).
5 de abril de 2013
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mal año para los Oscar, empezando por la mediocre Argo y acabando con este infumable divertimento de videoconsola con ramalazos místicos. La vida de Pi es todo trampa: un 3D que plantea una realidad falsa sin motivo alguno, un mensaje inverosímil y una conclusión de las más manipuladoras vistas en la gran pantalla. Pero también es tramposa para el propio director porque, pretendiendo vender un producto abiertamente religioso, acaba desacreditando la idea misma de Dios. Al fin y al cabo, el que algo sea «bonito» no significa que sea «real» y, además, ¿alguien que haya leído La Biblia puede de verdad argumentar que la figura de Dios resulte mínimamente amable? Pues eso, mejor la realidad que las ñoñerías de colorines. Aburrida, monótona, insulsa y con un final que se presenta falazmente como impactante. Recomendable sólo para ateos que deseen reafirmarse en sus convicciones o adolescentes enganchados al 3D hasta en los telediarios.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para