Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with obidantenobi
Críticas 105
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
8 de marzo de 2013
37 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sam Raimi, director de Posesión Infernal o El Ejercito de las Tinieblas, se encarga de realizar la precuela de El mago de Oz, basándose en los trabajos de L Frank Baum. Año 2013.

¿De qué va?
El estafador mago conocido como Oz emprende la huida de la feria de Kansas tras una bronca. Para ello se sube a un globo como plan de huida, pero se adentrará en un huracán que lo llevará a la tierra de Oz. Allí se encontrará con una bruja que le hablará del lugar y le ofrecerá el reinado de la ciudad a cambio de matar a la bruja mala...

Actores.
James Franco (127 Horas) es Oz
Mila Kunis (Ted) es Theodora
Rachel Weiz (The Fountain) es Evanora
Michelle Williams (Blue Valentine) es Glinda
Y como extra, el actor fetiche de Sam Raimi, Bruce Campbell haciendo casi un cameo como uno de los porteros Winkies

Impresiones.
La cinta dirigida por Sam Raimi no está basada en ninguna novela sino en diferentes aspectos de los trabajos realizados por Baum. Recordemos que tras escribir El Mago de Oz y tener mucho éxito, el autor escribió nuevas obras que ejercía de secuela pero que en cierto modo fracasaron. Así pues, la exitosa novela tuvo mas de una docena de secuelas y a día de hoy, aunque son desconocidas, algunas merecen mucho la pena.

El trabajo de los guionistas Mitchell Kapner y David Lindsey-Abaire se ha basado particularmente en la principal obra al mostrar cosas que no salían en la conocida versión de Victor Fleming del año 1939 y sí en la novela original.

Por esa razón voy a ser muy optimista con ésta película ya que conozco bastante bien la obra.

Voy a alabarla por varios aspectos. Uno de ellos se basa en mostrarnos ese mundo de cerámica que sale al final de el conocido libro, un lugar obligado por donde pasa Dorothy a su regreso a Kansas y que omiten en la mayoría de versiones. Aquí, Raimi es fiel al original y crea con ésto uno de los momentos y personajes que mas me han gustado del film. Me refiero a la muñequita de cerámica. Está muy bien trabajada, mucho mejor que el otro personaje secundario y fiel de Oz, el mono. La muñeca tiene un brillo y unos movimientos tan bien trabajados que parecen de verdad. Me encantó.

Otro de los aspectos que me han gustado, sin desvelar mucho de la trama, es esa parte sobre el origen de la bruja mala. Pero, ¿Quien es la bruja mala en la historia? No vamos a desvelarlo porque es una de las bazas importantes en la historia. Sin embargo es el origen en sí lo que gusta de su historia.

Y el detalle que sin duda me ha encantado es el ocurrido al final, cuando Oz realiza su gran truco final haciendo homenaje al mismísimo original y por supuesto a la película de los años 30, donde encontramos las conexiones perfectas. Un final de aplauso que engrandece la cinta sobremanera.

Fuera de eso, todos sus efectos, que son muy dignos y virtudes, hay que mencionar que aunque la película dura dos horas, lo cual no está nada mal y se pasan volando, necesita mas peso y tiempo en el proceso de las brujas, el cual me resultó frío en la historia.

Es cierto que quizás intentan abarcar demasiado, pero a mi parecer, todo lo que ocurre en relación a Thedora y Evanora, las brujas hermanas, ocurre demasiado rápido y eso le quita fuerza. Y quizás el maquillaje de Mila Kunis, que en su comienzo está imponente y hermosa (nunca la vi tan guapa como aquí), me parece mal trabajado con respecto a su cambio en la segunda mitad del film.

Y sin descubrir mucho mas, mencionar que la actuación ha sido un poco irregular, siendo Franco convincente. Pero las brujas, incluida Michelle Williams que siempre me parece fría, me suenan sobreactuadas por momentos. Probablemente será porque como he dicho, su historia necesita mas tiempo y trabajo.

La gente la ha comparado con Alicia en el País de Las Maravillas de Tim Burton por ser de Disney y sin embargo, el resultado ha sido mas favorable de lo que pensaba. Iba con las expectativas bajas y al final he disfrutado como un crío, sobretodo por conocer la obra y ver como Raimi ha sabido respetar algunos aspectos de la historia original de Baum. Solo por eso merece la pena echarle un vistazo.

Dicen que hay segunda parte a la vista, pero en caso de ser así, tendría que ser el remake de El Mago de Oz, ya que la historia no da para más vueltas.

PD: Si queréis saber mas de la historia de El Mago de Oz, os recomiendo echarle un vistazo a la review del magnífico cómic de Eric Shanower y Skottie Young que hicimos.

Soundtrack.
Danny Elfman realiza un score apto para el film pero que no destaca en demasía a diferencia de lo que hizo en Alicia en El País de las Maravillas. En éste caso, no hace mucho uso de sus típicos cortes corales y se emplea más con la orquesta, ideando sintonías variadas sin coger un tema central como leitmotiv.

Lo Mejor: El respeto a los pasajes y las conexiones con el original. El gran truco final. La muñeca de porcelana

Lo Peor: Le falta mas trabajo a la historia de las brujas y mejor actuación.

Calificación: 7/10

http://www.cinebso.net/
Twitter: @Cinebsonet
26 de marzo de 2014
26 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Presentada en el 17 Festival de Cine de Málaga, llega Por un Puñado de Besos, una película basada en la novela Un poco de abril, algo de mayo, todo septiembre de Jordi Sierra i Fabra. Antes que nada me gustaría aclara que la crítica contiene spoilers que son vitales para poder expresarme con claridad sobre la experiencia vivida tras contemplar la película. Si bien la sinopsis de más arriba no aclara mucho, es precisamente para no destriparos nada en la primera linea, aunque a ciencia cierta, no creo que sea tan devastador el detalle. ¿Y por qué digo ésto? Muy sencillo, la impresión general de los que hemos visto la película ha sido de una confusión tal, que no sabíamos si estábamos ante lo que se vendía, un drama juvenil o ante una comedia absurda. Digo ésto porque la película, que en su comienzo pintaba muy bien, con unos títulos de crédito iniciales muy originales y una fotografía y estética muy cuidada, finalmente se derrumba porque empieza a pesar el "brutal" diálogo de sus protagonistas, un montaje chirriante, unas interpretaciones vacías y una dirección muy torpe.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En primer lugar, con respecto a los protagonistas, hay que declarar que Ana de Armas pone de su voluntad para darle vida a su personaje con bastante intensidad. Todo lo contrario que el armario de Martiño Rivas quien será todo lo guapo que quieran las niñas pero no gesticula ni a la de tres. Para colmo, ha dado una versión muy desagradecida del gremio del periodista, quienes son pintados como armas dañinas que tienen que aparentar algo que no son para obtener la información necesaria y redactar un artículo. Luego está el mensaje base que llevan implícito sus dos personajes, que es el ser seropositivo. Ésto está cogido con pinzas para dar mas pasión a ese romanticismo falso. Menkes ha relatado que pretendía ser positivo, sin entrar en dramas y creo que lo ha conseguido pues nos hemos reído bastante en la sesión de prensa.

Hablemos ahora del montaje. No he leído el libro, pero Jordi Sierra i Fabra ha relatado sentirse a gusto con la conversión en película y que él mismo dijo que podían hacer lo que quisieran con su novela. No se hasta que extremo hay de fiel en ella, pero lo que está claro es que su comienzo parece indicar una cosa para convertirse en otra. Me explico: La escena en la que Sol y Dani tienen la primera cita y entran en una pastelería, aparece tras la cristalera su amiga, hablando a cámara, narrando al espectador detalles de la forma de ser de Sol. Sin embargo, tras ésto, no la volvemos a ver como narradora, rompiendo esa perspectiva que podría haber quedado muy bien e incluso habría dado juego a pesar de resultar ñoña. ¿Tiene sentido esa narración? Que me lo explique alguien.

Luego están los diálogos, tan absurdos y simples como si un estudiante de primaria hubiese escrito el guión. Son los que mas nos han hecho reír, probablemente por su sinsentido ya que en los momentos dramáticos, había mas carcajadas en la platea. No voy a decir que la intención fuese mala, pero el punto base de partida de ésta historia daba para como mínimo, hacer una película decente, con una historia madura aunque fuesen jovenes sus protagonistas. Una trama sobre el amor y el ser seropositivo. Para colmo, la película finaliza con un texto hablando de la ayuda dada a la sociedad de diabetes, que me parece genial, pero que poco o nada tiene que ver con la película, por lo que se podrían haber ahorrado el texto. En resumidas, un film desastroso se mire por donde se mire. No quiero ni pensar como será el libro si tan a gusto se ha quedado su autor con la conversión en cine. Eso sí, me quedo con una frase bonita de Sol que me ha gustado y de las pocas que he podido rescatar: "Tu y yo no somos más que tiempo, y si no hay tiempo ¿que nos queda?"

Por Dante Martín
@Cinebsonet
www.cinebso.net
5 de abril de 2014
37 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo tuvo en su mano. Hasta la fecha, no se había realizado ninguna superproducción en pantalla sobre la historia del diluvio por lo que sonaba tentador y mas en manos del cineasta Darren Aronofsky, de quien me declaré fanático desde su inicio y me dejó totalmente enamorado con La Fuente de la Vida (The Fountain) para poco después poner la guinda con Cisne Negro. Sin embargo, cual es mi asombro cuando contemplo que Noé, esa película que antes de su estreno ya se había colocado la etiqueta de "polémica", poco tiene que ver con el relato bíblico. Es cierto que la historia del diluvio no ocupa mucho en las Santas Escrituras, pero había información suficiente para mostrar cada detalle en la película y tornarlo en superproducción. El amigo Aronofsky, acostumbrado a ser especial por el misticismo que rodea a su cine, el cual me encanta, ha tratado de integrar esa faceta en ésta historia, de forma que el resultado no es tan solo ficticio sino que se torna en una fantasía más cercana a El Señor de los Anillos que a la Biblia.

Hay que recordar que ésta película fue una historia en forma de espina que llevaba tiempo clavada el director. Con vistas a la película, plasmó su idea sobre la obra en un cómic que escribió junto a Ari Handel y dibujos de Henrichon. Os puedo decir que es un cómic espectacular y fantástico, alejado de la esencia bíblica y lleno de acción y gigantescas criaturas. Probablemente incluso sea mejor que la película. No obstante, Aronofsky ha cogido la esencia de su cómic y del relato bíblico y ha plasmado una amalgama compleja que como resultado se ha quedado en un triste intento por montar una superproducción. Noé no es una película épica y mucho menos es una superproducción. Pero lo peor de todo, es que lo que ha cogido de esencia bíblica lo ha hecho mal. Por ello voy a pasar a hacer, o intentar, un breve análisis sobre algunas incongruencias que han terminado de hundir, nunca mejor dicho, ésta película. Por lo tanto, ésto conllevará algunos spoilers. Estáis avisados.

En primer lugar, en la película tenemos a "Los vigilantes", unos ángeles caídos que como castigo fueron convertidos en piedras o gólems. En el relato bíblico, esos ángeles caídos eran los llamados Nefilim, quienes bajaron del cielo para transfigurarse en humanos y tener relaciones sexuales con mujeres. Como castigo, fueron condenados a vivir en la tierra, y éstos, hombres de forma gigante, abusaban de los demás, comiendo y violando a su paso. En la película, éstos gólems no solo están arrepentidos, sino que construyen el arca mano a mano con Noé y luchan en una batalla "épica" para finalmente morir y volver al cielo tras haberse arrepentidos al ser "buenos". Ya el simple hecho de ser condenados y luego perdonados, denota una falta de principios básicos con respecto al relato bíblico. Y si ya hablamos de los gólems, apaga y vámonos. Pero aun así, ésto podría resultar hasta representativo por el estilo de Aronofsky, algo visionario, por lo que incluso podríamos saltar ese detalle por alto. Lo que viene a continuación es aun más drástico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sus hijos, Sem, Cam y Jafet se muestran como niños cuando realmente tenían cada uno sus esposas al entrar en el arca según el relato bíblico. Aquí, para darle mas emoción, se mezcla el deseo juvenil de Cam, quien no quiere estar solo para repoblar la tierra y como consecuencia se adentra en la malvada población cercana para buscar una esposa a toda costa. Evidentemente, podría citar muchos detalles que son inventados, pero también hay que recordar que no todo puede ir al pie de la letra. No obstante, sigamos repasando errores. El mayor escollo de la película, lo tenemos cuando en la segunda mitad se nos muestra a un Noé totalmente ido de la cabeza, poseído por sí mismo, con la intención de aniquilar cualquier vida y asumiendo que el mensaje de Dios era el de eliminar cualquier resquicio de vida humana cuando realmente era todo lo contrario tal y como les declara el propio Dios al salir del arca en la Biblia. Sobra decir que la entrada de Tubal Caín en el arca es otro despropósito que no hace mas que romper la historia a trocitos, más aun cuando éste nos lleva a otra época de tiempo cuando lo vemos ataviado con espada, armadura e incluso una máscara de soldar muy avanzada a su tiempo.

Podríamos decir que al igual que muchas historias que se basan en libros y luego se quedan en simples "inspiraciones", lo mismo habría ocurrido con Noé, pero no es cierto ya que Aronofsky ha cogido una historia para retorcerla a su gusto e inventarse casi todo lo ocurrido en ella. Si ésto hubiese sido "una fábula de Darren Aronofsky", de seguro que habría gustado más, pero la película no guarda siquiera una linea de atención que la haga disfrutable al espectador. Decae en todo momento y tras ocurrir el diluvio, lo demás es una debacle profunda. Desde luego que podría seguir y seguir con detalles, pero el daño está hecho de todos modos, por lo que poco más hay que decir ya que el suspenso no se lo va a quitar nadie. Choca sin embargo contemplar algunos momentos que sí que son brillantes en el film y logran ponernos los vellos de punta, gracias entre otras cosas a los efectos especiales. La entrada de los animales al arca, acompañados por la brillante banda sonora de Clint Mansell, es una de esas escenas que se graban, como el sueño que se le repite a Noé en dos ocasiones, muy simbólico, muy Aronofsky. Incluso la escena en la que el protagonista se embriaga de vino y acaba desnudo, es casi fidedigna a las escrituras. Digo casi, porque tras ésto, cae una maldición sobre Cam y aquí en cambio, simplemente decide irse por su cuenta. Tras ver la escena, uno no le ve mucho sentido al momento ya que la película parece inconclusa con respecto a la personalidad de Noé y por ese cierre forzoso al mostrarnos el arco iris, como nuevo pacto de Dios, que solo saben los que han leído el relato. Resulta gracioso saber que Dios fue quien cerró las puertas del arca y aquí ver como Noé las abre y las cierra a su antojo como el que entra a su casa.

No obstante, como digo, la película tiene algunas pizcas de lucidez que giran en torno al relato original, pero éstas, por desgracia son pocas. Una verdadera lástima. El potencial que tiene el director podría haber sido gigantesco de haber plasmado con exactitud un relato que daba para una gran película. Probablemente, causará indignación entre aquellos que hayan leído o conozcan el relato bíblico. Para los que no lo conozcan y no sepan nada de ella, probablemente les guste la película. Personalmente me encuentro entre el primer grupo y por eso encuentro Noé como un despropósito, cuya etiqueta de "polémica" le ha servido para vender.

La banda sonora es uno de los escasos puntos donde se puede hablar bien de la película. Una banda sonora, que sin duda sobrepasa a la labor de Aronofsky en éste caso, y aunque parezca mentira, me apena decirlo, es un soberano bodrio.
Por Dante Martín
@Cinebsonet
www.cinebso.net
24 de marzo de 2014
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Presentada en el 17 Festival de Cine de Málaga, Los Fenómenos (de título original Os Fenómenos) nos narra una historia que sin presentar nada nuevo, tiene la cualidad de introducir a una mujer como reflejo de una sociedad que pasó (y sigue pasando) una mala época tras la llegada de la crisis y el desastre que supuso la bancarrota de entidades en relación a la verdadera crisis del ladrillo. Lola Dueñas es el punto de inflexión en un recurso que ya hemos visto anteriormente con la diferencia de que es una mujer en un mundo de hombres. ¡Y vaya mundo!. Imaginémonos por un segundo lo que tiene que ser para un hombre inexperto meterse como peón de albañil en una obra en la que todos los profesionales le hacen novatadas y lo cargan en demasía. Pues ahora coloquemos a una mujer en ese mundo, aguantando lo peor con tal de encontrar una salida para su hijo pequeño. Lo realmente curioso y logrado de la historia es ver la evolución de ésta mujer para acabar haciéndose un hueco en ese mundo.

Pero la película va mas allá cuando trata de hablarnos de otro cebo en el que gran parte de la gente ha caído. El cebo de la prosperidad, es decir, el anhelo por tener una casa y de como hoy día es casi una misión imposible mantenerla, siendo muchos obligados a venderla o finalmente acabar desahuciados. Neneta es una victima que tratando de salir de su ahogo, y con el deseo de tener un techo propio, comete una "imprudencia" en un tiempo tumultuoso, mostrando una vez mas a través de la película, el gran numero de personas buenas que son atrapadas en su propia trampa.

Los Fenómenos es el nombre que adquiere esa cuadrilla de obreros albañiles de Galicia. Son un reflejo fiel del humor implícito que tienen por el norte, teniendo una forma de entender el mundo a su manera a pesar de que cada uno de ellos tiene sus problemas personales, como Josué, el personaje Testigo de Jehová o Balboa, el que capitanea a su equipo y quien acaba ablandándose al comprobar lo dura y buena mujer que es Neneta. La cuadrilla al completo superará los altibajos de la historia con su humor y son una pequeña muestra de aquellos hombres que tras la debacle de la construcción tuvieron que dejarlo todo y volver al mar. Sin embargo, la película, a pesar de tener buen ritmo, decae levemente en su tramo final, donde curiosamente aparece de nuevo Luis Tosar en lo que parecía un simple cameo ya que solo lo vemos al principio de la película. Como ya hemos dicho al principio, lo negativo de la obra es que precisamente no ofrece nada nuevo ya que nos retraerá a otras historias españolas como Los Lunes al Sol, por mencionar una, historias sobre la decadencia humana y personas encerradas en un mundo sin posibilidades. Por lo demás, una historia que merece la pena, bien interpretada y entretenida gracias al humor de la cuadrilla.

•Lo Mejor: Lola Dueñas y lo que pasa su personaje para hacerse un hueco en ese mundo de hombres

•Lo Peor: No ofrece nada nuevo

•Calificación: 7/10
Por Dante Martín
@Cinebsonet
www.cinebso.net
21 de abril de 2013
21 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿De qué va?
Navas y su banda son unos ladrones que usan a Ari para engatusar a las victimas y abrirles la puerta. Tras intentarlo con Mikel, un joven apunto de casarse con una chica rica que tiene una joyería, comenzará una nueva y difícil aventura al sentirse mutuamente atraídos Mientras tanto, Navas, hará uso de las carreras ilegales para poder convencerlo.

Actores.
Álex González (Alacrán Enamorado) es Mikel
Alberto Ammann (Celda 211) es Navas
Adriana Ugarte (Lo Contrario al Amor) es Eva
María Castro (Sin Tetas no Hay Paraíso) es Julia.

Impresiones.
Probablemente sea una de las cintas mas fuertes del 16 Festival de Cine de Málaga. Hay presupuesto y se nota cierta calidad en su grabación y un cuidado importante en su tratamiento. Sin embargo, la cinta del director de Invasor, Daniel Calparsoro tiene muchas deficiencias. Comparada por su temática a la franquicia de Fast and Furious, Combustión solo se reduce a una cinta de atracos que hace uso de coches bonitos, pero nada mas. No hay un solo destrozo en uno solo de ellos, apenas hay derrapes, solo hay velocidad y me temo que ahí tiene mucho que ver el juego de cámaras.

El uso de la música de Carlos Jean es muy repetitivo e insistente y solo se ha hecho con un fin agradar al público adolescente. Pero como resumen, es una cinta bastante pobre de argumento y con muy mala resolución. No obstante, hay que destacar en positivo la actuación de la guapísima Adriana Ugarte que es realmente quien se trabaja la película, dejando a Álex González y Alberto Ammann como simples peleones en un duelo por ver quien es mas chulo. Ugarte está increíble e irresistible. Su tórrida escena sexual con González es cardíaca y dejará babeantes a los espectadores mas atrevidos. Pero fuera de eso y de su papel como gancho, la película no tiene nada mas que aportar.

Es triste ver como hay cintas que no encuentra distribuidora y merecen la pena. Comprobar que empresas como Sony ofrecen su dinero a algo así es una muestra de que la industria busca lo fácil y efectivo sin tomar riesgo alguno. Junto a Sony, las televisiones, sabiendo que Combustión va a tener tirón en taquilla, apuestan por ella sin pensarlo. Atresmedia (Antena3, La Sexta), Canal + España y Zeta Audiovisual han pagado para que veamos una película donde sus carreras no nos llegan, sus coches son para lucirse y no destruirse y su argumento, tan típico como siempre. Pero dentro de lo típico y tópico del asunto, todo se martiriza cuando descubrimos el horripilante final de la trama con un resolución tan absurda como miserable. Es una pena que se tire de ésta forma el dinero, es una pena.

Lo Mejor: Adriana Ugarte

Lo Peor: Su trama. Sus carreras sin arañazos. El "chimpun" repetitivo de Carlos Jean, haciendonos creer que estamos dentro de un "Need for Speed"

Calificación: 3.5/10

http://www.cinebso.net/
Twitter: @Cinebsonet
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para