You must be a loged user to know your affinity with Patrick
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.6
17,062
9
30 de abril de 2014
30 de abril de 2014
41 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer, 29 de abril, tuve la suerte de asistir gratuitamente al pre-estreno en cines de Carmina y amén. Otra muestra más de la iniciativa de su director por intentar cambiar algo en nuestro panorama cinematográfico. Un guiño al sistema establecido que, en cierto modo, necesita de estas pequeñas dosis de ingenio para reinventarse.
Porque no amigos, el Luisma, no es tonto. Y además, es un director que ha crecido cinematográficamente en muy poco tiempo, y que nos deleita con secuencias elaboradas en las que marca muy bien el tempo, para mostrarnos lo fútil, trascendente e inevitable que es la muerte.
Porque esta segunda parte de Carmina, o colofón final, es mucho más película. Más elaborada y con mejor argumento, pero no nos engañemos, la comedia, como en la vida real, queda en segundo plano. A pesar de no poder evitar reírnos con la picaresca natural de Carmina y de algunos gags bien encajados, la película no deja de ser un drama. Un drama de supervivencia al margen de todo.
Como ya dije en la primera parte, Carmina es un producto por explotar, y esta ocasión ha crecido mucho como personaje, un personaje que Paco León lo muestra tal y como es: escatológica, malhablada, luchadora, dura… pero a la vez, cercana y real, muy real.
Esta vez, acompañada de un reparto nada aficionado, donde nadie desentona, partiendo de una excelsa María León, que lleva el peso dramático de la cinta, hasta llegar a Yolanda Ramos. Una actriz sobresaliente, que nos brinda, en el sofá y junto a Carmina, una de las mejores escenas del cine español actual, gracias a su chocho colgón.
Porque no amigos, el Luisma, no es tonto. Y además, es un director que ha crecido cinematográficamente en muy poco tiempo, y que nos deleita con secuencias elaboradas en las que marca muy bien el tempo, para mostrarnos lo fútil, trascendente e inevitable que es la muerte.
Porque esta segunda parte de Carmina, o colofón final, es mucho más película. Más elaborada y con mejor argumento, pero no nos engañemos, la comedia, como en la vida real, queda en segundo plano. A pesar de no poder evitar reírnos con la picaresca natural de Carmina y de algunos gags bien encajados, la película no deja de ser un drama. Un drama de supervivencia al margen de todo.
Como ya dije en la primera parte, Carmina es un producto por explotar, y esta ocasión ha crecido mucho como personaje, un personaje que Paco León lo muestra tal y como es: escatológica, malhablada, luchadora, dura… pero a la vez, cercana y real, muy real.
Esta vez, acompañada de un reparto nada aficionado, donde nadie desentona, partiendo de una excelsa María León, que lleva el peso dramático de la cinta, hasta llegar a Yolanda Ramos. Una actriz sobresaliente, que nos brinda, en el sofá y junto a Carmina, una de las mejores escenas del cine español actual, gracias a su chocho colgón.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como broche final, la cinta acaba con otro corte bien elegido para su banda sonora: "My way", ya que sin duda alguna, Carmina, vivió, luchó y murió sencillamente... a su manera. Yo.... #creoencarmina

5.8
69,183
5
5 de agosto de 2012
5 de agosto de 2012
36 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película rezuma a truño desde el trailer. No hay que ser muy ávido para desentrañar de él, argumento, trama y desenlace, pero si aún así, decides ir a verla te diré que visualmente es increíble, pero…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde el inicio te das cuenta de que, efectivamente, no te habías equivocado. Estás ante un truño desproporcionado, con un argumento tan inversamente proporcional a su presupuesto, que no da lugar a las interpretaciones.
Comenzamos con la ‘típica’ tripulación de una misión espacial, sin saltarse ni un tópico: el chino, el negro, el gracioso, el rudo… vestidos, todos ellos, como si se fueran de camping. Nos presentan al promotor de la incursión espacial, con un maquillaje digno de ver… (reflexión: si querían poner un anciano… ¿por qué elegir un actor de 30 años?). Mientras, dos de los tripulantes apuestan sobre el futuro de la misión, 100 créditos, bien eso está bien, Ridley nos enseña que ha tenido la suficiente inventiva como para crear un moneda en 2093, pero al minuto llega Charlize y nos dice que se han gastado en la misión 9 billones de dólares (chic). De pronto llegan a un planeta (satélite) desconocido y en cuanto los sensores confirman actividad normal… quitémonos las máscaras, qué lógico. Tras la primera incursión, la protagonista nos desvela que no puede tener hijos, sin venir a cuento… ¿qué pasará? Hecho que nos lleva directamente a la escena más truculenta del film. Una lucha encarnizada con una sepia en el trasfondo de una autocesárea robótica, no tiene nombre. Tras eso, llega uno de los ‘abducidos’, convertido en mitad Walking Dead, mitad Teen Wolf, con otra candidatura directa al Óscar por el maquillaje. Tras un ‘affair’ con el negro, Charlize nos trae otra gran escena, de tono caballeresco, donde ‘nos confiesa’ que el promotor es su padre, subidón de música, qué sorpresa...
Con estos y otros tejemanejes sin importancia llegamos al final, donde tres intrépidos kamikazes nos salvarán a todos goleando una vez la nave enemiga. Mientras, las protagonistas femeninas tratan de no morir aplastadas corriendo en la misma dirección que los restos… Cuando pensábamos que nuestra agonía llegaba a su fin, Ridley nos aguardada una escena final cargada de ira, venganza y despropósito con nuestra superviviente católica junto a la cabeza de un droide… sencillamente genial.
¡Ah! Me viene a la mente la escena del droide imitando una de las frases de 'Lawrence de Arabia'… ¿se olvidó de incluirla de nuevo en la peli? Si no, ¿qué sentido tiene?
Lo que realmente me sorprende es la candidez con la que críticos y prensa especializada la han tratado. Ellos deberían ser el medio de avisar al consumidor sobre lo que le espera…
Comenzamos con la ‘típica’ tripulación de una misión espacial, sin saltarse ni un tópico: el chino, el negro, el gracioso, el rudo… vestidos, todos ellos, como si se fueran de camping. Nos presentan al promotor de la incursión espacial, con un maquillaje digno de ver… (reflexión: si querían poner un anciano… ¿por qué elegir un actor de 30 años?). Mientras, dos de los tripulantes apuestan sobre el futuro de la misión, 100 créditos, bien eso está bien, Ridley nos enseña que ha tenido la suficiente inventiva como para crear un moneda en 2093, pero al minuto llega Charlize y nos dice que se han gastado en la misión 9 billones de dólares (chic). De pronto llegan a un planeta (satélite) desconocido y en cuanto los sensores confirman actividad normal… quitémonos las máscaras, qué lógico. Tras la primera incursión, la protagonista nos desvela que no puede tener hijos, sin venir a cuento… ¿qué pasará? Hecho que nos lleva directamente a la escena más truculenta del film. Una lucha encarnizada con una sepia en el trasfondo de una autocesárea robótica, no tiene nombre. Tras eso, llega uno de los ‘abducidos’, convertido en mitad Walking Dead, mitad Teen Wolf, con otra candidatura directa al Óscar por el maquillaje. Tras un ‘affair’ con el negro, Charlize nos trae otra gran escena, de tono caballeresco, donde ‘nos confiesa’ que el promotor es su padre, subidón de música, qué sorpresa...
Con estos y otros tejemanejes sin importancia llegamos al final, donde tres intrépidos kamikazes nos salvarán a todos goleando una vez la nave enemiga. Mientras, las protagonistas femeninas tratan de no morir aplastadas corriendo en la misma dirección que los restos… Cuando pensábamos que nuestra agonía llegaba a su fin, Ridley nos aguardada una escena final cargada de ira, venganza y despropósito con nuestra superviviente católica junto a la cabeza de un droide… sencillamente genial.
¡Ah! Me viene a la mente la escena del droide imitando una de las frases de 'Lawrence de Arabia'… ¿se olvidó de incluirla de nuevo en la peli? Si no, ¿qué sentido tiene?
Lo que realmente me sorprende es la candidez con la que críticos y prensa especializada la han tratado. Ellos deberían ser el medio de avisar al consumidor sobre lo que le espera…
29 de noviembre de 2006
29 de noviembre de 2006
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuenta la historia de dos tribus prehistóricas enfrentadas por obtener la fórmula del champú, dicha pugna pasará a un segundo plano, cuando en la tribu de los cabellos limpios se produce algo hasta ahora inédito: un crimen.
Como se ve el argumento de por si, ya es absurdo, pero la película lo es aún más.
Se basa en continuas bromas fáciles, de las cuales, la mayoría suelen ser ridículas pero siempre habrá alguna (o muchas como en mi caso) que sean del gusto del espectador.
La trama general, que se supone da cuerpo a la película, es demasiado débil, tarda bastante en aparecer y no termina de cuajar.
Los personajes no tienen vida, únicamente se limitan a ser un conjunto de tics y gestos repetitivos sin una personalidad más allá de la pantomima.
Aún así, es recomendada para aquellos que les gustan las bromas muy tontas y reírse un buen rato.
Como se ve el argumento de por si, ya es absurdo, pero la película lo es aún más.
Se basa en continuas bromas fáciles, de las cuales, la mayoría suelen ser ridículas pero siempre habrá alguna (o muchas como en mi caso) que sean del gusto del espectador.
La trama general, que se supone da cuerpo a la película, es demasiado débil, tarda bastante en aparecer y no termina de cuajar.
Los personajes no tienen vida, únicamente se limitan a ser un conjunto de tics y gestos repetitivos sin una personalidad más allá de la pantomima.
Aún así, es recomendada para aquellos que les gustan las bromas muy tontas y reírse un buen rato.
TV

2.8
240
3
15 de enero de 2006
15 de enero de 2006
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, irregular producción Alemana, por parte de los decorados y maquillaje parece una producción para televisión de lo cutres que son, pero los efectos digitales están bastante bien hechos, aunque supongo que será más bién una película hecha para el primer formato que he dicho.
La historia intenta ser algo nuevo en el mundo de la ciencia-Ficción, recuerda bastante a películas clásicas como Star Trek pero se queda en el camino, los personajes no tienen demasiado gancho, y como ya he dicho, el maquillaje deja mucho que desear al igual que el diseño de las criaturas alienígenas, no dan el pego para una película que intente dejar huella dentro del genero.
Además la historia deja bastante que desear y no es nada consistente.
Parecía que intentaban hacer una saga siendo este su primer capitulo, mas que nada por lo que dicen en la película, pero no sé de sí se han hecho secuelas.
La historia intenta ser algo nuevo en el mundo de la ciencia-Ficción, recuerda bastante a películas clásicas como Star Trek pero se queda en el camino, los personajes no tienen demasiado gancho, y como ya he dicho, el maquillaje deja mucho que desear al igual que el diseño de las criaturas alienígenas, no dan el pego para una película que intente dejar huella dentro del genero.
Además la historia deja bastante que desear y no es nada consistente.
Parecía que intentaban hacer una saga siendo este su primer capitulo, mas que nada por lo que dicen en la película, pero no sé de sí se han hecho secuelas.
11 de diciembre de 2006
11 de diciembre de 2006
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta, que creo poco conocida cinta argentina, nos cuenta la historia de un pueblecito de la Patagonia, apartado de todo y comunicación, en el que el único medio de entretenimiento era una pequeña sala de cine.
Además del aislamiento y las inmensas distancias a cualquier otro punto civilizado, la gente del pueblo asiste a delirantes sesiones de cine donde las películas están masacradas: cortadas, invertidas, mal mezcladas e inconclusas.
Tras ver decenas de veces esas copias, los habitantes hablan de forma inconexa y se comportan como locos.
Para completar el cuadro, Soledad, una taxista de Buenos Aires que quiso dejarlo todo atrás, se enamora del más pirado de todos, Pedro, un crítico cinematográfico, apasionado del retirado actor francés: Edgard Wexley.
Con esta vorágine de personajes el largometraje se convierte, en ocasiones, en algo tan caótico como la historia que cuenta. Estamos ante una de esas películas curiosas e incalificables, que merece, al ser tierna y divertida, por lo menos echarle un vistazo.
"un pueblo con televisión se parece a cualquier pueblo"
Además del aislamiento y las inmensas distancias a cualquier otro punto civilizado, la gente del pueblo asiste a delirantes sesiones de cine donde las películas están masacradas: cortadas, invertidas, mal mezcladas e inconclusas.
Tras ver decenas de veces esas copias, los habitantes hablan de forma inconexa y se comportan como locos.
Para completar el cuadro, Soledad, una taxista de Buenos Aires que quiso dejarlo todo atrás, se enamora del más pirado de todos, Pedro, un crítico cinematográfico, apasionado del retirado actor francés: Edgard Wexley.
Con esta vorágine de personajes el largometraje se convierte, en ocasiones, en algo tan caótico como la historia que cuenta. Estamos ante una de esas películas curiosas e incalificables, que merece, al ser tierna y divertida, por lo menos echarle un vistazo.
"un pueblo con televisión se parece a cualquier pueblo"
Más sobre Patrick
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here