You must be a loged user to know your affinity with Ulike
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.3
1,433
4
8 de julio de 2024
8 de julio de 2024
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo aprobar una película que abre tantos frentes, y que no logra despejar casi ninguno, y si lo hace te deja con la sensación de "pues vale ¿Y para esto todo aquello?" Y es que si bien quedo en un principio interrogado sobre qué es lo que le sucede a estas personas que parecen tener una vida bastante tranquila, acomodada y disfrutable en lo material, y por qué no pueden 'aprovechar' un paisaje tan idílico, unos bellos cuerpos y las propiedades 'mágicas' que incluso se atribuyen a determinados personajes, luego todo queda en agua de borrajas. Incluso aceptando esta potencialidad sobrenatural no entiendo cómo uno de los personajes afectados no se da cuenta de una situación concreta y lo manifiesta (más adelante en spoiler.
Sí es cierto que tanto la puesta en escena como algunas interpretaciones son efectivas, que la elección de los parajes es potente, y que el guión intenta abordar temáticas complejas, pero luego todo ello queda muy por debajo de las expectativas presentadas.
A excepción de alguna que otra escena memorable tirando de emoción musical, lo demás queda suspendido a la nada, ya que no se concreta lo propuesto con anterioridad. Además de ser complaciente con el espectador incluso hay algunos cabos sueltos no resueltos, y ni falta que hace. Buen intento, pero desaprovechado.
Sí es cierto que tanto la puesta en escena como algunas interpretaciones son efectivas, que la elección de los parajes es potente, y que el guión intenta abordar temáticas complejas, pero luego todo ello queda muy por debajo de las expectativas presentadas.
A excepción de alguna que otra escena memorable tirando de emoción musical, lo demás queda suspendido a la nada, ya que no se concreta lo propuesto con anterioridad. Además de ser complaciente con el espectador incluso hay algunos cabos sueltos no resueltos, y ni falta que hace. Buen intento, pero desaprovechado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y es que la niña empieza a experimentar con las sustancias que va encontrando por ahí para convertirse finalmente en bruja y a partir de un calichazo en forma de inhalación, queda transportada al pasado, pero no a cualquiera, si no al de escenas concretas que nos pasan a explicar el por qué de los hechos anteriormente presentados, y resulta que la niña es visible para su tía, la cual se asusta cuando efectivamente la encuentra con la mirada. Esta situación, al margen de plantearnos una paradoja imposible, también nos llama mucho la atención, por que la citada tía interactúa en el 'presente' con la niña, entonces ¿Cómo es que no la reconoce? Por que se supone que esas visiones de la niña son el pasado, incluso son muy relevantes para la trama por que de una de esas insteracciones resulta una situación relevante (sí, la escena del incendio, que posibilita la quemadura de la amiga que trabaja con la madre en la piscina quedando desfigurada). Es un agujero muy curioso por que si se pretende plantear esta paradoja imposible, se queda muy mal cuando no se reacciona como es debido, debiendo la tía conocer la cara de su sobrina, puesto que se supone se le ha 'aparecido' con anterioridad en el pasado.
No me vale que al final lo único relevante de la cinta sea que el amor triunfa y ya está, aunque sea una relación imposible por los hechos que se han dado con anterioridad, las chicas se siguen amando, y ya, pues si hemos tenido que pasar todo lo visto para esto, no está para nada trabajado.
Por cierto, en la parte final, cuando la tía decide suicidarse, la madre sale en su búsqueda al ver que hay una nota de "gracias" en casa, y temiéndose lo peor sale tras ella, pero no sabe dónde está, entonces vemos a la niña que está en la escuela y suena el timbre, sale corriendo y se encuentra con la madre en la carretera, y esta le pregunta qué hace ahí. Pero vamos a ver, es tu hija y acaba de salir del colegio, se supone que tú como madre deberías estar ahí para recogerla, a menos que la niña le haya dado por largarse en horas de clase, lo cual no aparenta, pues los demás niños también parecen abandonar la clase. De todos modos la niña le informa a la madre de que su tía está en el lago. ¿Cómo puede ser esto? Es que la niña también tiene poderes ubicuos y sabe dónde están las personas por que sí?
De todos modos, me quedo con lo mejor y admito que la escena de la tía entrando en el agua para acabar con su vida suicidándose es intercalada con otra del pasado en el mismo lago de la pareja de chicas pasándoselo bien con la música de fondo que ya hemos escuchado antes (Total eclipse of your heart) quedando ello de una forma muy acertada, comparando la vida con la muerte, en el mismo sitio, de maneras opuestas.
No me vale que al final lo único relevante de la cinta sea que el amor triunfa y ya está, aunque sea una relación imposible por los hechos que se han dado con anterioridad, las chicas se siguen amando, y ya, pues si hemos tenido que pasar todo lo visto para esto, no está para nada trabajado.
Por cierto, en la parte final, cuando la tía decide suicidarse, la madre sale en su búsqueda al ver que hay una nota de "gracias" en casa, y temiéndose lo peor sale tras ella, pero no sabe dónde está, entonces vemos a la niña que está en la escuela y suena el timbre, sale corriendo y se encuentra con la madre en la carretera, y esta le pregunta qué hace ahí. Pero vamos a ver, es tu hija y acaba de salir del colegio, se supone que tú como madre deberías estar ahí para recogerla, a menos que la niña le haya dado por largarse en horas de clase, lo cual no aparenta, pues los demás niños también parecen abandonar la clase. De todos modos la niña le informa a la madre de que su tía está en el lago. ¿Cómo puede ser esto? Es que la niña también tiene poderes ubicuos y sabe dónde están las personas por que sí?
De todos modos, me quedo con lo mejor y admito que la escena de la tía entrando en el agua para acabar con su vida suicidándose es intercalada con otra del pasado en el mismo lago de la pareja de chicas pasándoselo bien con la música de fondo que ya hemos escuchado antes (Total eclipse of your heart) quedando ello de una forma muy acertada, comparando la vida con la muerte, en el mismo sitio, de maneras opuestas.
8
7 de abril de 2023
7 de abril de 2023
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director de la sorprendente 'Mind game' dirige otro proyecto, esta vez de más envergadura. A pesar de su elevado metraje, que puede ser una dificultad para los menos pacientes, consigue otra vez dejarnos embobados en una puesta en escena espectacular, con unos muy cuidada animación donde se nota el elevado presupuesto y una banda sonora impactante debido a una decisión artística arriesgada pero a mi juicio acertada que nos imbuye en la antigua Japón y pone el foco en un artista legendario. Merece mucho la pena su visionado solo por la increíble composición de imágenes y sonido que convergen. Pero además se nos muestra un mensaje que para un servidor es aleccionador. Muy recomendable para el público dispuesto a dejarse llevar por las medios empleados más que por la acción de los acontecimientos, aunque, como menciono, también existe una lectura existencial muy poderosa en la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno de los grandes mensajes que contiene es que a pesar de quedar roto el vínculo por la desaparición de uno de los componentes del grupo y con ello la unión artística que podría haber dado para mucho más, esa amistad leal que se mantuvo entre ambos protagonistas quedará en el inconsciente colectivo y sus almas volverán a encontrarse aunque sea en otra realidad. Donde hubo, quedará.
Es una gran oportunidad también de comprobar cómo algunos desafían a los poderes establecidos aunque esto les cueste todo, por que este todo es irrenunciable para ellos.
La decisión de incluir instrumentos modernos en el sonido puede parecer desleal al desarrollo de una historia ocurrida hace tanto tiempo, pero creo que es un acierto por que potencia sobremanera la espectacular puesta en escena.
Es una gran oportunidad también de comprobar cómo algunos desafían a los poderes establecidos aunque esto les cueste todo, por que este todo es irrenunciable para ellos.
La decisión de incluir instrumentos modernos en el sonido puede parecer desleal al desarrollo de una historia ocurrida hace tanto tiempo, pero creo que es un acierto por que potencia sobremanera la espectacular puesta en escena.
8
11 de noviembre de 2023
11 de noviembre de 2023
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía mucho que no veía una película del género sentimental por excelencia tan agradable, con mucho encanto y reflexivo recado hacia lo que hoy día se han convertido las relaciones amorosas.
Gran parte de la culpa de todo ello la tienen su trío protagonista, pero sobre todo una Jessie Buckley que sin mucho esfuerzo y en un papel que pareciera hecho a medida es capaz de enamorar al más pintado.
Se ha venido a comparar mucho esta película con otra con la que guarda ciertas semejanzas, aunque yo discrepo en cuanto al resultado, ya que en la referida "The lobster' (Langosta) observamos todo desde un punto de vista mucho más grotesco y fantástico.
En el caso que nos ocupa las situaciones son más cercanas y realistas, sobre todo en el plano puramente sentimental, aunque bien es cierto que para ello se nos introduce en situaciones fuera de toda lógica, pero para llegar hasta un momento en el cual todos nos podríamos reconocer.
Este aspecto último es el que la película sabe aprovechar mejor, por que no es difícil quedar identificado con los hechos en los que nos vemos imbuidos, donde hay que recalcar el papel actoral jugado por su gran protagonista femenina y también por un Riz Ahmed que le sabe ir a la zaga, siendo ambos los baluartes de la gran capacidad de caracterización que la pareja provee a la cinta.
Paso a explicar en expoiler los factores diferenciadores al respecto de la mencionada 'Langosta'.
Gran parte de la culpa de todo ello la tienen su trío protagonista, pero sobre todo una Jessie Buckley que sin mucho esfuerzo y en un papel que pareciera hecho a medida es capaz de enamorar al más pintado.
Se ha venido a comparar mucho esta película con otra con la que guarda ciertas semejanzas, aunque yo discrepo en cuanto al resultado, ya que en la referida "The lobster' (Langosta) observamos todo desde un punto de vista mucho más grotesco y fantástico.
En el caso que nos ocupa las situaciones son más cercanas y realistas, sobre todo en el plano puramente sentimental, aunque bien es cierto que para ello se nos introduce en situaciones fuera de toda lógica, pero para llegar hasta un momento en el cual todos nos podríamos reconocer.
Este aspecto último es el que la película sabe aprovechar mejor, por que no es difícil quedar identificado con los hechos en los que nos vemos imbuidos, donde hay que recalcar el papel actoral jugado por su gran protagonista femenina y también por un Riz Ahmed que le sabe ir a la zaga, siendo ambos los baluartes de la gran capacidad de caracterización que la pareja provee a la cinta.
Paso a explicar en expoiler los factores diferenciadores al respecto de la mencionada 'Langosta'.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bien podríamos aseverar que en la película que nos ocupa se dan factores más allá de lo comprensible en términos realistas, pues en la empresa donde deciden la compatibilidad de las parejas utilizan métodos radicales, los cuales no descartan situaciones imposibles como tirar a la pareja desde un paracaídas teniendo que decidir quién tira del cable para demostrar confianza, y ya yéndonos a la situación que le da su nombre original a la película (Fingernails), se dan unas estrambóticas escenas donde se les saca las uñas a los usuarios del servicio que presta la citada empresa. En este sentido podríamos comparar la película con la del director Yosgos Lanthimos, pues en esta última también asistíamos a situaciones subrealistas para introducirnos en los vaivenes sentimentales de unas parejas también inverosímiles. Y esto es lo que distancia a aquella de esta que hoy tratamos, puesto que en el aspecto sencillamente propio de los personajes de "Esto va a doler" son mucho más creíbles, lo que consigue una mayor identificación con ellos.
Hay un plano en donde podemos apreciarlo con claridad. Cuando una de las parejas que se someten al tratamiento, uno de sus componentes tiene un ataque de pánico al no poder afrontar que le vayan a hacer daño al sacarle la uña, nuestro protagonista masculino, en un lance de hombría decide hacerlo él también para mostrarle que no es tanto como para dejar el tratamiento, ya que este era el peligro si finalmente no se sometía a la prueba, quedando la credibilidad de la pareja en entredicho. Pues bien, este relato que así contado pareciera ser un producto de la más extraña ciencia ficción, está rodado con una naturalidad tremenda, y además queda resuelto magníficamente, pues observamos cómo finalmente nuestra protagonista femenina queda prendada por la acción que acaba de atestiguar, y se le acerca por la espalda para darle un cálido abrazo.
Todo el segundo tramo de la película está marcado por el intercambio de acciones entre la pareja para ofrecernos una situación que en realidad parecería la más lógica, la cual es que ellos deberían ser los que mantuvieran una relación pues son los que más demuestran aspectos comunes, y esto es lo que sabe hacer bien el director, darnos pequeñas muestras de ello, e ir cada vez más animándonos a identificarnos con lo que debería de ser la pareja de la película.
La gran diferencia con 'The lobster' es que en aquella el aspecto más personal de los protagonistas sigue siendo de una extrañeza tal, que dicho sea de paso, ayuda a mantener las distancias con ellos, porque si hay algo que la caracteriza es la dificultad para identificarse con los personajes. No quiero decir que la película sea mejor o peor, pues bien es cierto que en el caso de 'Langosta' todo ello ayuda a darle al conjunto fílmico un aire de extrañeza coherente, por eso la apreciamos con más pasmo, porque se están dando una secuencia de situaciones, a cada cual más increíble, y esto también la hace muy atractiva, por que es todo un alarde de creatividad, donde también somos capaces de extraer un mensaje para aprender, y es que hay amores "que ciegan".
Sin embargo, el final de nuestra referida película hoy (Fingernails) es más positivo, ya que aunque precisamente se nos avisa que no va a ser fácil, todo queda en su lugar, como la pareja que más coincidencias contiene (aunque la maquinita no lo refleje).
Hay un plano en donde podemos apreciarlo con claridad. Cuando una de las parejas que se someten al tratamiento, uno de sus componentes tiene un ataque de pánico al no poder afrontar que le vayan a hacer daño al sacarle la uña, nuestro protagonista masculino, en un lance de hombría decide hacerlo él también para mostrarle que no es tanto como para dejar el tratamiento, ya que este era el peligro si finalmente no se sometía a la prueba, quedando la credibilidad de la pareja en entredicho. Pues bien, este relato que así contado pareciera ser un producto de la más extraña ciencia ficción, está rodado con una naturalidad tremenda, y además queda resuelto magníficamente, pues observamos cómo finalmente nuestra protagonista femenina queda prendada por la acción que acaba de atestiguar, y se le acerca por la espalda para darle un cálido abrazo.
Todo el segundo tramo de la película está marcado por el intercambio de acciones entre la pareja para ofrecernos una situación que en realidad parecería la más lógica, la cual es que ellos deberían ser los que mantuvieran una relación pues son los que más demuestran aspectos comunes, y esto es lo que sabe hacer bien el director, darnos pequeñas muestras de ello, e ir cada vez más animándonos a identificarnos con lo que debería de ser la pareja de la película.
La gran diferencia con 'The lobster' es que en aquella el aspecto más personal de los protagonistas sigue siendo de una extrañeza tal, que dicho sea de paso, ayuda a mantener las distancias con ellos, porque si hay algo que la caracteriza es la dificultad para identificarse con los personajes. No quiero decir que la película sea mejor o peor, pues bien es cierto que en el caso de 'Langosta' todo ello ayuda a darle al conjunto fílmico un aire de extrañeza coherente, por eso la apreciamos con más pasmo, porque se están dando una secuencia de situaciones, a cada cual más increíble, y esto también la hace muy atractiva, por que es todo un alarde de creatividad, donde también somos capaces de extraer un mensaje para aprender, y es que hay amores "que ciegan".
Sin embargo, el final de nuestra referida película hoy (Fingernails) es más positivo, ya que aunque precisamente se nos avisa que no va a ser fácil, todo queda en su lugar, como la pareja que más coincidencias contiene (aunque la maquinita no lo refleje).

5.6
398
6
15 de octubre de 2023
15 de octubre de 2023
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras realizar el visionado de la película uno no puede decir que ha sido insatisfactorio, pues hay momentos de poética que son inspiradores. Otra cosa es que el conjunto sea homogéneo y que la suma de sus partes signifiquen algo más. Quiero decir que la temática aeroespacial escogida es proclive a crear ese ambiente onírico que en gran parte de la película se nos quiere imbuir. Pero hay elementos dentro del engranaje que quedan algo forzados, y para ello se nos manipula con elipsis y omisiones de información, que más tarde comprenderemos.
Y cuando descubrimos por qué vimos lo que se nos mostró, sí, todo encaja, pero es que cualquier cosa podría haberlo hecho, ya que la explicación final (en espoiler) puede justificar todo.
A pesar de ello, me quedo con los momentos poéticos que a pinceladas nos van mostrando temáticas como el despertar adolescente y la importancia de perseguir nuestros sueños a pesar de las dificultades. Es lo que le confiere a la película ese aire fresco del que permanece en la búsqueda de nuevos mundos, por que el suyo de le queda pequeño.
Y cuando descubrimos por qué vimos lo que se nos mostró, sí, todo encaja, pero es que cualquier cosa podría haberlo hecho, ya que la explicación final (en espoiler) puede justificar todo.
A pesar de ello, me quedo con los momentos poéticos que a pinceladas nos van mostrando temáticas como el despertar adolescente y la importancia de perseguir nuestros sueños a pesar de las dificultades. Es lo que le confiere a la película ese aire fresco del que permanece en la búsqueda de nuevos mundos, por que el suyo de le queda pequeño.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo lo que hemos visto ha sido una ilusión, no porque no hubiera existido, si no porque forma parte del recuerdo de una persona mayor con senectud, quien sabe si con Alzheimer. Ahora comprendemos esos hechos que no tenían explicación, como la visita a la institución mental al (presumible) padre del protagonista, y también ese niño que aparece desde el principio pero que sólo interactúa con el mismo personaje principal.
Así como que ya por fin conocemos que la señora mayor que hemos visto en ocasiones no es otra que su mujer, que lo cuida ante lo precario de su estado mental.
Cuando conocemos todo esto, ya lo hemos visto venir, porque esos hechos no explicitados eran los que nos hacían sospechar la final revelación.
Como he mencionado, un poco forzado todo, ya que el mismo personaje forma parte de tres papeles, uno es el padre de familia, otro es el nuevo vecino (que ya es casualidad que viva justo al lado) que ha venido a sustituirle en su trabajo, pero es que al final descubrimos que el joven que se incorpora a clase es él mismo cuando en su juventud cambió de escuela.
La esta 'excusa' de que de anciano su cabeza se ha estropeado es suficiente para que podamos creer que cualquiera de las situaciones que se nos han presentados podrían encajar, a pesar de que ello es imposible, puesto que el protagonista interactúa consigo mismo cuando era joven, al margen de que se casa con la que creíamos su hija durante todo el metraje. Vamos, una salida bastante decepcionante.
Sin embargo, me quedo con los momentos de onirismo que sí están conseguidos, con una fotografía y música que ayudan mucho; temas como la juventud y las ganas de ilusionarnos a pesar del complicado mundo que nos circunda quedan bien retratados.
Así como que ya por fin conocemos que la señora mayor que hemos visto en ocasiones no es otra que su mujer, que lo cuida ante lo precario de su estado mental.
Cuando conocemos todo esto, ya lo hemos visto venir, porque esos hechos no explicitados eran los que nos hacían sospechar la final revelación.
Como he mencionado, un poco forzado todo, ya que el mismo personaje forma parte de tres papeles, uno es el padre de familia, otro es el nuevo vecino (que ya es casualidad que viva justo al lado) que ha venido a sustituirle en su trabajo, pero es que al final descubrimos que el joven que se incorpora a clase es él mismo cuando en su juventud cambió de escuela.
La esta 'excusa' de que de anciano su cabeza se ha estropeado es suficiente para que podamos creer que cualquiera de las situaciones que se nos han presentados podrían encajar, a pesar de que ello es imposible, puesto que el protagonista interactúa consigo mismo cuando era joven, al margen de que se casa con la que creíamos su hija durante todo el metraje. Vamos, una salida bastante decepcionante.
Sin embargo, me quedo con los momentos de onirismo que sí están conseguidos, con una fotografía y música que ayudan mucho; temas como la juventud y las ganas de ilusionarnos a pesar del complicado mundo que nos circunda quedan bien retratados.
8
17 de noviembre de 2024
17 de noviembre de 2024
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, pues termino otro manga que, sin ser mi género predilecto, también tiene títulos enormes y con la capacidad para emocionar, y este es el caso de 'Look back'.
Durante gran parte del visionado me he dedicado a disfrutar de lo que se me está contando aun sin poseer grandes recursos en el fondo de la historia, eso sí con una forma exquisita en cuanto al trazo del dibujo que combinado con la banda sonora es capaz de ofrecer un gran contenedor para dejarse llevar.
Y es que nos cuentan una relato metaficcional, en este caso con el dibujo como medio para contar historias. Y yo estoy esperando qué va a suceder para terminar de atraparme, para llevarme a un lugar más allá de la sencilla contemplación de hechos que se narran. Y efectivamente ocurre. Y aún así me pregunto si todo esto solo desemboca en el drama lacrimógeno que parece significar.
Y nada más lejos de la realidad. Por que llegado el momento todo cobra sentido. ¿Entonces por qué dibujas, Fujino? ¿Por qué hacemos las cosas en realidad? ¿Han de tener un fin práctico? ¿Por qué actuamos como lo hacemos y no tomamos otros caminos? Aunque la pregunta podría en realidad convertirse en ¿Hacemos las cosas para un fin concreto o para disfrutar del camino mientras las hacemos?
Te animo a que mires la película para reflexionar dónde mirar cuando nos volvemos hacia atrás y le buscamos sentido a lo que estamos haciendo.
Durante gran parte del visionado me he dedicado a disfrutar de lo que se me está contando aun sin poseer grandes recursos en el fondo de la historia, eso sí con una forma exquisita en cuanto al trazo del dibujo que combinado con la banda sonora es capaz de ofrecer un gran contenedor para dejarse llevar.
Y es que nos cuentan una relato metaficcional, en este caso con el dibujo como medio para contar historias. Y yo estoy esperando qué va a suceder para terminar de atraparme, para llevarme a un lugar más allá de la sencilla contemplación de hechos que se narran. Y efectivamente ocurre. Y aún así me pregunto si todo esto solo desemboca en el drama lacrimógeno que parece significar.
Y nada más lejos de la realidad. Por que llegado el momento todo cobra sentido. ¿Entonces por qué dibujas, Fujino? ¿Por qué hacemos las cosas en realidad? ¿Han de tener un fin práctico? ¿Por qué actuamos como lo hacemos y no tomamos otros caminos? Aunque la pregunta podría en realidad convertirse en ¿Hacemos las cosas para un fin concreto o para disfrutar del camino mientras las hacemos?
Te animo a que mires la película para reflexionar dónde mirar cuando nos volvemos hacia atrás y le buscamos sentido a lo que estamos haciendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y es que cuando la chica que le daba miedo salir sola a la calle le pregunta a Fujino para qué dibuja, si en realidad no le gustaba demasiado por que no se le daba tan bien, ella se da cuenta, a posteriori, que la cuestión no estaba en el dibujo en sí mismo, si no en lo que hacía mientras dibujaba, que en este caso no era otra cosa que vivir, y además hacerlo muy intensamente después de casi llegarlo a abandonar por la presión social que le rodeaba, y darse cuenta que su vida hubiera sido otra muy distinta de haberse dejado llevar por esas "amigas" que le decían que debía salir y abandonar su gran afición para poder socializar. Si no hubiera conocido a esta chica que no quería salir y que la idolatraba, no hubiera recuperado su dibujo, y lo que es más importante, no hubiera experimentado lo que es la amistad más verdadera, por que al estar con alguien que compartía su verdadera pasión ella encontró su razón de ser, y esto la llevó a otro escalón personal, que también la aupó profesionalmente pero que sobre todo la hizo darse cuenta que lo que más le importaba de todo era estar con alguien que compartía sus gustos y con la que podía identificarse al máximo, con la que podía hacer lo que más le gustaba y con la que finalmente podía encontrarse a sí misma, por que cuando la ayudaba a salir y hacer cosas, cuando tenía que tirar de ella para que se moviera también tiraba de sí misma. En ella había encontrado una razón de existir. Por eso cuando finalmente le dijo que no debía continuar dibujando con ella para ir a la universidad por que necesitaba ser más independiente ella no lo comprendió y lo vivió amargamente, por que en realidad se sintió abandonada, aunque ella estaba haciendo lo mejor para sí misma, pues necesitaba encontrar su modo para ser más funcional.
A fin de cuentas, los momentos que pasaron juntas fueron los mejores, por que para ambas significaron avanzar en su vida y conocerse más a sí mismas, comprobar qué era lo que necesitaban para continuar. Entonces ¿para qué dibujas, Fujino? Para seguir siendo yo misma, y vivir la vida con pasión, con las personas que mejor estoy, a pesar de todo lo que ello signifique, y en lo que finalmente desemboque. Es parte de mi vida, y como tal, lo acepto, y así seguiré en el futuro, para honrar a los que estuvieron a mi lado aunque hoy ya no lo hagan.
A fin de cuentas, los momentos que pasaron juntas fueron los mejores, por que para ambas significaron avanzar en su vida y conocerse más a sí mismas, comprobar qué era lo que necesitaban para continuar. Entonces ¿para qué dibujas, Fujino? Para seguir siendo yo misma, y vivir la vida con pasión, con las personas que mejor estoy, a pesar de todo lo que ello signifique, y en lo que finalmente desemboque. Es parte de mi vida, y como tal, lo acepto, y así seguiré en el futuro, para honrar a los que estuvieron a mi lado aunque hoy ya no lo hagan.
Más sobre Ulike
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here