You must be a loged user to know your affinity with dignidad
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.3
27,998
9
17 de diciembre de 2012
17 de diciembre de 2012
308 de 338 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que la película cuenta la historia de un perverso narcisista y la fuerza destructiva de la seducción aunque parece que a todo el mundo le parece que es una sátira social que critica la clase media
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No veo la sátira social por ninguna parte. Veo a un joven seductor con cualidades que le permiten llegar a personas como UN PROFESOR, o sea, que el joven es inteligente. NO solo tienen "talento" para escribir sino que también se le dan bien las matemáticas (esto refuerza la idea de que es inteligente).
Respecto a su talento para escribir, está claro que el interés por su obra está aderezado por su capacidad para penetrar en vidas ajenas más que por sus dotes literarias.
NO tiene escrúpulos y eso le permite dar cualquier paso que sea necesario para seducir.
Su objetivo principal parece, desde el primer momento, el profesor. Le va seduciendo a través del morbo. Logra que pase de ser un profesor de literatura a un delincuente (roba un examen) e incluso logra convertirlo en un acosador (claramente acosa a Rafa) convirtiéndole en cómplice y a su vez también en perverso. Lo va poseyendo y destruyendo a su antojo hasta la traca final: le ejecuta como persona y solo queda un despojo.
El joven no necesita al profesor como cómplice, lo necesita como admirador. El profesor termina tan rendido (conquistado), que a pesar de todo lo que le ha hecho el joven narcisista, continua hechizado (escena final).
Es la ausencia de escrúpulos lo que hace fuerte e inaccesible (incluso legalmente) al joven aunque su belleza ayuda a lograr sus objetivos de conquista. Para el las personas son meras cosas. Las utiliza como cosas y juega con ellas... con todas ellas. La duda es ¿podrían jugar así con cualquiera de nosotros??? Los perversos narcisistas abundan en nuestra sociedad. Como no he leído el libro en que se basa la película, no sé si el libro quiere transmitir exactamente esto, pero habiendo leído a Hirigoyen desde el primer momento solo vi la historia del perverso narcisista. Un ser capaz de destruir a otro ser humano quedando totalmente impune. Un ser que va dejando un reguero de víctimas o acaso Rafa no se convierte también en víctima (¿es verdaderamente homosexual o se debe todo al poder de seducción del perverso?)
Y sí, hay una crítica al arte "moderno" pero... acaso no es ese arte, tanto por el que lo compra como por el que lo vende, producto del narcisismo social.
Me ha gustado la película pero, o yo soy extraterrestre, o es tan sutil que todo el mundo se queda con las apariencias ¿? (¿nadie ve la perversión del joven??? ¿todos ven únicamente a aun cuentacuentos????
Respecto a su talento para escribir, está claro que el interés por su obra está aderezado por su capacidad para penetrar en vidas ajenas más que por sus dotes literarias.
NO tiene escrúpulos y eso le permite dar cualquier paso que sea necesario para seducir.
Su objetivo principal parece, desde el primer momento, el profesor. Le va seduciendo a través del morbo. Logra que pase de ser un profesor de literatura a un delincuente (roba un examen) e incluso logra convertirlo en un acosador (claramente acosa a Rafa) convirtiéndole en cómplice y a su vez también en perverso. Lo va poseyendo y destruyendo a su antojo hasta la traca final: le ejecuta como persona y solo queda un despojo.
El joven no necesita al profesor como cómplice, lo necesita como admirador. El profesor termina tan rendido (conquistado), que a pesar de todo lo que le ha hecho el joven narcisista, continua hechizado (escena final).
Es la ausencia de escrúpulos lo que hace fuerte e inaccesible (incluso legalmente) al joven aunque su belleza ayuda a lograr sus objetivos de conquista. Para el las personas son meras cosas. Las utiliza como cosas y juega con ellas... con todas ellas. La duda es ¿podrían jugar así con cualquiera de nosotros??? Los perversos narcisistas abundan en nuestra sociedad. Como no he leído el libro en que se basa la película, no sé si el libro quiere transmitir exactamente esto, pero habiendo leído a Hirigoyen desde el primer momento solo vi la historia del perverso narcisista. Un ser capaz de destruir a otro ser humano quedando totalmente impune. Un ser que va dejando un reguero de víctimas o acaso Rafa no se convierte también en víctima (¿es verdaderamente homosexual o se debe todo al poder de seducción del perverso?)
Y sí, hay una crítica al arte "moderno" pero... acaso no es ese arte, tanto por el que lo compra como por el que lo vende, producto del narcisismo social.
Me ha gustado la película pero, o yo soy extraterrestre, o es tan sutil que todo el mundo se queda con las apariencias ¿? (¿nadie ve la perversión del joven??? ¿todos ven únicamente a aun cuentacuentos????

6.8
3,170
9
15 de diciembre de 2014
15 de diciembre de 2014
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Increíble! De todas las críticas que le leído solo puedo "comprender" una.
Primero de todo creo que para hacer una crítica sobre el argumento de una película conviene contextualizar.
O sea, hablamos de la India. ¿Qué sucede en la India con las mujeres abandonadas por sus maridos?
Y ¿qué sucede en Francia con los suicidios de los empleados de France Telecom?
Luego hablamos de la película. Hermosa película que con apariencia naiv narra una realidad desoladora, La narra con un ritmo perfecto, una cadencia como la lluvia fina que cala.
Nos presenta un servicio de reparto de fiambreras que, al menos a mí, me era desconocido y me genera un par de preguntas: ¿Qué sentido tiene la existencia de una empresa de reparto de fiambreras? ¿Por qué no van a comer a un "bar"? seguro que allí son baratos; más aún ¿Por qué no se llevan la fiambrera de casa cuando salen a trabajar?
Hay 2 historias claramente diferenciadas, ninguna de amor (todo lo más, de un rescate). La de una ama de casa y la de los oficinistas de una empresa.
Pensar que en la situación de la mujer, esta pueda enamorarse me parece increíblemente insensible.
Primero de todo creo que para hacer una crítica sobre el argumento de una película conviene contextualizar.
O sea, hablamos de la India. ¿Qué sucede en la India con las mujeres abandonadas por sus maridos?
Y ¿qué sucede en Francia con los suicidios de los empleados de France Telecom?
Luego hablamos de la película. Hermosa película que con apariencia naiv narra una realidad desoladora, La narra con un ritmo perfecto, una cadencia como la lluvia fina que cala.
Nos presenta un servicio de reparto de fiambreras que, al menos a mí, me era desconocido y me genera un par de preguntas: ¿Qué sentido tiene la existencia de una empresa de reparto de fiambreras? ¿Por qué no van a comer a un "bar"? seguro que allí son baratos; más aún ¿Por qué no se llevan la fiambrera de casa cuando salen a trabajar?
Hay 2 historias claramente diferenciadas, ninguna de amor (todo lo más, de un rescate). La de una ama de casa y la de los oficinistas de una empresa.
Pensar que en la situación de la mujer, esta pueda enamorarse me parece increíblemente insensible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por culpa de un error en el reparto la historia de la ama de casa se cruza con la historia de uno de los oficinistas. El oficinista está a punto de ser reemplazado por jubilación y la ama de casa está a punto de ser reemplazada por otra... DESEXSISTIDA.
De eso nos habla la película. De la facilidad con la que somos reemplazados. Del nulo valor del YO.
Para reforzar esta idea hace mención a muchos detalles. La muerte del hermano de la protagonista por ¿suicidio? Parece que se suicida porque no ha superado un examen ¿?
Si visitan la casa de Engels se encontraran con una inscripción interesante que viene a decir que "el trabajo hace a la persona".
O sea, que no somos personas por el hecho de nacer, eso es obvio, pues para ser persona uno debe nacer dotado de documentos e identidad en un determinado sistema legal pero, Engels va más allá, eso no basta!
Si hablamos de un país occidental, (cuanto más occidental), más persona nace el individuo pues desde su nacimiento es dotado de una serie de derechos por los que de forma pasiva recibe una identidad conferida. Solo por nacer.
Si nos vamos a países diversos veremos lugares en los que el nacimiento no conlleva nada, tanto, que hay lugares donde ni nombre les dan a las criaturas hasta que no cumplen varios años.
En la India, como en China u otros lugares en vías de desarrollo, la cosa ha evolucionado "algo". Al nacer reciben nombre e identidad pero... ¿hasta que punto serán personas?
En un feroz sistema competitivo (cuidad masificada como Bombay) llegar a obtener un puesto de trabajo es la meta. Entonces será "alguien". El hermano se suicida porque no ha aprobado un examen... (y un chico huérfano se inventa su propio nombre -y su historia-).
-todo esta reflexión solo por una frase de la película... (-será cosa mía)
Otro detalle para reforzar la idea de la desexistencia, el suicidio de la madre que se tira con su hija desde una azotea.
No es un detalle baladí. El protagonista que aun apenas conoce a la mujer se preocupa, piensa que podría tratarse de ella. El cómo presenta ella la historia de las joyas (poco después hará mención de sus propias joyas) nos hace temer...
¿Cuántas mujeres se suicidan en la India? ¿Cuántas son suicidadas o mutiladas?
No importa lo bien que hagamos las cosas. Somos reemplazables.
La mujer es muy guapa. Hace una comida perfecta. Cada día los maridos esperan las comidas perfectas de sus esposas. Comidas hogareñas. El matrimonio no es una historia de amor, es un proyecto de vida en construcción. Un refugio. Un lugar donde sentirse seguros... ¿o no?
La tía de la mujer instala un generador para mantener en marcha un ventilador para mantener la vida de un esposo al que cambia los pañales. El incuestionable valor de la familia para conferir identidad... existencia... supervivencia... La familia, al contrario que la empresa, no tiene porque jubilarte!
Feroz competencia vital que nos desexiste.
¿Existirá Bután????
De eso nos habla la película. De la facilidad con la que somos reemplazados. Del nulo valor del YO.
Para reforzar esta idea hace mención a muchos detalles. La muerte del hermano de la protagonista por ¿suicidio? Parece que se suicida porque no ha superado un examen ¿?
Si visitan la casa de Engels se encontraran con una inscripción interesante que viene a decir que "el trabajo hace a la persona".
O sea, que no somos personas por el hecho de nacer, eso es obvio, pues para ser persona uno debe nacer dotado de documentos e identidad en un determinado sistema legal pero, Engels va más allá, eso no basta!
Si hablamos de un país occidental, (cuanto más occidental), más persona nace el individuo pues desde su nacimiento es dotado de una serie de derechos por los que de forma pasiva recibe una identidad conferida. Solo por nacer.
Si nos vamos a países diversos veremos lugares en los que el nacimiento no conlleva nada, tanto, que hay lugares donde ni nombre les dan a las criaturas hasta que no cumplen varios años.
En la India, como en China u otros lugares en vías de desarrollo, la cosa ha evolucionado "algo". Al nacer reciben nombre e identidad pero... ¿hasta que punto serán personas?
En un feroz sistema competitivo (cuidad masificada como Bombay) llegar a obtener un puesto de trabajo es la meta. Entonces será "alguien". El hermano se suicida porque no ha aprobado un examen... (y un chico huérfano se inventa su propio nombre -y su historia-).
-todo esta reflexión solo por una frase de la película... (-será cosa mía)
Otro detalle para reforzar la idea de la desexistencia, el suicidio de la madre que se tira con su hija desde una azotea.
No es un detalle baladí. El protagonista que aun apenas conoce a la mujer se preocupa, piensa que podría tratarse de ella. El cómo presenta ella la historia de las joyas (poco después hará mención de sus propias joyas) nos hace temer...
¿Cuántas mujeres se suicidan en la India? ¿Cuántas son suicidadas o mutiladas?
No importa lo bien que hagamos las cosas. Somos reemplazables.
La mujer es muy guapa. Hace una comida perfecta. Cada día los maridos esperan las comidas perfectas de sus esposas. Comidas hogareñas. El matrimonio no es una historia de amor, es un proyecto de vida en construcción. Un refugio. Un lugar donde sentirse seguros... ¿o no?
La tía de la mujer instala un generador para mantener en marcha un ventilador para mantener la vida de un esposo al que cambia los pañales. El incuestionable valor de la familia para conferir identidad... existencia... supervivencia... La familia, al contrario que la empresa, no tiene porque jubilarte!
Feroz competencia vital que nos desexiste.
¿Existirá Bután????

7.6
33,037
6
11 de enero de 2013
11 de enero de 2013
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
El argumento es muy interesante y arduo. Es amable que de tanto en tanto se acuerden de que este mundo lo componen jovenes y viejos pero... acaso no era arduo el argumento del "Intocable" (y no me aburrí ni un minuto)... Tal vez sea porque no soy una intelectual. Tal vez sea porque no entiendo de cine. Tal vez solo soy humana. No sé porque. No sé porque está pelicula tiene más nota y más premios que "La parte de los angeles" o que "En la casa"... francamente me parece que no llega a la altura de las tres que he mencionado (-por situarla en un contexto-). ¿En qué se fijan cuando dan los premios??? ¿en la temática? ¿en la lentitud del desarrollo? Es decir, a mismo argumento ¿tiene más probabilidades si se narra plano a plano, lentamente??? ¿porqué las escenas quietas duran tanto???
Si tuviera más ritmo sería estupenda.
Y sí, los actores lo hacen muy bien.
Si tuviera más ritmo sería estupenda.
Y sí, los actores lo hacen muy bien.

7.8
143,600
9
11 de enero de 2013
11 de enero de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Años después de su estreno. Después de verla por enésima vez... me sigue pareciendo magistral.
Y el debate continúa. ¿Es una película bélica o anti-bélica?
Es una película realista sobre la guerra y por ello muchos la defienden como anti-bélica pero, nos muestra una guerra necesaria. Hitler no podía salirse con la suya. Había que intervenir. Justifica la intervención de los aliados, justifica la guerra y por cruel que una guerra sea... nada es poco para luchar por la libertad.
En una entrevista que se le hizo al propio Spielberg, refiere que es una película anti-bélica. Yo me pregunto como puede llamar anti-bélica a una película con un final tan patriótico, tan nítido. Acaso no quiere decirnos que, a pesar de todas las muertes (escena en el cementerio repleto), la guerra mereció la pena (familia americana libre y agradecida a los caídos).
Me quedo con el mensaje de que la paz no puede ser a cualquier precio y con la certeza de que nadie ha superado a Spielberg en su realismo bélico.
Y el debate continúa. ¿Es una película bélica o anti-bélica?
Es una película realista sobre la guerra y por ello muchos la defienden como anti-bélica pero, nos muestra una guerra necesaria. Hitler no podía salirse con la suya. Había que intervenir. Justifica la intervención de los aliados, justifica la guerra y por cruel que una guerra sea... nada es poco para luchar por la libertad.
En una entrevista que se le hizo al propio Spielberg, refiere que es una película anti-bélica. Yo me pregunto como puede llamar anti-bélica a una película con un final tan patriótico, tan nítido. Acaso no quiere decirnos que, a pesar de todas las muertes (escena en el cementerio repleto), la guerra mereció la pena (familia americana libre y agradecida a los caídos).
Me quedo con el mensaje de que la paz no puede ser a cualquier precio y con la certeza de que nadie ha superado a Spielberg en su realismo bélico.
21 de diciembre de 2012
21 de diciembre de 2012
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
A medio camino entre "No es país de viejos" y "Malditos bastardos" resultó, ya en su día, poco novedosa... el putisclub, tan propio del cine español... tan trasnochado... las escenas reminiscentes de western de clase b... reministentes a su vez de Tarantino.
En fin, no puedo decir nada bueno.
Coronado, en su linea. Un actor que actua. Creible o no, es intrascendente. Como toda la película... intrascendente.
El existencialismo nihilista presente en mucha de la filmografía española es infumable.
En fin, no puedo decir nada bueno.
Coronado, en su linea. Un actor que actua. Creible o no, es intrascendente. Como toda la película... intrascendente.
El existencialismo nihilista presente en mucha de la filmografía española es infumable.
Más sobre dignidad
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here