Haz click aquí para copiar la URL
España España · Moraime
You must be a loged user to know your affinity with xerraire
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
14 de abril de 2019
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodada en formato documental, pero con actores. Aunque es cierto que el tema no es nuevo, no he visto otra película que lo trate con tanta verosimilitud. La primera parte está contada desde dentro de la Iglesia y la segunda desde fuera. Aparecen personajes de todo tipo (creyentes, ateos, etc.), todos ellos interpretados magistralmente. Una mirada muy humana, que te hace ponerte en la piel de cada personaje. Absolutamente recomendable.
21 de septiembre de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Respecto a la parte científica de la película, creo que capté la idea general: una tecnología del futuro permite invertir la entropía de ciertos objetos e incluso de personas, de tal manera que pueden moverse por el tiempo en sentido contrario al esperado. De este modo, los viajes en el tiempo siempre son hacia atrás, nunca hacia adelante. Dicho esto, he de reconocer que no entendí bien todos los detalles, pero tampoco es algo que me agobie, pues no soy físico y no es esa parte la que más me interesa. Entendí lo suficiente para seguir la historia y con eso me basta.

Dejaré de lado, pues, todo comentario acerca de la parte científica y toda crítica acerca de sus posibles debilidades y/o incongruencias. No soy experto en la materia y, como he dicho, no es lo que más me interesa. También dejaré de lado ciertas cuestiones técnicas, como la banda sonora, que para mi gusto abusa demasiado de los fuertes graves, hasta el punto de resultar incómoda.

Me centraré en el argumento de la película (más allá del pretexto científico) y el mensaje político que encierra. El primero resulta muy flojo y viene cargado de tópicos. De entrada, tenemos a varios "hombres buenos" americanos (cuya misión es la salvación de la humanidad) y a un "malo malísimo" ruso (cuya misión es la destrucción de la humanidad). También hay una científica ucraniana que colabora con los americanos (recordemos que Ucrania actualmente es un Estado aliado de Occidente y enemigo de Rusia). ¡Qué original! Continuemos...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En una conversación entre el protagonista americano y el oligarca ruso, nos enteramos de que el americano es una persona creyente y con nobles ideales, mientras que el ruso es un ateo materialista y carente de empatía. De esa absurda y simplona conversación solo se salva esta frase del oligarca Andrei, la única que permite introducir un mínimo de complejidad en los personajes: "Eres un fanático: luchas por algo que ni siquiera comprendes". Para colmo, al final nos enteramos de que el protagonista, sin saberlo, había sido "elegido" para salvar el mundo.

En definitiva, tenemos el típico discurso religioso-protestante de toda la vida: hay unos "grandes hombres" que han sido "elegidos" por la divinidad para realizar "grandes obras". Todo lo resuelven ellos: hacen que la bomba que iba a estallar no estalle y el mundo sigue como si nunca hubiera pasado nada. Por supuesto, el resto de los mortales ni nos enteramos. Total para qué, si solo somos unos pobres ignorantes, motivo por el cual no hemos sido "tocados" por el dedo divino. De ello se deriva, por descontado, que debemos delegar todo el poder en esos "grandes hombres" que siempre van a hacer lo correcto por nosotros, sin nosotros enterarnos, y que nunca se van a corromper ni van a utilizar sus ventajas para hacer el mal (eso solo lo hacen los ateos materialistas, normalmente rusos).

Lo dicho: un argumento flojo y un mensaje político reaccionario y muy simplista. Si al menos los personajes tuviesen un poquito más de complejidad y el discurso un poquito más de profundidad, este último, aunque reaccionario, me parecería digno de atención. Creo que ya va siendo hora de que desmitifiquemos la figura de Nolan, que está, en mi opinión, excesivamente endiosada, como algunos de sus personajes.
Fíos Fóra
Documental
España2015
6.8
70
Documental
9
13 de febrero de 2022 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Valiente documental que, desde Galicia, se atreve a explorar una historia de explotación laboral en un sector cuyos magnates parecen estar por encima del bien y del mal. Lo mejor de todo, desde mi punto de vista, es la forma en que el documental pone a charlar a sus protagonistas, sentando por un lado a un grupo de obreras y por otro a un grupo de diversos representantes de la parte empresarial. La contención reina en ambos grupos al principio, pero poco a poco se van soltando hasta contar situaciones realmente duras. Queda claro que la pobreza fue la base del despegue de la industria textil en Galicia en los años 60-70 del siglo pasado, como hoy lo es en Asia. El fundador de Caramelo, que parece que le debe algo a su homólogo de Inditex, presenta un parecido terriblemente espectacular con el "buen patrón" encarnado por Javier Bardem en la última película de Fernando León (2021).
¡Copiad, malditos!
MediometrajeDocumental
España2011
6.2
750
Documental
8
15 de septiembre de 2019 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta producción apareció en 2011, en plena crisis económica en España, cuando se fraguaba el gran movimiento de indignación ciudadana que derivó en el 15M y coincidiendo con el que fue seguramente el momento de máximo desprestigio de la SGAE. Aunque hoy algunas cosas han cambiado (sobre todo, con el desembarco en el país de Netflix y otras multinacionales parecidas) y la legislación es mucho más represiva que entonces (existe un antes y un después de la Ley Mordaza de 2015), el debate filosófico y social acerca de la propiedad intelectual y en especial de los derechos de autor sigue siendo el mismo. La cinta trata la relación entre las leyes que regulan los derechos de autor y los intereses de la industria cultural, las prácticas más que discutibles de ciertas entidades de gestión de derechos contra simples usuarios o las nuevas ideas acerca de la cultura libre que se van abriendo camino (siendo muy reveladoras en este sentido las palabras de Ignacio Escolar, en ese momento trabajando en el diario Público y hoy al frente de eldiario.es, que se publica con una licencia libre de Creative Commons, como el propio documental).

Se trata de una película valiente, que rompió por primera vez con un tabú en un medio de comunicación tan importante como Televisión Española, y que trata el tema con mesura, pero con la mirada puesta claramente en la gente humilde: en el dueño de un puesto de comida árabe que trae música de su país y que se enfrenta a una carta amenazadora de la SGAE (con la que nada tiene que ver la música que él pone), en un adolescente que hace obras de arte derivadas de trozos de películas famosas, sin ánimo de lucro, y que un día se entera de que al parecer lo que hace es ilegal, etc. Se agradece esa mirada, se agradece esa sensibilidad, y se echa de menos que hoy en día no surja alguien con el mismo coraje para tratar el tema en esta nueva época de Ley Mordaza.
20 de agosto de 2019 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lee Sang-woo se basa en un hecho real ocurrido en la década de 1980 y lo traslada a la época actual, no para engañar al espectador (el propio director siempre se ha preocupado por aclarar este punto) sino para lograr un mayor acercamiento al público actual. Se trata de una licencia artística muy socorrida, por ejemplo, en el teatro. Gracias a una fotografía y a un manejo de la cámara deliciosos, a una música sugerente, a un ritmo intenso y, sobre todo, a la maravillosa interpretación de las dos hermanas (también hermanas en la vida real), la película consigue lo que pretende: contar la historia de una injusticia y de unas relaciones de poder a modo de fábula, de tal forma que cualquiera pueda empatizar fácilmente con el sufrimiento de las víctimas. Por el contrario, la película no pretende ser un documental y no se la debería juzgar como si lo fuese.

En cuanto a los hechos reales en que se basa, si bien no parece que sucedan en la Corea actual, siguen teniendo lugar, por desgracia, en la India y otros países. Esta fábula de Lee Sang-woo es perfecta para suscitar el debate acerca de un dilema de candente actualidad y que trasciende el tema concreto de las adopciones ilegales o la compraventa de órganos: hasta qué punto el bienestar de familias acomodadas del primer mundo no está basado en el sufrimiento y la condena de familias humildes de otras zonas del planeta menos afortunadas. Desde una mirada occidental sensible, resulta inevitable pensar en la ropa que compramos, los alimentos que consumimos, los dispositivos tecnológicos con los que nos comunicamos y con los que trabajamos...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para