Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with MONTESINADAS
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Proyecto Nim
Documental
Reino Unido2011
6.8
2,336
Documental
6
7 de diciembre de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Chimpance y el hedonismo



La verdad que sólo ver al chimpancé me proyecto en sus movimientos, en sus gestos, en su mirada y su búsqueda de la felicidad y el deseo de juego constante y búsqueda de placer...

Nos vamos a los 70, con sus deshilachadas vertientes hippies, cuando los poetas y escritores tenían ese componente de reivindicación científica y revolucionaria, cuando todavía se hablaba de praxis o pragmatismo histórico, de teoría de la liberación y el “Hazlo a tu manera” de los Punk.

En ese contexto, una familia que encaja en ese arco adopta para el proyecto a Nim, un chimpancé al que tendrán la obligación de enseñarle el lenguaje de signos.

Stephane, su nueva madre hasta lo amamanta, los hijos juegan con Nim hasta la extenuación y el padre mantiene una lucha de machos alfa que nunca se acaba.

Ninguno está preparado para controlar su energía y sin disciplina las cosas suceden sin más en un intento constante de descubrir la respuesta correcta a la pregunta de la época “lo adquirido o lo innato”.

Pero, un día, el experimento sufre un incidente violento, un episodio que cambiará la candidez del proyecto inicial por una travesía del sufrimiento y el desamparo..

Lo sacan de la familia, prueban a integrarlo con otros de su especie, que socialice, pero acaba siendo acosado por porras eléctricas y sus brazos un campo de batalla donde probar nuevas medicinas convirtiéndolo en un Yonki de las vacunas.

Abandonado por el doctor Herb de la Universidad de Columbia. Padre del proyecto que sólo busca reputación y fama pero se ve envuelto en el fracaso y acaba convertido en el inductor del comienzo a la crueldad con el animal. Parecía que sólo le importaban las cámaras y los reportajes pero no Nim.

Luego aparece Bob, un experto en lenguaje de signos y educación de chimpancés con el que establece una directa relación de colegas que fuman porros (esto es literal). El único que lo ayudará hasta el final involucrándose junto a un abogado en la lucha contra la crueldad animal y que alcanzó, en este caso, resoluciones humanas que atendían, casi por primera vez los derechos de los animales.

Bien por Nim y por lo mucho que nos enseña en esta película documental.

El detalle: El chimpancé quitando las lágrimas de la niña a besos. Ufffff qué pellizco ¿O no?
6 de agosto de 2013
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me tragué otra de adolescentes. Al final, me haré un experto en conducta de seres que rondan la edad del pavo, o que como estos dos personajes de Submarine, están totalmente inmersos en ella. Richard Ayoade, el director, más conocido como actor cómico en toda la Gran Bretaña por la serie Los Informáticos se subió al carro de la dirección y se gastó la pasta del infumable Ben Stiller, el soso de Noche en el museo, en hacer y dirigir en 2010 este Submarine adaptando una novela que intuyo debe ser mucho mejor.

Por fin llegó a España hacia el 2012 y...poco que contar. Un adolescente rarito y friki que se enamora de otra adolescente rarita, Jordana, muy borde e insoportable y con problemas en la piel. Ambos inmersos en una vida familiar desectructurada. Ella con mamá con cáncer y padre destrozado. El niño con un padre demasiado empollón que nunca tuvo huevos para nada en su época y que no ha sabido vivir, y ahora, es tarde para evitar la distancia de su mujer que comienza a tener escarceos con un gurú pop y hortera.

Bonitas escenas en la playa, largos paseos siempre pegados a una cerilla que la pirómana de la novia lleva siempre encima, aunque esta parte deja mucho que desear. Uno cree que lo de la piromancia puede llegar a dar cierta dosis dramática en manos de una adolescente y dará tensión al film pero, se queda en nada, como casi todas las escenas y los temas tratados, que son los de siempre en estos años: el acoso, el sexo, el descubrimiento de las cosas, el amor, la independencia a medias y claro, la muerte y la familia.

Ambientado en los años 80 con la estética paleta de aquellos ingleses que solo por serlo se creen modernos y la música indie de Alex Turner (Arctic Monkeys), “para quien le guste” a mí lo indie me empalaga un poco.

La cosa queda en “casi interesante”. Alucinarás con la trenca de Oliver, el protagonista, que no se la quita en toda la película.
Lo mejor, esas interminables playas de Gales, ese color gris, la bruma, la arena húmeda donde dejar huella.

El detalle: ¿Por qué siempre hay películas de adolescentes medio estúpidos y problemáticos o el polo opuesto los seguidores de Hana Montana?.
Hay adolescentes normales, doy fe.

¿O no?
2 de diciembre de 2013
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres 60.
Mejor verla si vives con adolescentes, si no....

Volvemos a la carga con nuestros pinchos de cine que tenemos algo de tiempo.

Me quedé como a medias con Tres 60…Pero quizás era para verla en un cine de verano.

Por un lado los buenos: Un crecidito joven, Raúl Mérida metido a detective, un doctor Watson, su hermano de 11 años con pinta de repelente; un coche clásico que cambiará el rumbo de la película cerca del final, una cartera que se encuentra accidentalmente y un carrete con fotos antiguas para empezar a tirar del hilo.
También está Ella, “el bellezón”, Sara Sálamo con la que se mantiene una constante tensión sexual desde el comienzo, no sólo el protagonista, y que “casi pero no”. A ratos, el buen hacer de Adam Jezierski ese reconocido y tan especial actor, el amigo que ayuda, que da el toque de humor y te trae a la tierra.
La trama…otro amigo desaparecido hace años del que todos queremos saber. A ratos coqueteos con el simbolismo poco resuelto también, con falta de enganche de pesadilla que lleva al protagonista del fondo del mar a la luz de la superficie y que se repite como símbolo del que escapa de los peligros, o lo intenta.

Por otra parte los malos, un cuadro médico sin escrúpulos, un cura párroco encubridor y un extraño lobby de forenses, hígados y comisarios corruptos sin entrañas que trafican con órganos y secuestra niños. Una trama con claves que llevan a otras claves buscando pruebas, y de vez en cuando, casi sin sentido, sólo por mostrar el escenario, postales de surf.

Bien, a medias para su director Raúl Elcurzia, al que esperamos que en la próxima no le falte histocompatibilidad.

De pronto, un accidente lo cambia todo y se necesita al verdugo, conflicto moral servido. Todo se ve de otra manera cuando el drama te toca a ti.

El detalle: Geraldine Chaplin reinventada para el concurso de "La Voz" ¿o no?

http://montesinadas1.blogspot.com.es/
21 de mayo de 2014 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
-Me gustan tus remos (Eva)
-Me gusta tu culo (Albert)

Mira que yo…, lo de las comedias románticas… como que no. No obstante, por hacer un homenaje al recientemente fallecido y admirado James Gandolfini, me lanzo con esta película y en los primeros minutos me engancha.
En cinco minutos tienes un retrato sicológico, ambiental y personal de los protagonistas. La masajista Eva, simpática, aunque “cansada de hacerse la graciosa”, divorciada, mama metomentodo de chica universitaria (americana claro, que son universitarios diferentes), atrevida, atractiva… Atrapa.
En breve aparece el otro protagonista Albert, magistral Gandolfini, tierno, enorme oso de peluche, también divorciado, con hija universitaria y muchas coincidencias con Eva. Casi están hechos el uno para el otro desde que se encuentran en una fiesta.

A partir de aquí, todo evoluciona fácilmente, sugerente, directo, claro, con humor y diálogos rápidos, ágiles, escenas que se engarza bajo las miradas humanas de cada personaje. Tiene la rapidez de las series televisivas, su directora y guionista Nicole Holofcener sabe mucho de esto. No en vano ya tuvo éxito con “Sexo en Nueva York”, “Iluminada”, etc.

El nudo nace de esas coincidencias insospechadas que nos ofrece la vida y que no voy a revelar. En este punto la película toma un nuevo rumbo, más intimista, personal y emotivo sin faltar el humor, las meteduras de pata, el distanciamiento y la reconciliación.
Retratos de personas más que maduras, con experiencias, charlas postsexo sin cigarrito, momentos de perdedores, aislados en la metrópilis en pleno cambio vital y una escalera que Eva sube repetidamente, metáfora quizás del mito de “Sísifo” que todos saludamos cada día.


El detalle: Esa horrible buena educación de todos los personajes me resulta muy pedante, falta un toque latino en esos enfados, en esas emociones casi autocensuradas, falta pasión ¿O no?
12 de julio de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película dedicada a toda esa gente que hace realidad sus sueños, que consigue que las cosas en la vida sean posibles. Un héroe del día a día Walter Mitty (Ben Stiller). Un solitario habitante de la nada, de la vida sin expectativas que se lanza a enviar un pequeño emoticón vía internet en una web de contactos a la chica de sus sueños y ahí comienza todo.
La vida son fotogramas como los del archivo para el que Walter trabaja en la revista Life. Pequeños negativos que una vez revelados pueden mostrarnos una vida más interesante. Una vida por la que luchar o imaginar o soñar.
El poder de internet y el terreno movedizo entre la realidad y la mentira de los sueños y lo que deseamos.
No es fácil encontrar la persona que queremos, el amor es un complejo algoritmo de encuentros y desencuentros casuales llenos de ceros y unos.

La vida real cruda con despidos, con soledad y aislamiento con jefes vomitivos y vidas anodinas que buscan otras vidas.
De pronto, la magia, el destino, la capacidad de fantasear, esa oportunidad que nos pasa a todos por delante, al menor una vez en la vida, sentirse capaz de hacer y responder a preguntas como: ¿Y por qué no hago esto y lo otro para salir de esta situación?
El personaje se lanza, se atreve a vivir otras vidas, a dejar que se le “vaya la olla”.
Un nuevo Peter Pan urbano que por fin, dice lo que hasta ese momento callaba. Y además una intriga, una aventura, algo que contar. Una foto, la quinta esencia que necesita la revista Life para no cerrar. Una pista, un hilo del que tirar y buscar otras vidas, personajes de ficción, alguien que no somos pero podemos ser, entre ida e ida de olla.
Hay lugar para todo en esta película: para lo humano, para la niñez tardía, para viajar en skateboard o estar a punto de morir entre cenizas de volcanes. Espacio para luchar contra un tiburón con un maletín o subir al Himalaya y hacer la mudanza de un piano.

Por fin coge la vida, la agarra y a viajar detrás de Sean O´Conell (Son Pean) un héroe de verdad, el fotógrafo del que debe salir la foto de la última portada.
Una película basada en un relato corto de James Thurberes. Una película muy cuidada, romántica y tierna, conmovedora, con repuntes de revolución sencilla y cosas que nos pasan a todos.
Destacar los magníficos escenarios de Islandia y la música de Theodore Shapiro así como el conjunto de actores, aunque la historia puede más, mucho más que ellos mismos.
¡En resumen me gustó mazo!

El detalle: Escena donde él corre delante de las impactantes portadas de Life. Emocionante y fuera el lema de la revista: ”To See The world (Para ver el mundo)”.Una metáfora de toda la película. ¿O no?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para