Haz click aquí para copiar la URL
España España · Castellon
You must be a loged user to know your affinity with LennyNero81
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
20 de agosto de 2017
57 de 89 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta Luc Besson (el de los tiempos de Subway, Nikita y Leon).
Me gustan mucho los comics de Valerian. De pequeño adoraba la fantasía que creaban en sus viñetas, y conforme iba creciendo valoraba también otros apartados.

Desde el anuncio del casting (él es buen actor, pero le faltan años y ella no sabe actuar y no se parece para nada a Laureline) me temía lo peor pero como hoy en día hay que ser abierto...pues a darle una oportunidad...a pesar de que lo que decían en Boogie Nights ("Si parece mierda y huele a mierda, tiene que ser mierda") nunca perderá su validez.

El principio es casi lo mejor: esa escena inicial bonita a ritmo de David Bowie.
Después ya salen los dos protas y entre los diálogos flojitos, la nula química entre ambos y los cambios tontos e innecesarios que les han hecho a los dos personajes (por ejemplo el origen de ella y la poca profesionalidad de él) ya sabía que había malgastado el dinero en las entradas. Cambios que ni siquiera justifican con nuevos arcos argumentales...que va, demasiada molestia: relleno olvidable dentro de los diálogos flojos que sin dificultad alguna podrían haber respetado al menos el comic. Tuve un flashback de cuando sufrí en el cine el desastre de Alejandro Magno de Oliver Stone, otro director que profesaba ser un gran fan del contenido de su obra y que finalmente produjo una aberración vergonzosa.

El diseño artístico está bien y como fan me encantaron los momentos con los Shinguz: eran mi última esperanza y sí, cada vez que salieron me hicieron reír. El transmutador gruñon también ha estado bien (aunque el adjetivo de su nombre brille por su ausencia). La historia más o menos pasable aunque le falta esa agilidad y sentido de aventura que tenían los comics.

Pero en este caso los protagonistas importan: la película no se llama solamente "la ciudad de los mil planetas". No debería haber sido una de esas películas en las que lo único destacable son los efectos especiales. Personalmente lo veo muy difícil que una película sea buena si los actores principales son bien malos (sorprende que Dane DeHaan esté igual de fatal que Cara Delevingne). Los personajes en si ya están mal trazados gracias a Luc Besson pero encima el pésimo casting no ayuda. Tras la película hicimos un juego: di espontaneamente mejores actores para los dos papeles principales. Nos salieron: Rachel McAdams y Charlize Theron para ella y Ethan Hawke (casi Luc Besson, casi), James McAvoy y Eric Bana para Valerian. Realmente era difícil elegir peor que lo que tenemos ahora y garantizo que los nombres fueron espontáneos.

Para mí una mala experiencia en el cine: me esperaba tanto cuando oí que iban a adaptar este comic que tanto me gusta al cine. Luc Besson ya era difícil de predecir, pero como su última buena película fue precisamente su "homenaje inoficial" a Valerian tenía esperanzas. Tocará esperar al próximo reboot en 20 o 30 años (o 10 para televisión) para ver una buena adaptación.
27 de agosto de 2011
22 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Henri-Georges Clouzot no es el más famoso de los directores franceses ni tampoco es el más respetado.Ya fuera por su complicada vida (trabajó para los nazis durante la ocupación francesa) o por ser considerado director de películas de entretenimiento. El grupito de directores famosos franceses de la siguiente generación no lo apreciaban y en algunos casos lo despreciaban.

Injustamente, ya que tanto Le salaire de la peur como Les Diaboliques fueron obras maestras que marcaron profundamente el género del suspense y que fueron reconocidas debidamente por la crítica en su momento y en el caso de esta peli debidamente galardonadas. Reducirlas a simples ejercicio de pelis de género es renegar la maestría de Clouzot a la hora de crear personajes y situaciones muy creíbles y, por qué no mencionarlo también, ser uno de los grandes a la hora de crear escenas que realmente te tienen en vilo. Tarantino ya lo dijo en una entrevista: aquel director que sabe dirigir una gran película de acción, de suspense o de terror tiene tanto mérito como Woody Allen o Ingmar Bergman a la hora de dirigir una comedia o un drama.

Lo que separa un buen trabajo de uno genial es el nivel de detallismo que encontramos y Clouzot excede en ese campo. Durante una hora nos presenta a los personajes y sin apenas explicaciones verbales acerca de su pasado sabemos que ninguno de ellos es un corderito. Todos son exiliados y no hace falta ver el abuso verbal de Mario o las tácticas barriobajeras de Jo intimidando a los demás para saber que ninguno salió de su país de forma voluntaria. No hablan mucho de su pasado (si lo mencionan es para hablar de él en plan paraíso) y no tienen futuro ya que están atrapados en la nada. Un pueblucho venezolano como metáfora de limbo/purgatorio y un billete de metro de Paris representando un billete para el cielo. De hecho, se les brinda la oportunidad de usar ese billete en forma de transportar una mercancía muy peligrosa a través de senderos aún más peligrosos. Para llegar al cielo tienen que pasar por el infierno. Y aquí es cuando empieza lo realmente bueno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los 80 min. siguientes son magníficos. Una clase magistral de como tener al espectador sufriendo con detalles: en cada escena que la rueda se sale, el camión pierde tracción o en el que no aceleran lo suficiente. Los cuatro elegidos, tipos duros sin duda alguna, se ven a si mismos llevados al límite e incluso superados por la situación. El holandés, tan frió y correcto, deja ya caer el vaso de susto antes de subirse al camión y Jo huyendo por las montañas con una cobardía inimaginable en él y después otra vez por los campos. No hay que juzgarlos, están retando a la muerte en cada segundo de su viaje. Ya lo menciona el exiliado americano: los que sobreviven esto no vuelven a ser los mismos. El salario del miedo no son sólo los 2000 $ sino superar ese miedo a la muerte o lo que es peor pero que también ocurre...perderle el respeto. Durante el trayecto sobreviven muchos momentos de peligro pero todos esos momentos estaban "debidamente señalizados". Cuando finalmente "cae" el primer camión la sorpresa es grande: "¿Qué ha pasado? ¿Cómo ha ocurrido? Pero si han sobrevivido un montón de cosas..." Posiblemente sea la mejor escena de la película y el mejor momento dirigido por Clouzot en toda su filmografía. Jo haciéndose un cigarrillo y una brisa de aire que se lleva el tabaco...

El final del viaje para Mario marca su victoria ante la muerte. Inolvidable la escena ante las llamas (más simbolismo religioso) en la que se desploma y se cae muerto de cansancio y una vez que despierte su pesadilla habrá terminado. La verdad es que todo lo que viene a continuación parece un sueño: le pagan el doble, Mario y el camión están limpitos y es una de las pocas ocasiones en la que escuchamos música (nada menos que el siempre alegre Danubio Azul) en esta película. La gente en el pueblucho recibe la buena noticia y empiezan a bailar. Mario vuelve por la carretera, los trabajadores le saludan y sintiéndose lleno de vida incluso se atreve a hacer el tonto conduciendo. Se lo puede permitir, le ha ganado a la muerte, como para no sentirse inmortal. Es obvio que todo esto tiene que ser un sueño, la primera en despertarse es la chica que lo esta esperando en el pueblucho. El que no despierta es Mario, ni lo hará alguna vez más. Es lo que pasa por menospreciar rival tan formidable. Es como con los casinos: al final siempre gana la banca.

Resumen: Peli de aventuras imprescindible ya que casi 60 años después sigue teniendo pocos competidores a la hora de crear suspense.

Le salaire de la peur: 5 de 5 que sobreviven el trayecto
24 de diciembre de 2017
30 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si buscas rigor histórico tendrás que seguir leyendo los textos clásicos (no el revisionismo lleno de sofistería), ya que aparte de ser una serie bien mala encima se apunta a la enfermedad de inventarse la historia. O mejor dicho, tergiversar la realidad para adaptarla a las necesidades políticas. ¡Vaya basura de serie!
27 de agosto de 2011
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine no se rige siempre por las mismas reglas. La idea del fastfood (rápido, malo y con pocos nutrientes) no es algo exclusivo de lo culinario. (Mal)Acostumbrados por el ritmo videoclipero/MTV de muchas producciones actuales incluso de productos fuera de EEUU uno puedo perderse con el ritmo meditativo de Tarkovsky. Tener tomas largas y un ritmo pausado para reflexionar sobre lo que estas viendo es esencial siempre que el contenido lo requiera. Y tratar la magnifica obra literaria de Stanislaw Lem con menos inteligencia es un falta de respeto digna de un arrogante Soderbergh.

Lem como todo buen escritor de ciencia ficción utiliza la parte de la ciencia sólo para plantear una ficción que se centra en los humanos. En Solaris el contacto con otro ser, en todos los sentidos diferentes a la humanidad, provoca una crisis existencial y intelectual entre un grupo de científicos cuya misión era estudiar el planeta dónde se alberga esa forma de vida. Al mismo tiempo también son estudiados por ese ser lo que provoca el declive de la mente de los científicos (una vez más reflejado en el simbolismo de la estación espacial sucia y descuidada).

Tarkovsky, al contrario que Lem que le dedica decenas de páginas a la descripción científica del planeta, se centra más en los humanos en su magnifica adaptación. No le importa lo que es Solaris y sus ramificaciones religiosas, morales y científicas pero si le interesa lo que su existencia reacciona en la mente humana. Sentimientos de culpa al enfrentarlos (in-) voluntariamente con recuerdos "indeseados" escondidos en lo más profundo de la memoria/subconsciente. Sentimientos de impotencia al ver que la mente humana quizás no este lista para entrar en contacto con otros seres. La escena clave la encontramos cuando un desilusionado Dr. Snaut reconoce la futilidad de la ciencia ante la situación que están viviendo: "En realidad no queremos conquistar ningún Cosmos. Queremos ampliar a la tierra hasta sus confines. No necesitamos otros mundos...queremos un espejo".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué queremos saber más, si ese conocimiento nos trae disgustos? Según la película sólo los viejos y los infelices se plantean las cuestiones de la vida. Ya lo decían los romanos: "Memento mori". Pero lo que ven los científicos con sus propios ojos es la inmortalidad. Vida que no debería existir y que engaña la mente al parecer algo conocido pero luego a nivel biológico es algo incomprensiblemente diferente. ¿Qué valor tienen nuestros conocimientos y nuestra vida si algo así puede existir? Ese es el dilema que tienen los geniales científicos y que cada uno trata a su manera. Unos buscan soluciones científicas, otros se emborrachan para enfrentarse a la realidad y otros sucumben de diferentes maneras.

Este tipo de cine es siempre muy difícil de evaluar en menos de 1000 palabras y dentro de muy poco veremos un verdadero aluvión de humor no intencionado cuando muchos críticos desesperados intenten escribir una crítica convencional o incluso puntuar la esperadísima nueva película de Terrence Malick The Tree of Life que supongo/espero sea igual de interesante. Está en la naturaleza de este tipo de cine que una brillante fotografía (la primera imágen del agua como símbolo de la vida en clara referencia al ser Solaris que veremos después), un sabio uso de música (que contiene una de las pocas referencias religiosas) y unos actores convincentes (destacando a Jüri Järvet y Donatas Banionis recordando a mente y corazón) no sirven de nada si uno va con ideas cerradas a verla. No es una película de fácil consumo pero si puede llegar a ser una experiencia fantástica e inolvidable si te interesa la ciencia ficción.

En resumen: A pesar de que Lem no le gustara la ausencia del discurso sobre la naturaleza del ser Solaris, esta segunda versión fílmica es una de las mejores adaptaciones literarias y en general una de las películas de ciencia ficción imprescindibles con un muy interesante discurso filosófico sobre la humanidad.

Solaris: Pi de 3,15
27 de agosto de 2011
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre de Niro como actor hay muy poco que no se haya dicho ya. Sobre de Niro como director desafortunadamente no hay mucho que comentar. De Niro parece un tipo listo, al menos tiene una gran inteligencia al interpretar personajes, no hace demasiado el ridículo en su vida privada y sabe hacer el máximo posible con papeles poco desarrollados. En esta película hay muchos personajes poco desarrollados y rozando el estereotipo. De todos ellos, de Niro cumple en sus pocas escenas. Sin embargo la gran mayoría no lo hace. Es más, a algunos se les nota que son amateurs. Una decisión respetable del director para añadir veracidad en el mejor de los casos, pero si los dos actores que hacen de Calogero no convencen para nada tienes un problema.

El mejor papel es para Sonny, el otro "padre". Un criminal con (¡sorpresa!) corazón. Suelta consejos como un progenitor de verdad y encima tiene todo lo que se necesita en la vida desde el punto de vista de un niño: dinero y respeto. Él y el padre son las dos caras del sueño americano: comparten procedencia pero por lo demás no están utilizando el mismo método para llegar a su objetivo. Uno trabaja mucho y no se puede ni comprar un coche, mientras que al otro no le vemos trabajar en el sentido más laborioso de la palabra. Juego a los dados, mantiene el orden en su barrio y si hace falta le dispara a alguien en la cabeza. Es una forma de vivir. Palmintieri es creíble en este papel y logra evitar el desprecio del público, aunque Palmintieri como guionista cae en el error tan frecuente de romantizar al criminal (sin mencionar que ignora desarrollar gran parte del elenco).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De Niro como director tampoco consigue un distanciamiento de esa visión, ya que su dirección es bastante flojita, aburrida y recuerda en demasiados momentos a uno de los grandes sin causar el mismo efecto que éste. Estoy hablando por supuesto de Scorsese y de cierta película suya (Goodfellas), que si bien no tiene nada que ver con el guión de Palmintieri, la estructura si le ha servido mucho al director. Desde la voz en off narrando la historia, el uso de canciones famosas (incluso comparten a Dean Martin en ambas películas) hasta incluso el guiño que hacen con el cameo de Joe Pesci al final. Sin embargo, utilizar las mismas técnicas no significa que consigas los mismos resultados. La voz en off durante gran parte no añade información interesante sino que aumenta la visión romántica del mundo de los gangsters.
El mismo error ocurre con la selección de las canciones. En Goodfellas tenias la impresión de que estabas ante un caramelo envenenado, en el que lo que veías y escuchabas eran apariencias frágiles y engañosas. La selección de música en aquella película estaba muy inspirada mientras que en A Bronx Tale se limita a repetir lo que ya estamos viendo, siendo el momento de la pelea con el uso de la canción "Come together" de los Beatles la única vez en el que la canción sirve de contrapunto irónico a lo que estamos viendo.
El cameo de Pesci tampoco funciona para mí, ya que me recordaba a Tommy y me hacia desear estar viendo una vez más esa maravilla que en español se llama Uno de los Nuestros.

En resumen: Palmintieri escribe muy bien para si mismo y de Niro como actor sigue siendo fiable. Como director hay que estar agradecido que en esta ocasión sólo haya mostrado poca imaginación, ya que nos podría haber llegado a aburrir mucho más si estuviéramos hablando de su siguiente peli como director.

A Bronx Tale: 2 de 5 cócteles Molotov que estallan
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para