You must be a loged user to know your affinity with davidontherock
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
30 de agosto de 2010
30 de agosto de 2010
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Revisando éste clásico que nunca llegó a la categoría de verdadero clásico, pero si de interesante ejercicio cinematográfico de principios de los 60. Las Historias de amor ya no se explicaban como en los 40 o los 50....la obra sin ser una espledida película, si tiene muchas razones para visionarla y percibir entre otras cosas como una historia de desamor entre Yves Montand e Ingrid Bergman sufrén y viven todo un recorrido tortuoso para entender que entre ellos hubo algo y sienten algo. Lo interesante es observar como se mueven los propios personajes, como Anthony Perkins (ganador como mejor actor en Cannes), desarrolla una interprentación muy interesante y que se debe entender en el contexto de los personajes románticos de la época y en el propio contexto del momento. Sin entender esas premisas la pelicula padecería de añeja, pero ciertamente es un disfrute de contemplar muchos detalles bien cuidados en el film: Banda sonora, fotografía, el prippio estilo y los decorados, bien cuidados y entendiendoen ellos, la mezcla de dos tiempos uno que agoniza y podemos contemplar lugares más solemnes y clásicos con sus elegantes cenas y bailes a un nuevo mundo desarrollado con las nuevas tendencias, los cafés y ambientes de finales de los 50 principio de los 60 y esos contrastes en si es lo que en cada momento vamos a contemplar. La juventud y romántica pasión de Anthony Perkins, al sentir decadente, vieja y amarrada a su pasado que nos refleja Ingrid Bergman y por último el vivir pegado a aquel amor, pero sin desprenderse de los nuevos amores reflejado en Yves Montand.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Finalmente dos puntos sobre la Banda sonora: En primer lugar la razón que además de estar explicita en la película. Las reiteradas apariciones de la música de Brahms es porque la obra de Sagan originalmente en su libro se tituló: Aimez-vous Brahms? y la otra curiosidad es que la cantante que aparecerá en un club de jazz es Diahann Carroll, actríz y cantante que hasta en tiempos recientes ha trabajado en series como Grey anatomy.
3 de diciembre de 2011
3 de diciembre de 2011
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores obras de Paul Mazursky en una época de esplendor de los nuevos valores que salieron de finales de los 60. En Next stop Greenwich Village, transcurre en los principos de los años 50 ambientada a toque del mejor jazz de la época como marca de modernidad: Parker, Desmond etc.. . Dicha obra hace un guiño a los inicios de Marzursky, interpredado por el alter-ego y malogrado actor, Lenny Baker " Larry Lapinsky" (fallecido de cáncer en 1982). La llegada del joven actor al barrio de Greenwich Village en Nueva York le abre un nuevo mundo, nuevas amistades e insertarse en sus estudios de interpretación. La película habla del sentido de la interpretación como lo que nos transmite con sus actores. Personajes de carne y hueso con sus problemas. y sus deseos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Larry, La joven promesa deberá trabajar en una juguería para ganar dinero y pagarse sus estudios de actor. Mientras tanto, coomparte con su recien novia (Ellen Greene) los problemas cotidianos viviendo en un entorno nuevo, moderno y bohemio. "Next stop.... se atreve de hablar de temas algo tabúes en aquellos años y que obviamente no se hablaban en las películas de los años 50.
En una fiesta en el departamento de Larry con una variopinta comunidad del barrio la gente juega a sentirse que están en la propia estación de Greenwich village en donde como dice Larry, el tren se paró según el propio juego y deben de convivir en muy pocos metros cuadrados.
Magnifica obra coral en la que aparte de Baker destaca Shelley Winters que está de Oscar, madre del joven, enamorada de la opera, ansiosa por si y super protectora de su hijo, pero en "Próxima parada ...." destacan todos los secundaríos: Christopher Walken (amigo de Larry) y Antonío Fargas ( homesexual negro amigo del grupo). Cada uno de ellos da sentido a la obra en la que nos enmarca bajo una sociedad en la que los jovenes iban con nuevas razones para vivir y nuevos sueños a conseguir.
En una fiesta en el departamento de Larry con una variopinta comunidad del barrio la gente juega a sentirse que están en la propia estación de Greenwich village en donde como dice Larry, el tren se paró según el propio juego y deben de convivir en muy pocos metros cuadrados.
Magnifica obra coral en la que aparte de Baker destaca Shelley Winters que está de Oscar, madre del joven, enamorada de la opera, ansiosa por si y super protectora de su hijo, pero en "Próxima parada ...." destacan todos los secundaríos: Christopher Walken (amigo de Larry) y Antonío Fargas ( homesexual negro amigo del grupo). Cada uno de ellos da sentido a la obra en la que nos enmarca bajo una sociedad en la que los jovenes iban con nuevas razones para vivir y nuevos sueños a conseguir.

6.6
2,725
9
9 de mayo de 2012
9 de mayo de 2012
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda vez que veo está gran película de fuerza contenida y poco a poco llegando a un climax de lo mejorcito que he visto en los últimos años.
"La Redada" o como me parece que se anunció en México, "Los niños de la esperanza" nos narra con perfección la historia de la deportación de una parte de la comunidad judia francesa. La película merecedora de muchos premios, pero olvidada de ellos tiene todos los recursos para contarnos una historia bella, dura y hermosa. Bosch no inventa nada. Tal vez para muchos ni la recordarán y para otros nos dirán que no hay nada especial en la obra, pero sí lo hay y lo hay porque con amargura y dolor nos explica los horrores de la guerra que muchos fuimos hijos de los niños de esas malditas guerras que pasaron en el siglo pasado. Me encanta ver que no busca efectismo sino sinceridad y Bosch nos abre el corazón en una de las más hermosas historias de la década.
"La Redada" o como me parece que se anunció en México, "Los niños de la esperanza" nos narra con perfección la historia de la deportación de una parte de la comunidad judia francesa. La película merecedora de muchos premios, pero olvidada de ellos tiene todos los recursos para contarnos una historia bella, dura y hermosa. Bosch no inventa nada. Tal vez para muchos ni la recordarán y para otros nos dirán que no hay nada especial en la obra, pero sí lo hay y lo hay porque con amargura y dolor nos explica los horrores de la guerra que muchos fuimos hijos de los niños de esas malditas guerras que pasaron en el siglo pasado. Me encanta ver que no busca efectismo sino sinceridad y Bosch nos abre el corazón en una de las más hermosas historias de la década.
26 de marzo de 2022
26 de marzo de 2022
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de un joven profesor que a causa de su actitud y querer ir a tierras australianas hacen que el ministerio lo destina a un pueblo remoto de Bhutan llamado Lunana. Aunque Ugyen no tiene ganas de quedarse ni un solo minuto en dicho lugar, poco a poco se adaptará a un nuevo mundo, una realidad de una aldea donde ni el internet, ni los coches han llegado a ese recóndito lugar donde no existe los lujos del confort. La historia podría ser como muchas otras de contrastes entre dos mundos, pero aquí lo que determina ser una verdadera joya es la relación del protagonista con los personajes del entorno. Esos pequeños detalles que brillan en las personas, en los niños que juegan en la calle y abren sus corazones a sus anhelos de futuro. Lunana es una aldea tan pequeña que hasta los propios Yaks son conocidos por sus nombres.
Tal vez las influencias de la educación budista del director Pawo Choyning Dorji muestra una obra llena de vida y sentimientos. Lunana es amor, es paz y es hecha desde el corazón.
Tal vez las influencias de la educación budista del director Pawo Choyning Dorji muestra una obra llena de vida y sentimientos. Lunana es amor, es paz y es hecha desde el corazón.

6.2
73
7
20 de mayo de 2020
20 de mayo de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Àngel Guimerà publicó "Terra Baixa" en catalán 1.896, tras varias versiones en la época del cine mudo llegó la versión alemana de Leni Riefenstahl (directora y actriz). Tierra Baja considerados por algunos como una "obra maldita", se filmó a principio de los 40 en Alemania aunque Riefenstahl quiso filmarla en los parajes originales de la obra que concibió Guimerà en Los Pirineos catalanes. La directora alemana tuvo que dejar las localizaciones que estudió por las presiones de filmar de nuevo para Hitler.
Tierra Baja tuvo muchos problemas de filmar y posteriormente de montar consecuencia de la Segunda guerra mundial. Es por ello, que debe de entenderse el film con los recursos que tuvo y dentro del contexto y sentido histórico de una obra que no pudo tener todo el metraje filmado y del encontrado tuvo que realizar un montaje de hora y media. Desgraciadamente la guerra mundial, el nazismo y la postguerra hizo que no pudiéramos disfrutar de más obras de una directora moderna y avanzada a sus tiempos.
La historia enmarcada entre ricos y pobres, lucha de clases y entrelazada con una historia de amor es llevada con maestría, pasión en oscuros y rurales ambientes que hacen una historia apasionante e hipnótica. Tras años de su rodaje finalmente se estrenó en 1.954 siendo un fracaso de público. Tiefland está influenciado del expresionismo alemán y Volkish o Romanticismo alemán siendo una obra fundamental en la carrera de Leni Riefenstahl.
Tierra Baja tuvo muchos problemas de filmar y posteriormente de montar consecuencia de la Segunda guerra mundial. Es por ello, que debe de entenderse el film con los recursos que tuvo y dentro del contexto y sentido histórico de una obra que no pudo tener todo el metraje filmado y del encontrado tuvo que realizar un montaje de hora y media. Desgraciadamente la guerra mundial, el nazismo y la postguerra hizo que no pudiéramos disfrutar de más obras de una directora moderna y avanzada a sus tiempos.
La historia enmarcada entre ricos y pobres, lucha de clases y entrelazada con una historia de amor es llevada con maestría, pasión en oscuros y rurales ambientes que hacen una historia apasionante e hipnótica. Tras años de su rodaje finalmente se estrenó en 1.954 siendo un fracaso de público. Tiefland está influenciado del expresionismo alemán y Volkish o Romanticismo alemán siendo una obra fundamental en la carrera de Leni Riefenstahl.
Más sobre davidontherock
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here