Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
Críticas de Murdock
1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
2 de marzo de 2018
59 de 121 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de haber visto el episodio piloto, se confirman muchos de los temores que generaba el hecho de que la serie esté dirigida por un sujeto que ha sido cómplice y copartícipe de series de sobremesa y fondo sonoro de las tertulias de café como: "Las chicas del cable", "Velvet", "La embajada", "Gran Hotel", o "Gran Reserva".

Se confirma el pecado original del despotismo guionizado: el engaño al gran público, haciéndole creer que ve algo de calidad, cuando en el fondo sus creadores y guionistas los tratan como a un espectador idiota. Y así: Obvian el argumento, los matices, la construcción interior y psicológica de los personajes, no entienden el entorno donde nacen, caen una y otra vez en la esteticismo de recrear por medio del vestuario y la caracterización lo que no consiguen hacer con el guión, generan diálogos planos y forzosamente explícitos, eluden voluntariamente la radiografía y motivaciones de los personajes (más allá de lo obvio), redundan en conversaciones explícitas para que el espectador medio ni se pierda ni se desconecte (cuando, en realidad, lo que existía en las Rías Baixas era un inmenso manto de silencio), redundan en un nulo desarrollo argumental para caer en el tópico, inciden en la aceleración de la acción para evitar el aburrimiento, y, en fin, construyen una historia arquetípica y superficial con ausencia total de una construcción del entorno, de la impunidad, de la psicología gallega, del país y de las causas por las que el narcotráfico arraigó con tal fuerza aquí, y no en otro sitio.

Paradigma de todo ello es que en un solo capítulo, y ya sin entrar en la dirección de actores, Sito Miñanco pasa de ser un pobre marinero, a dirigir la entrada de cocaína en toda Europa, y accede al Cartel de Panamá a través de una mujer que conoce en un casino del aeropuerto de Ciudad de Panamá (no se tuvo ni que mover de él).

Un asunto tan grave, con una incidencia histórica tan siniestra en nuestra comunidad, exigía una mayor profundidad, y un mejor reflejo de lo que todo eso supuso para los gallegos; y no un mero y vacío producto de consumo de lo que -pretendidamente y desde un despacho- se presume que es lo que "la gente quiere ver".
Murdock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de febrero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bergman radiografía las enfermedades de la burguesía, a través de tres hermanas, sus vidas, sus matrimonios y su infancia. La historia se desarrolla en la constante contraposición freudiana de la agónica y decadente vida y final de una de ellas -incomprendida desde la infancia, anclada en el pasado, presa de la mentira de una familia feliz cuyos mejores años quedaron atrás-, sólo comprendida y querida por su criada; y las teóricas y aparentes vidas acomodadas y felices, de las otras dos, que han conseguido mantener su estatus y su nivel social.

La dicotomía avanza sin un ápice de compasión por ellas, en un retrato que en ocasiones aparenta una caracterización tópica y misógina en la descripción de las mujeres protagonistas: la adúltera, la solterona, y la . Y digo aparenta, porque en realidad, los que peor parados salen de la historia son los hombres: incapaces de comprender y satisfacer a sus mujeres, ignorados, ensimismados y absortos en su realidad saciada de formalismos y dinero, vacíos de espíritu y sensibilidad.

Y en medio de este mundo de insidias, de aspiraciones frustradas, de materialismo y caprichos, de formalidades creadas por la sociedad burguesa para ahogar la sensibilidad, surge la criada: pura de corazón y espíritu, capaz de trascender espiritualmente por su amor desinteresado, virginal y misericordiosa. A pesar de ser vapuleada por la vida y sus empleadores, es la única que sale pura de espíritu. Bienaventurados los puros de corazón: porque ellos verán a Dios.

Todo ello contado a través de una fotografía inolvidable, que hace al espectador partícipe de una tragedia griega, pintada con la paleta de colores, los protagonistas, y las formas de un artista de la escuela flamenca.

En definitiva, una magnífica película, que quizá se ve lastrada pero algunos anacronismos propios de la época, como algunos pasajes densos, algunos escorzos interpretativos algo forzados; pero con una historia que contar y una radiografía emocional que trasciende.
Murdock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de enero de 2018
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre los elogios grandiosos y desmesurados, y las críticas mayúsculas y destructivas -que demuestran, como suele ocurrir con películas con un importante arraigo emocional, que no han entendido nada-, lo cierto es que como siempre la virtud está en el término medio.

Es una película con una gran selección de actores, con un elenco que funciona creíble y realista, que desde mi punto de vista es más coral de lo que parece (como la vida de cualquier adolescente). Un detallista y cercano retrato de las emociones de esos seres tan ajenos a los adultos como a veces son los adolescentes (que todos hemos sido).

El guión fluye natural, dinámico y creíble, empatiza bien con el espectador, y desarrolla una historia directa y sin dobleces. Emocionalmente pura y sin grandes aspavientos o pretensiones.

Sí es cierto que ha habido un grandes excesos en su valoración, que quizá será un lastre para la película, ya que genera grandes expectativas que la que película, ni quiere, ni puede cumplir. Una demostración de los excesos en que nos movemos hoy en día en la generación de espectadores y críticos que ven series, y no cine.

Pero en todo caso, lo que uno agradece es la frescura de un retrato de la América real, ajena a las vidas de familias idealizadas, con restricciones que están en el día a día, con frustraciones -que no traumas-, con sueños -que no caprichos- y con ambiciones -que no ansia de poder-. Todo a la escala y la medida de sus posibilidades.
Murdock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de octubre de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película valiente, arriesgada, y con una notable técnica de rodaje e intensidad en el guión. Aronofsky lo vuelve a conseguir a través de un nuevo estudio en profundidad de la psique humana, como ya hiciera en Cisne Negro. Un estudio profundo, ajeno a la superficialidad que una pretensión de este calibre exige, en muchas partes sin una racionalidad aparente (como la propia mente humana), pero que termina redondeado y diluciadado por el metraje final, que compensa y justifica distintos pasajes caóticos.

Contrariamente a lo que podría ser una lectura más evidente y obvia, basada en una serie de lecturas lineales y tangenciales -pasajes bíblicos, dicotomía hombre/madre naturaleza, que también existen-, a mi juicio la película retrata un perfil psicológico muy concreto y destructivo, sobria y magistralmente interpretado por Bardem. Un perfil que sólo aquél que lo haya conocido, lo identificará y asociará progresivamente, según se destapan detalles y avanza la película.

Es una película sobre las apariencias. Sobre lo que uno cree vivir, y la vida que realmente vive. Sobre como uno cree que es alguien -la imagen que se crea-, y sobre como es realmente ese alguien.

Aquellos que hayan conocido a alguien con este perfil, sabrán de lo que hablo. De las situaciones que consiguen hacer creer a los demás, y lo que realmente son.

A continuación paso a detallar esos aspectos que se he venido esbozando. No pretenden ser exhaustivos ni una guía pormenorizada (spoiler):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Murdock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de enero de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Abrumador acabado y envoltorio (para haberse realizado en España). Sin embargo, como suele ocurrir con este tipo de películas, y aún con la evidente voluntad del director por acercar la película al espectador medio, le falta alma. La trama no absorbe, las situaciones son arquetípicas, y le falta metraje para poder llegar a empatizar con las situaciones que se plantean. En su lugar, se delega todo eso en la interpretación de una niña de 10 años. Que sí, es encantadora, pero ella sola no puede levantar una película.

Sí, pero no.

Lamentable trío actoral, para lo que haré un inciso.

¿Es este el futuro de la interpretación española? Miedo me da.

Daniel Bruhl: frío, distante, incapacitado para transmitir emociones, aburrido, con problemas de dicción. Difícil empatizar con él.

Marta Etrura: mediocre, simple, unidad de registros (siempre hace el mismo papel: de sí misma), cree que con una sonrisa puede compensar su falta de bagaje como actriz.

Alberto Amman: el peor de los tres. Descafeinado, soso, sin garra, insustancial. Creo que ni él mismo se debe creer que esté haciendo cine de primera línea.
Murdock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow