You must be a loged user to know your affinity with AndreuRock
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
2
23 de octubre de 2013
23 de octubre de 2013
31 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Se le llama basura espacial o chatarra espacial a cualquier objeto artificial sin utilidad que orbita la Tierra." Uno de esos objetos podría ser el argumento de Gravity, una película sin historia. Si si, científicamente correcta y unos efectos buenísimos. Pero que más da si carece de argumento? Una película que se puede resumir en 1 frase (véase Spoiler) no es una buena película (ejercicio: intentad resumir "El Padrino" en una frase... juas!!).
Ahora contestad la siguiente pregunta: volveríais a ver Gravity si la hiciesen esta noche mismo por la tele? Una película que no se volvería a ver, no es una buena película. No es que tenga un argumento pésimo, es que carece de argumento. Y no solo eso, la banda sonora es lamentable, no acompaña para nada la película. La imagen va por un lado y la música por otro. La interpretación de Sandra Bullock es terrible, falsa y sosa. Un punto a favor: George Clooney. Lástima que su presencia en la película dure poco más de 15 minutos. Desde entonces hasta el final, la película se convierte en ver a Bullock flotando por el espacio durante 1 hora.
Esto no es más que una burla a Kubrick y su apoteósica "2001: Una odisea en el espacio", que nada tiene que ver con esta bazofia espacial, una burla a la ciencia-ficción y una burla al cine. Esta moda de hacer películas sin argumento y sobrecargarla de efectos especiales esta sobrepasando ya los límites. Los 2 puntos que le otorgo engloban los efectos especiales (a los que no quito mérito) y la mini-aparición de George Clooney.
Ahora contestad la siguiente pregunta: volveríais a ver Gravity si la hiciesen esta noche mismo por la tele? Una película que no se volvería a ver, no es una buena película. No es que tenga un argumento pésimo, es que carece de argumento. Y no solo eso, la banda sonora es lamentable, no acompaña para nada la película. La imagen va por un lado y la música por otro. La interpretación de Sandra Bullock es terrible, falsa y sosa. Un punto a favor: George Clooney. Lástima que su presencia en la película dure poco más de 15 minutos. Desde entonces hasta el final, la película se convierte en ver a Bullock flotando por el espacio durante 1 hora.
Esto no es más que una burla a Kubrick y su apoteósica "2001: Una odisea en el espacio", que nada tiene que ver con esta bazofia espacial, una burla a la ciencia-ficción y una burla al cine. Esta moda de hacer películas sin argumento y sobrecargarla de efectos especiales esta sobrepasando ya los límites. Los 2 puntos que le otorgo engloban los efectos especiales (a los que no quito mérito) y la mini-aparición de George Clooney.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Resumen: Sandra Bullock y George Clooney en el espacio sin comunicación con la tierra, Clooney la palma y Bullock se salva.

7.9
9,417
8
16 de febrero de 2016
16 de febrero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empiezo a ver la película. Un asesinato, y un peculiar personaje (Humphrey Bogart) que, a pesar de que el espectador sabe de su inocencia, todos señalan como culpable. Me espero ver una película en la que irán apretando la soga al cuello de Bogart que, desesperado, deberá probar su inocencia. Me espero un Bogart al estilo de "El Sueño Eterno", o una película de cine negro al estilo de Fritz Lang en sus años hollywoodienses... ¡Error! Nicholas Ray nos sorprendre derivando la inicial atmósfera de cine negro a un drama romántico, a partir de la aparición de Gloria Grahame. Esta es presentada casi como una "feme fatale", dejando a un enamorado Bogart a sus pies con cada frase lapidaria que suelta Grahame. Hasta ahí, porque entonces el personaje de Grahame deriva al de amante apasionada.
Y entonces es cuando yo empiezo a pensar... esto no es lo que me han vendido! ¿A que está jugando Ray? Si se trata de un film de cine negro, ¿porque no palpo la tensión que otras veces es capaz de transmitir Bogart en este tipo de películas? Si se trata de un drama romántico, ¿porqué no veo esa complicidad de amantes en la pareja Bogart-Grahame? A partir de este punto, la película va cuesta arriba y empieza a dar pequeños giros en la trama, hasta llegar a un apoteósico final.
No solo el juego con la evolución de la atmósfera hace de esta película una de las grandes de su época, las interpretaciones son todas un acierto. La evolución de Bogart de dandy a neurótico, la evolución de Grahame de feme fatale a chica enamoradiza. El trato que recibe Bogart por parte del resto de personajes, siempre distante. La forma en que le miran, atemorizados. En definitiva, sorprende el extremo cuidado que tuvo Ray en mostrar tan detalladamente las relaciones entre personajes. Especialmente la relación entre Bogart y el resto de personajes. Quizás porque esta película derrocha tintes autobiográficos, puesto que hay una flagrante semejanza entre el carácter solitario de Bogart y el del propio director.
Una película que evoluciona, como también lo hacen sus personajes, moldeados de forma muy cuidadosa. No hace falta decir que cuenta con un gran trabajo de fotografia y música. En definitiva, estamos ante un film poco convencional, que no puede clasificarse en un sólo género. ¿Cine negro? ¿Romance? ¿Romance negro? Para que clasificar, mejor disfrutar y juzgar por uno mismo.
Y entonces es cuando yo empiezo a pensar... esto no es lo que me han vendido! ¿A que está jugando Ray? Si se trata de un film de cine negro, ¿porque no palpo la tensión que otras veces es capaz de transmitir Bogart en este tipo de películas? Si se trata de un drama romántico, ¿porqué no veo esa complicidad de amantes en la pareja Bogart-Grahame? A partir de este punto, la película va cuesta arriba y empieza a dar pequeños giros en la trama, hasta llegar a un apoteósico final.
No solo el juego con la evolución de la atmósfera hace de esta película una de las grandes de su época, las interpretaciones son todas un acierto. La evolución de Bogart de dandy a neurótico, la evolución de Grahame de feme fatale a chica enamoradiza. El trato que recibe Bogart por parte del resto de personajes, siempre distante. La forma en que le miran, atemorizados. En definitiva, sorprende el extremo cuidado que tuvo Ray en mostrar tan detalladamente las relaciones entre personajes. Especialmente la relación entre Bogart y el resto de personajes. Quizás porque esta película derrocha tintes autobiográficos, puesto que hay una flagrante semejanza entre el carácter solitario de Bogart y el del propio director.
Una película que evoluciona, como también lo hacen sus personajes, moldeados de forma muy cuidadosa. No hace falta decir que cuenta con un gran trabajo de fotografia y música. En definitiva, estamos ante un film poco convencional, que no puede clasificarse en un sólo género. ¿Cine negro? ¿Romance? ¿Romance negro? Para que clasificar, mejor disfrutar y juzgar por uno mismo.

6.3
12,511
8
21 de septiembre de 2013
21 de septiembre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gran último trabajo de David Lynch acaba, en cierta manera, como empezó todo en Cabeza Borradora. Inland Empire y Cabeza Borradora son los ejemplos más claros del "universo Lynch" y su particular manera de explicar una historia a través del cine.
Lynch no explica los sucesos tal y como pasan en el mundo tangible, sino que los explica desde el punto de vista del mundo onírico y/o mental. Se solapan ideas y sueños, algunos más borrosos, otros más nítidos, se quedan a medias y siguen en otro momento, personajes distintos pueden resultar ser un mismo personaje. Es un jarrón que se rompe en mil pedazos antes de empezar la película y poco a poco lo vamos reconstruyendo.
Si no conocéis el cine de David Lynch, no oséis mirar Inland Empire, son 3 horas de Lynch en estado puro. Antes probad con Terciopelo Azul o El Hombre Elefante. Pero si sois bien conocedores de la obra de este maestro, lanzaos a la piscina, os encantará. Creo que es una obra que no defraudará a los fans de Lynch y, sin embargo, los que no la entiendan (o no la quieren entender) la criticaran, dirán que no tiene ni argumento ni sentido, que Lynch es un intelectual que no entiende ni él lo que hace y que esto no es cine. Los que ahora critican a Lynch son los que en su momento criticaron a Luis Buñuel.
Advertencia: cine surrealista, hay que mirar la película con la mente abierta. Los de mente cerrada y fans del cine "Introducción - Problema - Solución" donde siempre triunfa el bien sobre el mal, el héroe sobre el villano, no hace falta que lo intenten hasta que no acepten que el buen cine es aquel que te hace pensar, que no te deja indiferente y que admite varias interpretaciones. Lynch lo ha conseguido. Lo ha conseguido porque Inland Empire tiene tantas interpretaciones como espectadores.
Lynch no explica los sucesos tal y como pasan en el mundo tangible, sino que los explica desde el punto de vista del mundo onírico y/o mental. Se solapan ideas y sueños, algunos más borrosos, otros más nítidos, se quedan a medias y siguen en otro momento, personajes distintos pueden resultar ser un mismo personaje. Es un jarrón que se rompe en mil pedazos antes de empezar la película y poco a poco lo vamos reconstruyendo.
Si no conocéis el cine de David Lynch, no oséis mirar Inland Empire, son 3 horas de Lynch en estado puro. Antes probad con Terciopelo Azul o El Hombre Elefante. Pero si sois bien conocedores de la obra de este maestro, lanzaos a la piscina, os encantará. Creo que es una obra que no defraudará a los fans de Lynch y, sin embargo, los que no la entiendan (o no la quieren entender) la criticaran, dirán que no tiene ni argumento ni sentido, que Lynch es un intelectual que no entiende ni él lo que hace y que esto no es cine. Los que ahora critican a Lynch son los que en su momento criticaron a Luis Buñuel.
Advertencia: cine surrealista, hay que mirar la película con la mente abierta. Los de mente cerrada y fans del cine "Introducción - Problema - Solución" donde siempre triunfa el bien sobre el mal, el héroe sobre el villano, no hace falta que lo intenten hasta que no acepten que el buen cine es aquel que te hace pensar, que no te deja indiferente y que admite varias interpretaciones. Lynch lo ha conseguido. Lo ha conseguido porque Inland Empire tiene tantas interpretaciones como espectadores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi interpretación de Inland Empire:
Una actriz polaca (posiblemente ex-prostituta) se ve en la miseria después de haber sido abandonada por un hombre (o quizás varios). Mientras mira la serie "Rabbits" de David Lynch en la televisión, su mente (quizás soñando o quizás no) crea varias historias paralelas acerca de un mismo acontecimiento: un hombre la deja y ella se suicida. Cada historia tiene su pizca de realidad mezclada con su imaginación, que va divagando. Una actriz a la que abandonan su marido y el hombre del que se enamora en un rodaje, una mujer que explica a su psicólogo que de joven la violaron y el psicólogo se va y la abandona, una mujer que es abandonada por su marido cuando se va con unos feriantes mafiosos, una prostituta (utilizada y maltratada por hombres) que acaba muriendo, etc. Algunas de las habitaciones que aparecen son muy parecidas a la sala de los conejos en la televisión, por lo que es posible que la mente de la mujer polaca cree algunas de esas historias con influencia de lo que esta viendo en ese momento por la televisión. Tantos elementos juntos dan a entender que además la actriz ya no distingue entre lo que le pasó en la realidad y lo que es parte del rodaje de la película.
Hay varios elementos que permiten ver que la historia que se está contando es la misma, y que la mujer que aparece interpretada por diferentes personajes es la misma mujer. El número 47, el destornillador, un hijo deseado que nunca llega (no lo puede tener o se muere), la palabra "AXXoN N" escrita en paredes de diferentes historias... Y la historia de fondo es siempre la misma, una mujer abandonada y desquiciada por los hombres. Se describen y se ven muertes, mucho color rojo que indica sangre y crimen. Además el final es muy revelador, uno se da cuenta enseguida: la mujer intenta matar al hombre, pero lo que hace en realidad es suicidarse. La manera que tiene de huir de los hombres que tanto daño le han hecho es quitarse la vida ella misma (dispara al hombre con una pistola pero entonces la cara del hombre cambia y se ve la cara de la mujer). En las escenas finales la mujer se reencuentra con ella misma y su ideal de cielo, junto a un hombre que la quiere y el hijo que nunca pudo tener. Al principio de la película la mujer mayor advierte a la actriz: mañana estarás sentada en el sofá de enfrente (metafóricamente, como quien dice en el otro barrio, le está prediciendo su muerte), así que es posible que esa mujer mayor sea quizás la muerte, la parca, su subconsciente diciendo que se suicidará... en fin, una especie de premonición que se acaba cumpliendo. Además la mujer mayor también le advierte sobre el matrimonio.
Sobre el principio de la película, se puede interpretar que se trata de una prostituta polaca hablando con un cliente, de lo que se saca la conclusión de que la actriz fue prostituta en el pasado, y lo corroboramos con la escena de las prostitutas en las calles de Hollywood. La prostituta muere sobre una estrella de las calles de Hollywood (muy simbólico).
Como curiosidad, Axxon N. es el nombre de un proyecto de 9 episodios de una serie de drama y misterio que Lynch planeaba emitir por internet en 2002.
Una actriz polaca (posiblemente ex-prostituta) se ve en la miseria después de haber sido abandonada por un hombre (o quizás varios). Mientras mira la serie "Rabbits" de David Lynch en la televisión, su mente (quizás soñando o quizás no) crea varias historias paralelas acerca de un mismo acontecimiento: un hombre la deja y ella se suicida. Cada historia tiene su pizca de realidad mezclada con su imaginación, que va divagando. Una actriz a la que abandonan su marido y el hombre del que se enamora en un rodaje, una mujer que explica a su psicólogo que de joven la violaron y el psicólogo se va y la abandona, una mujer que es abandonada por su marido cuando se va con unos feriantes mafiosos, una prostituta (utilizada y maltratada por hombres) que acaba muriendo, etc. Algunas de las habitaciones que aparecen son muy parecidas a la sala de los conejos en la televisión, por lo que es posible que la mente de la mujer polaca cree algunas de esas historias con influencia de lo que esta viendo en ese momento por la televisión. Tantos elementos juntos dan a entender que además la actriz ya no distingue entre lo que le pasó en la realidad y lo que es parte del rodaje de la película.
Hay varios elementos que permiten ver que la historia que se está contando es la misma, y que la mujer que aparece interpretada por diferentes personajes es la misma mujer. El número 47, el destornillador, un hijo deseado que nunca llega (no lo puede tener o se muere), la palabra "AXXoN N" escrita en paredes de diferentes historias... Y la historia de fondo es siempre la misma, una mujer abandonada y desquiciada por los hombres. Se describen y se ven muertes, mucho color rojo que indica sangre y crimen. Además el final es muy revelador, uno se da cuenta enseguida: la mujer intenta matar al hombre, pero lo que hace en realidad es suicidarse. La manera que tiene de huir de los hombres que tanto daño le han hecho es quitarse la vida ella misma (dispara al hombre con una pistola pero entonces la cara del hombre cambia y se ve la cara de la mujer). En las escenas finales la mujer se reencuentra con ella misma y su ideal de cielo, junto a un hombre que la quiere y el hijo que nunca pudo tener. Al principio de la película la mujer mayor advierte a la actriz: mañana estarás sentada en el sofá de enfrente (metafóricamente, como quien dice en el otro barrio, le está prediciendo su muerte), así que es posible que esa mujer mayor sea quizás la muerte, la parca, su subconsciente diciendo que se suicidará... en fin, una especie de premonición que se acaba cumpliendo. Además la mujer mayor también le advierte sobre el matrimonio.
Sobre el principio de la película, se puede interpretar que se trata de una prostituta polaca hablando con un cliente, de lo que se saca la conclusión de que la actriz fue prostituta en el pasado, y lo corroboramos con la escena de las prostitutas en las calles de Hollywood. La prostituta muere sobre una estrella de las calles de Hollywood (muy simbólico).
Como curiosidad, Axxon N. es el nombre de un proyecto de 9 episodios de una serie de drama y misterio que Lynch planeaba emitir por internet en 2002.

7.7
63,710
7
16 de julio de 2013
16 de julio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viene siendo habitual en la jerga de la crítica cinematográfica calificar "Rosemary's Baby" como una película donde se crea una atmósfera de terror que se va acentuando a medida que avanza la grabación sin llegar a "eclosionar", como en las películas de terror convencional. Sin duda, un precedente para otras películas posteriores, como "El Resplandor" o "Misery". El director (en este caso Polanski) juega a crear un ambiente terrorífico, lleno de misterio, donde el espectador es advertido (por activa y por pasiva) del peligro que corre el protagonista (aquí Mia Farrow), inconsciente de que las personas de su alrededor no traman nada bueno. Poco a poco, se irá dando cuenta de la situación hasta descubrirse del todo.
Sin embargo, el poder que tienen otras cintas del género del terror sutil, no lo llega a tener "Rosemary's Baby". A pesar de que la atmósfera se crea de forma sublime y evoluciona notablemente, llega un punto de la película en que parece encallarse y no ir a más. A partir de cierto momento el film deja de sorprender al espectador, a pesar del sobrecogedor final que se reserva Polanski.
Los actores cumplen notablemente con su trabajo, la idea principal es buena y la trama se desarrolla de manera que el espectador se engancha totalmente a ella. Se echa en falta alguna escena donde el terror pase al siguiente nivel, aunque quizás que no llegue a ocurrir también es una de las claves del éxito de la película.
Sin embargo, el poder que tienen otras cintas del género del terror sutil, no lo llega a tener "Rosemary's Baby". A pesar de que la atmósfera se crea de forma sublime y evoluciona notablemente, llega un punto de la película en que parece encallarse y no ir a más. A partir de cierto momento el film deja de sorprender al espectador, a pesar del sobrecogedor final que se reserva Polanski.
Los actores cumplen notablemente con su trabajo, la idea principal es buena y la trama se desarrolla de manera que el espectador se engancha totalmente a ella. Se echa en falta alguna escena donde el terror pase al siguiente nivel, aunque quizás que no llegue a ocurrir también es una de las claves del éxito de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Al fin y al cabo, tu eres su madre..."

4.2
30,404
2
8 de julio de 2013
8 de julio de 2013
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más, en una película de Will Smith se apuesta por la mediocridad, esta vez sin tapujos (con M. Night al frente) y dando todo el protagonismo al hijo de Will, Jaden Smith, que ha heredado la técnica interpretativa de su padre, es decir, una técnica interpretativa nula.
Desde el principio se nos presenta una idea poca atractiva, que igual hace unos años podía ser innovadora, pero que ahora se queda atrás después de tropecientas mil películas sobre un futuro post-apocalíptico, y en un género donde el listón está más alto que nunca. Si la idea ya es poco atractiva desde el inicio, peor es su desarrollo: una historia y un guión muy pobres, faltos de "chicha". El hilo argumental es totalmente plano, avanza a trompicones, y el guión está plagado de diálogos para "llenar" de jerga tecnológico-futurista, de los cuales el espectador no saca ninguna conclusión ni sirven para que la historia avance, puesto que carecen de significado.
En ningún momento se produce algún giro argumental o alguna escena que sorprenda al espectador, la película avanza conforme el espectador espera hasta el final, que tampoco aporta ninguna sorpresa, lo que hace que la película aún deje con peor sabor de boca.
Sabíamos que Will Smith no sabía actuar ni interpretar papeles, ahora sabemos que su hijo tampoco. Si la historia de por si es pobre y el guión es malo de cojones, encima es interpretado por el sr. Smith (que ha demostrado a lo largo de su carrera que no es capaz de ponerse en la piel de sus papeles) y su hijo, que además de inexperto, no muestra signos de capacidad interpretativa.
Una banda sonora mala, que aún afloja más todo el entorno de la película. Escenarios sosos, poco trabajados. Si "Soy Leyenda" era una buena idea mal desarrollada y mal interpretada por Will Smith, pero con aceptables escenarios y efectos, esta es una mala idea peor desarrollada, mal interpretada, con pobres escenarios, y con una actuación pésima de Will, que nos encasqueta a su hijo por la cara, sin justificación alguna, convirtiendo esta cinta en una burla al género de la ciencia-ficción y con el único afán de cosechar beneficios económicos y dar publicidad a Jaden.
Esta vez no os ha funcionado señores Smith y Shyamalan, ser unos cutres os ha llevado (por fin) a cosechar malas críticas y no obtener los beneficios esperados, ya que no basta con ver al cine como un negocio, el cine debe ser arte y, desde luego, After Earth, no lo es.
Desde el principio se nos presenta una idea poca atractiva, que igual hace unos años podía ser innovadora, pero que ahora se queda atrás después de tropecientas mil películas sobre un futuro post-apocalíptico, y en un género donde el listón está más alto que nunca. Si la idea ya es poco atractiva desde el inicio, peor es su desarrollo: una historia y un guión muy pobres, faltos de "chicha". El hilo argumental es totalmente plano, avanza a trompicones, y el guión está plagado de diálogos para "llenar" de jerga tecnológico-futurista, de los cuales el espectador no saca ninguna conclusión ni sirven para que la historia avance, puesto que carecen de significado.
En ningún momento se produce algún giro argumental o alguna escena que sorprenda al espectador, la película avanza conforme el espectador espera hasta el final, que tampoco aporta ninguna sorpresa, lo que hace que la película aún deje con peor sabor de boca.
Sabíamos que Will Smith no sabía actuar ni interpretar papeles, ahora sabemos que su hijo tampoco. Si la historia de por si es pobre y el guión es malo de cojones, encima es interpretado por el sr. Smith (que ha demostrado a lo largo de su carrera que no es capaz de ponerse en la piel de sus papeles) y su hijo, que además de inexperto, no muestra signos de capacidad interpretativa.
Una banda sonora mala, que aún afloja más todo el entorno de la película. Escenarios sosos, poco trabajados. Si "Soy Leyenda" era una buena idea mal desarrollada y mal interpretada por Will Smith, pero con aceptables escenarios y efectos, esta es una mala idea peor desarrollada, mal interpretada, con pobres escenarios, y con una actuación pésima de Will, que nos encasqueta a su hijo por la cara, sin justificación alguna, convirtiendo esta cinta en una burla al género de la ciencia-ficción y con el único afán de cosechar beneficios económicos y dar publicidad a Jaden.
Esta vez no os ha funcionado señores Smith y Shyamalan, ser unos cutres os ha llevado (por fin) a cosechar malas críticas y no obtener los beneficios esperados, ya que no basta con ver al cine como un negocio, el cine debe ser arte y, desde luego, After Earth, no lo es.
Más sobre AndreuRock
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here