You must be a loged user to know your affinity with Gólgota
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.8
19,257
7
4 de noviembre de 2024
4 de noviembre de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Malas calles marca el inicio de una larga y fructífera relación entre Martin Scorsese y el género de la mafia. Con un estilo crudo y realista, Scorsese me sumerge en las calles de Nueva York, donde se retrata la vida de pequeños aspirantes a mafiosos que luchan por sobrevivir y ganarse un nombre en un mundo peligroso y hostil. Harvey Keitel y Robert De Niro me cautivan, especialmente De Niro, quien roba toda la atención cada vez que aparece.
La narrativa, aunque no tan exquisitamente pulida como en sus obras posteriores, deja entrever la habilidad de Scorsese para explorar la moralidad de estos jóvenes y el precio de la lealtad entre ellos. La atmósfera es envolvente y caótica, logrando transmitir esa tensión de vivir al margen de la ley, aunque por momentos siento cierta dispersión en el desarrollo. Para mí, Malas calles es fundamental para comprender a este director; cada vez descubro nuevos matices y la encuentro brutalmente honesta. La recomiendo a quienes quieran descubrir los primeros pasos de este genio, pues son los cimientos de la construcción del imaginario criminal que conocemos hoy.
Una pega, por decir algo: tal vez el acto final resulta demasiado brusco.
La narrativa, aunque no tan exquisitamente pulida como en sus obras posteriores, deja entrever la habilidad de Scorsese para explorar la moralidad de estos jóvenes y el precio de la lealtad entre ellos. La atmósfera es envolvente y caótica, logrando transmitir esa tensión de vivir al margen de la ley, aunque por momentos siento cierta dispersión en el desarrollo. Para mí, Malas calles es fundamental para comprender a este director; cada vez descubro nuevos matices y la encuentro brutalmente honesta. La recomiendo a quienes quieran descubrir los primeros pasos de este genio, pues son los cimientos de la construcción del imaginario criminal que conocemos hoy.
Una pega, por decir algo: tal vez el acto final resulta demasiado brusco.

6.4
71,708
6
24 de octubre de 2024
24 de octubre de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me da que toda la trama donde Smith se ve atrapado en esta conspiración masiva del gobierno y la cacería que se desata en su contra debido a que posee información comprometedora de un asunto que él desconoce y del cual prácticamente no sabe absolutamente nada, se podría haber resuelto de una forma mucho más sencilla. Y es que hablamos de un thriller de acción trepidante, pero a veces estas tramas simplemente se podrían haber resuelto si Smith hubiese simplemente hablado con los que les presionan, ser más receptivo y haber colaborado. En este caso, no habría película, pero todo da la sensación de que está un poco forzado y que el protagonista, sencillamente, no quiere resolver el conflicto, sino, huir de él; y es que ni siquiera sabe si esa información que porta es peligrosa o le afecta a él de algún modo. Huye por huir en la mayoría de las ocasiones.
Pero bueno, dejando de lado este aspecto que personalmente me chirría, hay puntos fuertes. La acción es buena, el ritmo es rápido y el toque de Tony Scott está igual de presente que en el resto de su filmografía de acción. Entiendo el mensaje, y la crítica social. Hablamos de una cinta de 1998, pero ahora en 2024 revisitar este tipo de historias nos enaltecen las sensaciones que confirman la falta de privacidad en el mundo actual. En ese sentido, se anticipó, al igual que en su "Déjà vu" con Denzel Washington. Aunque, Scott parece no librarse del elemento "fantástico" para justificar ciertas mecánicas.
Me gustan Smith y Hackman, el resto del reparto no destaca, pero cumple. La relación de ambos no se cuaja hasta casi el tercer acto, se hace esperar, pero funcionan bien juntos en pantalla. Su resolución puede ser algo vaga, y es un final que no deja indiferente, para bien o para mal. En mi caso, es una mezcla de ambas sensaciones. Si bien la película logra entretener y tiene momentos atractivos, no termina de destacar o sorprender. Posiblemente, por las limitaciones de guión o personajes que finalmente se quedan en una capa bastante aplanada. Para disfrutar de un thiller de acción, es una correcta propuesta, sobre todo si has seguido la trayectoria de Tony Scott, pero como parece ser norma común en sus trabajos, no alcanza el nivel de películas más complejas o memorables del género.
PD: Es uno de esos casos donde el doblaje chilla. Will Smith doblado por Gabriel Jiménez (un excelente actor) no fue la elección adecuada, teniendo a Muelas o a García. Puede que la única asociación Gene Hackman/Camilo García sea lo único que aporte paz y quite ese TOC. Recomiendo en este caso, verla en versión original.
Pero bueno, dejando de lado este aspecto que personalmente me chirría, hay puntos fuertes. La acción es buena, el ritmo es rápido y el toque de Tony Scott está igual de presente que en el resto de su filmografía de acción. Entiendo el mensaje, y la crítica social. Hablamos de una cinta de 1998, pero ahora en 2024 revisitar este tipo de historias nos enaltecen las sensaciones que confirman la falta de privacidad en el mundo actual. En ese sentido, se anticipó, al igual que en su "Déjà vu" con Denzel Washington. Aunque, Scott parece no librarse del elemento "fantástico" para justificar ciertas mecánicas.
Me gustan Smith y Hackman, el resto del reparto no destaca, pero cumple. La relación de ambos no se cuaja hasta casi el tercer acto, se hace esperar, pero funcionan bien juntos en pantalla. Su resolución puede ser algo vaga, y es un final que no deja indiferente, para bien o para mal. En mi caso, es una mezcla de ambas sensaciones. Si bien la película logra entretener y tiene momentos atractivos, no termina de destacar o sorprender. Posiblemente, por las limitaciones de guión o personajes que finalmente se quedan en una capa bastante aplanada. Para disfrutar de un thiller de acción, es una correcta propuesta, sobre todo si has seguido la trayectoria de Tony Scott, pero como parece ser norma común en sus trabajos, no alcanza el nivel de películas más complejas o memorables del género.
PD: Es uno de esos casos donde el doblaje chilla. Will Smith doblado por Gabriel Jiménez (un excelente actor) no fue la elección adecuada, teniendo a Muelas o a García. Puede que la única asociación Gene Hackman/Camilo García sea lo único que aporte paz y quite ese TOC. Recomiendo en este caso, verla en versión original.

7.5
78,773
6
12 de noviembre de 2024
12 de noviembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta cinta de Eastwood es un relato íntimo de un amor inesperado y fugaz, aunque no termino de conectar con esa idea. La película se centra en una promesa: al principio se nos da a entender que comprenderemos los motivos de Robert e incluso llegaremos a empatizar con él. Esto, sin embargo, nunca llegó a ocurrirme. Quizás esta promesa inicial fue lo que me mantuvo expectante, pero nunca llegó a cumplirla. Desde mi punto de vista, no es una historia de amor especialmente destacable ni tan única y especial como pretende mostrarse. Tal vez eso sea más un tema de la novela original y no tanto de la dirección de Eastwood.
En cuanto a los actores, cumplen bien. Sus interpretaciones están llenas de sutilezas, especialmente Meryl Streep, quien aporta a Francesca una complejidad emocional que sostiene gran parte de la historia, con la que sí que logro empatizar y entender sus motivos. Sin embargo, a pesar de sus méritos interpretativos y la delicadeza de la narrativa, la película me resultó lenta y algo predecible, sin sorprenderme en su desarrollo. Eastwood apuesta por un estilo sobrio y contenido que enfatiza el dolor de un amor imposible, pero que también me pareció distante y carente de profundidad emocional.
Los puentes de Madison resonará en aquellos que busquen un romance contenido, pero quizás no logre trascender más allá de las limitaciones de su historia de amor prohibido. Es ideal para quienes disfrutan de los detalles en la cotidianidad, pero a mí, personalmente, no me dejó un impacto memorable.
Además, a pesar de tener a dos actores tan grandes como Eastwood y Streep, no percibí la química entre ellos de la que muchos hablan. Me resulta frustrante, porque me gustan las historias de amor, pero aquí no veo nada que no haya visto antes en otros lugares. Tal vez ese sea mi problema: esperaba algo más de esta historia, algo que realmente me sorprendiera y me hiciera empatizar con el personaje de Eastwood. En cambio, su insistencia me resultó incluso un poco "creepy", con sus modales exagerados. Si en el tercer acto la película hubiera virado al terror, habría tenido más sentido para mí.
En cuanto a los actores, cumplen bien. Sus interpretaciones están llenas de sutilezas, especialmente Meryl Streep, quien aporta a Francesca una complejidad emocional que sostiene gran parte de la historia, con la que sí que logro empatizar y entender sus motivos. Sin embargo, a pesar de sus méritos interpretativos y la delicadeza de la narrativa, la película me resultó lenta y algo predecible, sin sorprenderme en su desarrollo. Eastwood apuesta por un estilo sobrio y contenido que enfatiza el dolor de un amor imposible, pero que también me pareció distante y carente de profundidad emocional.
Los puentes de Madison resonará en aquellos que busquen un romance contenido, pero quizás no logre trascender más allá de las limitaciones de su historia de amor prohibido. Es ideal para quienes disfrutan de los detalles en la cotidianidad, pero a mí, personalmente, no me dejó un impacto memorable.
Además, a pesar de tener a dos actores tan grandes como Eastwood y Streep, no percibí la química entre ellos de la que muchos hablan. Me resulta frustrante, porque me gustan las historias de amor, pero aquí no veo nada que no haya visto antes en otros lugares. Tal vez ese sea mi problema: esperaba algo más de esta historia, algo que realmente me sorprendiera y me hiciera empatizar con el personaje de Eastwood. En cambio, su insistencia me resultó incluso un poco "creepy", con sus modales exagerados. Si en el tercer acto la película hubiera virado al terror, habría tenido más sentido para mí.
6
4 de noviembre de 2024
4 de noviembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Últimamente me he encontrado revisitando mucho la obra de Scott, y jamás diría que Legend es una película suya. Legend es un claro reflejo de la visión estilística de alguien que pretende dominar cada género; ahí es donde se percibe su firma. Su apartado visual es realmente impresionante, incluso para los estándares actuales, con una imagen que nunca quedará obsoleta. Sin embargo, la historia se queda muy corta frente a toda esta riqueza técnica. Tom Cruise y Mia Sara quedan reducidos a personajes básicos, o quizás nunca se intentó dotarlos de más capas de profundidad. La verdadera estrella es Tim Curry: su villano tiene una presencia magnética desde su primera aparición en pantalla, y las escenas en las que participa elevan la película.
A pesar de estos dos aspectos casi sobresalientes, la narrativa pesa demasiado; no se desarrolla. Parece tener profundidad al principio, pero la experiencia termina siendo superficial. ¿Es nostálgica y embriagadora para los amantes de los clásicos de fantasía ochenteros? Sí, puede servir para alimentar ese anhelo si es lo que buscas. Pero yo venía buscando a Scott, y aunque a veces vislumbro su esencia, no llego a encontrarme realmente con él. Da la sensación de ser una adaptación libre de Zelda, sin licencias, propia de su época.
A pesar de estos dos aspectos casi sobresalientes, la narrativa pesa demasiado; no se desarrolla. Parece tener profundidad al principio, pero la experiencia termina siendo superficial. ¿Es nostálgica y embriagadora para los amantes de los clásicos de fantasía ochenteros? Sí, puede servir para alimentar ese anhelo si es lo que buscas. Pero yo venía buscando a Scott, y aunque a veces vislumbro su esencia, no llego a encontrarme realmente con él. Da la sensación de ser una adaptación libre de Zelda, sin licencias, propia de su época.

5.8
15,678
6
25 de octubre de 2024
25 de octubre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Muy atípica para Scott, quien, al año en el que estamos, prácticamente ha pasado por casi todos los géneros habidos y por haber en su filmografía. De verdad, me ha resultado un placer visual desde su primer plano. Este tipo de cintas exige esa calidez y envoltura en la fotografía, y la película logra transmitir lo que se propone, de eso no hay duda.
Me falta profundidad en los personajes; la trama es demasiado predecible. El arco de transformación de Max es absolutamente genérico: el típico hombre de negocios frío y cínico que redescubre el encanto de vivir. Hay mucho cliché, y no alcanzo a recrear esa emoción que el bueno de Ridley Scott intenta hacerme sentir cada diez minutos.
Crowe sale de su zona de confort ese año, y se nota. No debería. Marion Cotillard es, sin lugar a equivocaciones, lo más desaprovechado. Ambos tienen encanto, pero no logran brillar, y los secundarios simplemente son hilos conductores casi invisibles para dar forma a la historia.
No pretendo sonar tan negativo, porque, salvando estos puntos, ya digo que he disfrutado en ocasiones. Sobre todo, en la preciosa relación entre el pasado y el presente. Los momentos tío-sobrino me parecen muy acertados y bien medidos. La atmósfera es relajante y atrapa; se nota que hay un gran director tras las lentes, pero necesito algo memorable que la redondee. Tal vez sea pedir demasiado.
En fin, es disfrutable sin mayores pretensiones. A veces no viene mal dejarse embaucar por algo facilón y blandito.
Me falta profundidad en los personajes; la trama es demasiado predecible. El arco de transformación de Max es absolutamente genérico: el típico hombre de negocios frío y cínico que redescubre el encanto de vivir. Hay mucho cliché, y no alcanzo a recrear esa emoción que el bueno de Ridley Scott intenta hacerme sentir cada diez minutos.
Crowe sale de su zona de confort ese año, y se nota. No debería. Marion Cotillard es, sin lugar a equivocaciones, lo más desaprovechado. Ambos tienen encanto, pero no logran brillar, y los secundarios simplemente son hilos conductores casi invisibles para dar forma a la historia.
No pretendo sonar tan negativo, porque, salvando estos puntos, ya digo que he disfrutado en ocasiones. Sobre todo, en la preciosa relación entre el pasado y el presente. Los momentos tío-sobrino me parecen muy acertados y bien medidos. La atmósfera es relajante y atrapa; se nota que hay un gran director tras las lentes, pero necesito algo memorable que la redondee. Tal vez sea pedir demasiado.
En fin, es disfrutable sin mayores pretensiones. A veces no viene mal dejarse embaucar por algo facilón y blandito.
Más sobre Gólgota
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here