You must be a loged user to know your affinity with Sevijuanillo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.3
15,861
7
16 de octubre de 2019
16 de octubre de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que no iba al cine a ver una película de Woody Allen, y en eso no he salido decepcionado. Ya al leer el título la figura de Woody está presente, Nueva York, lluvia, melancolía de un día de lluvia, connotaciones románticas ...
Es una película que va de menos a más, con unas interpretaciones que mejoran al pasar el metraje de la película. Una Elle Fanning que firma una interpretación floja al principio pero desarrolla su personaje a lo largo de toda la cinta. Una Selena Gomez que no transmite mucho pero que se vuelve creible y segura en su papel a partir de su segunda intervención y un Timothee Chalamet que hace como si fuera Woody Allen, sin ese aura cómico de Woody pero de forma muy convincente.
Una película muy woodydiana, con su narcisismo neoyorkino (y su fetiche central park onmipresente) con su guión creando una telaraña con desenlace quizás previsible pero bien contado, situaciones absurdas pero dentro de contexto y con pasajes musicales bien insertados.
No es una película de 10 para incluirla en ningún top X pero si te gusta Woody Allen y su mundo recomiendo verla para pasar un buen rato
Es una película que va de menos a más, con unas interpretaciones que mejoran al pasar el metraje de la película. Una Elle Fanning que firma una interpretación floja al principio pero desarrolla su personaje a lo largo de toda la cinta. Una Selena Gomez que no transmite mucho pero que se vuelve creible y segura en su papel a partir de su segunda intervención y un Timothee Chalamet que hace como si fuera Woody Allen, sin ese aura cómico de Woody pero de forma muy convincente.
Una película muy woodydiana, con su narcisismo neoyorkino (y su fetiche central park onmipresente) con su guión creando una telaraña con desenlace quizás previsible pero bien contado, situaciones absurdas pero dentro de contexto y con pasajes musicales bien insertados.
No es una película de 10 para incluirla en ningún top X pero si te gusta Woody Allen y su mundo recomiendo verla para pasar un buen rato

5.9
4,362
6
12 de diciembre de 2019
12 de diciembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi esta película tiene dos grandes fallos, uno ser demasiado previsible, desde el trailer hasta el comienzo de la película, estás pensando en la trama que se oculta detrás de ambos personajes, y seguramente vas a acertar, con más o menos precisión en los detalles, pero aciertas, y eso le hace perder puntos al final. Y como segundo gran fallo, el desenlace, demasiado rápido, demasiado apresurado para asimilarlo.
Aunque solo el hecho de ver a Hellen Mirren y a Ian McKellen merece la pena ver esta película. Dos enormes actores que interpretan sus papeles de una forma muy creible y expresando mucho más de lo que el guión plantea.
Aunque solo el hecho de ver a Hellen Mirren y a Ian McKellen merece la pena ver esta película. Dos enormes actores que interpretan sus papeles de una forma muy creible y expresando mucho más de lo que el guión plantea.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay muchas secuencias, muchos planos donde sus caras lo dicen todo, y a veces ocultan aquello que te mantiene sentado en la butaca. Pero como comentaba al principio, ese final tan vertiginoso hace que no lo asimiles en su totalidad y donde una historia, hasta ese momento bien hilada, se bifurca en una salida rápida, demasiado argumental, con muchos huecos y preguntas por rellenar, con demasiados hilos sueltos, que finalmente hacen que te quedes con el sabor de no haber disfrutado de la pelicula, de esos dos monstruos interpretativos y que se quede coja por más de una pata.
23 de octubre de 2019
23 de octubre de 2019
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si te gusta la historia reciente de España, vista desde un prisma narrativo pausado, muy neutral, con expresividad en las interpretaciones y en los planos y un aire de impotencia ante los hechos acaecidos, esta película es un buen ejemplo. Merece la pena verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El título no me atraía demasiado, pero sabiendo que Amenabar estaba detrás, me animó a verla, y no me ha decepcionado, al revés, cuanto más tiempo pasa desde que terminó más me gusta.
Tiene rigor histórico, aunque pasa de puntillas por muchos de los hechos que pasaron en los primeros días de la guerra, refleja como nunca el ambiente prebelico y una sociedad engañada por la republica y posteriormente por el levantamiento. La crudeza de no poder hablar, discutir, tener ideas diferentes en un estado fascista se refleja, en una de las para mi mejores escenas de la película, en esa charla-discusión entre Unamuno (Karra Elejalde) y Salvador Vila (Carlos Serrano-Clark) donde la confrontación de ideas no impide la amistad y el respeto entre ambos, y la tienen que hacer en medio del campo ...
En el plano interpretativo destaca Karra Elejalde, un papel que borda transmitiendo mucho más de lo que habla. También la figura de Franco, una persona sin liderazgo, bobalicona, que se encontró en el sitio adecuado en el momento preciso para acumular el poder necesario para llevar con mano de hierro su dictadura. Millán Astray también tiene una interpretación sobresaliente por parte de Eduard Fernández, dificil por su caracter y pensamientos. También mencionaría a una actriz secundaria, Patricia López Arnáiz, en su papel de María de Unamuno, dando cordura y sentimiento a Unamuno, haciéndonos ver a la persona detrás de la fachada, me ha gustado mucho.
Hay muchas escenas muy cuidadas, todo el apoteosis final en la universidad con la valentía de un Unamuno preso de sus errores, marca la diferencia entre el poder de la palabra y de la fuerza sin ella.
No se si exagero, pero desde mi punto de vista docente, sería muy útil que esta cinta fuera visionada por nuestros estudiantes, quizás en bachillerato, para que comprendieran la necesidad de respetar las ideas de todos, de valorar la libertad y evitar que la fuerza se imponga a la palabra.
Tiene rigor histórico, aunque pasa de puntillas por muchos de los hechos que pasaron en los primeros días de la guerra, refleja como nunca el ambiente prebelico y una sociedad engañada por la republica y posteriormente por el levantamiento. La crudeza de no poder hablar, discutir, tener ideas diferentes en un estado fascista se refleja, en una de las para mi mejores escenas de la película, en esa charla-discusión entre Unamuno (Karra Elejalde) y Salvador Vila (Carlos Serrano-Clark) donde la confrontación de ideas no impide la amistad y el respeto entre ambos, y la tienen que hacer en medio del campo ...
En el plano interpretativo destaca Karra Elejalde, un papel que borda transmitiendo mucho más de lo que habla. También la figura de Franco, una persona sin liderazgo, bobalicona, que se encontró en el sitio adecuado en el momento preciso para acumular el poder necesario para llevar con mano de hierro su dictadura. Millán Astray también tiene una interpretación sobresaliente por parte de Eduard Fernández, dificil por su caracter y pensamientos. También mencionaría a una actriz secundaria, Patricia López Arnáiz, en su papel de María de Unamuno, dando cordura y sentimiento a Unamuno, haciéndonos ver a la persona detrás de la fachada, me ha gustado mucho.
Hay muchas escenas muy cuidadas, todo el apoteosis final en la universidad con la valentía de un Unamuno preso de sus errores, marca la diferencia entre el poder de la palabra y de la fuerza sin ella.
No se si exagero, pero desde mi punto de vista docente, sería muy útil que esta cinta fuera visionada por nuestros estudiantes, quizás en bachillerato, para que comprendieran la necesidad de respetar las ideas de todos, de valorar la libertad y evitar que la fuerza se imponga a la palabra.

3.1
797
6
2 de enero de 2025
2 de enero de 2025
2 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía interés en ver como en una cinta de casi dos horas habían reflejado la difícil transición de dos personas muy diferentes, en las que cada una va evolucionando en la dirección contraria a la que partían. Y para mi ha sido un globo que se ha ido desinflando a medida que avanzaba la película. Empecé a creerme al personaje de Jud (Gabriela Andrada) cuando comenzó, incluso en las primeras escenas me gusto bastante, y poco a poco, cuando debía afianzar su personaje, se me cayó hasta perder esa credibilidad y confianza necesaria para redondear un papel complejo como este. En el caso de Eric (Mario Ermito) si que me enganchó y vi su evolución con un papel bien resuelto, y aunque no llegó a transmitir la magia y sensualidad que esperaba, mantiene ese punto de morbo y se puede sentir su lucha respecto a sus pensamientos liberales y su "enganche" con Jud.
En cuanto a la producción, hay escenarios muy cuidados y que le dan un ambiente y una atmósfera que potencialmente eran muy buenas, pero pienso que Lucía Alemany no ha llegado a explotar al máximo. En muchas escenas hay un buen trabajo de iluminación y color, lo que contribuye a crear esa atmósfera que mencionaba antes. Mencionar también una buena elección de temas musicales, aunque se pasa de intensidad y le falta calidez en las escenas eróticas que debían potenciar la sensualidad antes que el sexo.
Respecto al guión, la adaptación pasa de puntillas por muchos detalles del libro, pero era algo previsible, aunque creo que ha influido negativamente en la conexión entre los actores principales, esos pequeños detalles que hacen creíble la historia.
Para terminar, es una película que quería ver y la recomiendo para verla a aquellos a los que les gustó el libro y les guste el género erótico, aunque sin pedirle demasiado.
En cuanto a la producción, hay escenarios muy cuidados y que le dan un ambiente y una atmósfera que potencialmente eran muy buenas, pero pienso que Lucía Alemany no ha llegado a explotar al máximo. En muchas escenas hay un buen trabajo de iluminación y color, lo que contribuye a crear esa atmósfera que mencionaba antes. Mencionar también una buena elección de temas musicales, aunque se pasa de intensidad y le falta calidez en las escenas eróticas que debían potenciar la sensualidad antes que el sexo.
Respecto al guión, la adaptación pasa de puntillas por muchos detalles del libro, pero era algo previsible, aunque creo que ha influido negativamente en la conexión entre los actores principales, esos pequeños detalles que hacen creíble la historia.
Para terminar, es una película que quería ver y la recomiendo para verla a aquellos a los que les gustó el libro y les guste el género erótico, aunque sin pedirle demasiado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena en el club liberal ha quedado muy floja cuando es un momento importante en la trama, entiendo que, o bien por restricciones para su catalogación de edad, o bien para no extenderse demasiado, la han tenido que dejar así. Tambien la relacion con Frida y su marido queda reducida a las escenas de sexo, pasando muy de puntillas respecto al libro.
Algo que no me ha gustado es el segundo cameo de Megan Maxwell. El primero en la fiesta es muy discreto y tiene un pase, pero el segundo promocionando las siguientes peliculas, me ha parecido poco elegante.
Algo que no me ha gustado es el segundo cameo de Megan Maxwell. El primero en la fiesta es muy discreto y tiene un pase, pero el segundo promocionando las siguientes peliculas, me ha parecido poco elegante.
Más sobre Sevijuanillo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here