You must be a loged user to know your affinity with RubénArte225
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
17 de mayo de 2022
17 de mayo de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta obra, a pesar de tener sus más y sus menos respecto al libro —recomiendo encarecidamente el libro (El muelle de Ouistreham)—, es una gran síntesis de lo que nos quiere contar Aubenas, una adaptación plagada de referencias al libro y con la misma esencia de la obra.
Desde el punto de vista cinematográfico, considero que es una adaptación bastante bien lograda, tanto por las actrices —resaltando a la reconocida Juliette Binoche— como por Carrère y los demás implicados. Además, este filme hace más fácil de digerir la obra, pues le aporta una estructura más fantástica, pero verosímil.
Desde el punto de vista social, me parece no solo una obra fascinante, sino una creación que toda persona de este mundo debería ver, sin importar la cultura, el color de piel ni la estructura social.
Todos leemos día a día noticias o rumores sobre explotación laboral, porcentaje del paro, personas en situaciones extremas de pobreza o, incluso, jefes abusivos que no permiten una buena vida a sus empleados. En resumen, siempre se nos advierte —en la sociedad actual, por desgracia, con bastante politización de la información— de las grietas que se generan en las estructuras sociales.
Sin embargo, muchas veces caemos en la creencia de que solo son números, o de que nos manipulan y engañan, por muy bien o mal informados que estemos. Este filme, y, sobre todo, el libro, nos permite abrir los ojos y pasar de ver números a personas, gente con sueños y deseos como nosotros, pero más desafortunada o, incluso, sin la oportunidad de progresar en la vida.
Finalmente, esta obra nos hace pensar si moralmente está bien lo que hizo esta escritora, jugar con las emociones y mala situación de estas personas para escribir un libro, además de quitarles el trabajo muchas veces. Yo creo que sí es necesario, pues nos permite, como he dicho antes, ver la realidad.
En conclusión, esta película nos lanza varias preguntas cruciales para lograr un Estado lo más justo posible: ¿Cómo podemos solucionar esto? ¿Es un problema político, social, económico? ¿Nuestros gobernantes hacen algo para solucionarlo? Etc.
Desde el punto de vista cinematográfico, considero que es una adaptación bastante bien lograda, tanto por las actrices —resaltando a la reconocida Juliette Binoche— como por Carrère y los demás implicados. Además, este filme hace más fácil de digerir la obra, pues le aporta una estructura más fantástica, pero verosímil.
Desde el punto de vista social, me parece no solo una obra fascinante, sino una creación que toda persona de este mundo debería ver, sin importar la cultura, el color de piel ni la estructura social.
Todos leemos día a día noticias o rumores sobre explotación laboral, porcentaje del paro, personas en situaciones extremas de pobreza o, incluso, jefes abusivos que no permiten una buena vida a sus empleados. En resumen, siempre se nos advierte —en la sociedad actual, por desgracia, con bastante politización de la información— de las grietas que se generan en las estructuras sociales.
Sin embargo, muchas veces caemos en la creencia de que solo son números, o de que nos manipulan y engañan, por muy bien o mal informados que estemos. Este filme, y, sobre todo, el libro, nos permite abrir los ojos y pasar de ver números a personas, gente con sueños y deseos como nosotros, pero más desafortunada o, incluso, sin la oportunidad de progresar en la vida.
Finalmente, esta obra nos hace pensar si moralmente está bien lo que hizo esta escritora, jugar con las emociones y mala situación de estas personas para escribir un libro, además de quitarles el trabajo muchas veces. Yo creo que sí es necesario, pues nos permite, como he dicho antes, ver la realidad.
En conclusión, esta película nos lanza varias preguntas cruciales para lograr un Estado lo más justo posible: ¿Cómo podemos solucionar esto? ¿Es un problema político, social, económico? ¿Nuestros gobernantes hacen algo para solucionarlo? Etc.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Breve resumen
Florence Aubenas, una escritora de gran prestigio, decide investigar por su propia cuenta las secuelas de la crisis en uno de los sectores más desfavorecidos: el de los trabajadores precarios; y escribir un libro que ilustre esta situación, pues, en este caso, la realidad supera la ficción. Para ello, decide empezar de cero mediante Pole Emploi, una agencia pública para buscar trabajo, en los trabajos que consiga siendo una mujer ya mayor y sin cualificación hasta que logre un contrato indefinido, el gran sueño de cualquiera en esa condición.
Florence acepta todo tipo de trabajos: limpiadora en la casa de unos ancianos, de baños, en un albergue, en un supermercado roñoso y el que la mantiene a flote: limpiadora en el transbordador de Ouistreham, el trabajo que ni los desempleados se plantean hacer. Además de los terribles trabajos que han de hacer, deben aceptar contratos y sueldos miserables que ni siquiera alcanzan el sueldo mínimo de lo que trabajan, pues siempre hay horas extra o la obligación de hacerlo todo a contrarreloj; y hay horarios inhumanos.
Mientras tanto, Aubenas interactúa con diversas personas en mala situación haciéndose pasar por uno de ellos: un amante de los coches arruinado, una mujer con dos hijos en una horrible situación, etc. Escribe el libro casi como si fuera un reportaje, mostrando las penas de cada uno, y las suyas personales.
Finalmente, Aubenas logra el tan ansiado contrato indefinido, y presenta su libro. La gran amiga que obtiene, además de la otra buena amiga, se enfada con ella, pues ha estado engañándola, mientras que los demás agradecen la gran labor de esta escritora.
Florence Aubenas, una escritora de gran prestigio, decide investigar por su propia cuenta las secuelas de la crisis en uno de los sectores más desfavorecidos: el de los trabajadores precarios; y escribir un libro que ilustre esta situación, pues, en este caso, la realidad supera la ficción. Para ello, decide empezar de cero mediante Pole Emploi, una agencia pública para buscar trabajo, en los trabajos que consiga siendo una mujer ya mayor y sin cualificación hasta que logre un contrato indefinido, el gran sueño de cualquiera en esa condición.
Florence acepta todo tipo de trabajos: limpiadora en la casa de unos ancianos, de baños, en un albergue, en un supermercado roñoso y el que la mantiene a flote: limpiadora en el transbordador de Ouistreham, el trabajo que ni los desempleados se plantean hacer. Además de los terribles trabajos que han de hacer, deben aceptar contratos y sueldos miserables que ni siquiera alcanzan el sueldo mínimo de lo que trabajan, pues siempre hay horas extra o la obligación de hacerlo todo a contrarreloj; y hay horarios inhumanos.
Mientras tanto, Aubenas interactúa con diversas personas en mala situación haciéndose pasar por uno de ellos: un amante de los coches arruinado, una mujer con dos hijos en una horrible situación, etc. Escribe el libro casi como si fuera un reportaje, mostrando las penas de cada uno, y las suyas personales.
Finalmente, Aubenas logra el tan ansiado contrato indefinido, y presenta su libro. La gran amiga que obtiene, además de la otra buena amiga, se enfada con ella, pues ha estado engañándola, mientras que los demás agradecen la gran labor de esta escritora.
23 de mayo de 2022
23 de mayo de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta obra, a pesar de resultarme un poco lenta en ciertas ocasiones, me ha parecido muy interesante, pues el mensaje que transmite es muy importante en la actualidad: nuestro ritmo de vida es insostenible, debemos frenar esto y buscar alguna alternativa.
Desde el punto de vista cinematográfico, he de decir que no ha envejecido del todo bien: el ritmo es bastante lento, y la imagen pierde un poco.
No obstante, desde el punto de vista social, este filme ha envejecido muy bien. De hecho, ahora es el mayor problema al que se enfrenta la humanidad: el Tercer Desafío Malthusiano. El efecto invernadero causa estragos en el medio ambiente —nos aproximamos al umbral—, los recursos se agotan, el entorno se hace casi inhabitable, etc.
En suma, la estratificación social se intensifica, donde unos ricos viven como antes y los pobres casi no tienen alimento ni sitio para dormir. La violencia se intensifica —como podemos ver en la escena en la que el soylent green se acaba temporalmente—. La sociedad está rota, pues casi parece que el soylent green se está convirtiendo en el dinero, los políticos son los únicos con buenas condiciones, la sociedad se muere y roba —Thorn roba constantemente—, etc.
Solo quedan los nostálgicos que recuerdan lo bello que era el mundo antes de destruirlo, añorando incluso comer un simple tomate —Sol es una clara representación de cómo podríamos acabar nosotros en esa situación—, y los que no han conocido el antiguo mundo y no se creen que existiese algo así.
Tras realizar este visionado, me surgen varias preguntas: ¿Estamos preparados para lo que se acerca casi de forma inevitable? ¿Estamos haciendo lo suficiente para evitar la catástrofe? Sin duda, este entorno, quitando obviamente su lado ficcional, es una aterradora posibilidad que tenemos los seres humanos si no actuamos y hacemos caso a las advertencias de científicos.
Desde el punto de vista cinematográfico, he de decir que no ha envejecido del todo bien: el ritmo es bastante lento, y la imagen pierde un poco.
No obstante, desde el punto de vista social, este filme ha envejecido muy bien. De hecho, ahora es el mayor problema al que se enfrenta la humanidad: el Tercer Desafío Malthusiano. El efecto invernadero causa estragos en el medio ambiente —nos aproximamos al umbral—, los recursos se agotan, el entorno se hace casi inhabitable, etc.
En suma, la estratificación social se intensifica, donde unos ricos viven como antes y los pobres casi no tienen alimento ni sitio para dormir. La violencia se intensifica —como podemos ver en la escena en la que el soylent green se acaba temporalmente—. La sociedad está rota, pues casi parece que el soylent green se está convirtiendo en el dinero, los políticos son los únicos con buenas condiciones, la sociedad se muere y roba —Thorn roba constantemente—, etc.
Solo quedan los nostálgicos que recuerdan lo bello que era el mundo antes de destruirlo, añorando incluso comer un simple tomate —Sol es una clara representación de cómo podríamos acabar nosotros en esa situación—, y los que no han conocido el antiguo mundo y no se creen que existiese algo así.
Tras realizar este visionado, me surgen varias preguntas: ¿Estamos preparados para lo que se acerca casi de forma inevitable? ¿Estamos haciendo lo suficiente para evitar la catástrofe? Sin duda, este entorno, quitando obviamente su lado ficcional, es una aterradora posibilidad que tenemos los seres humanos si no actuamos y hacemos caso a las advertencias de científicos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
BREVE RESUMEN
La humanidad tal y como la conocemos ha llegado a su fin. El efecto invernadero ha causado estragos, y los recursos se están agotando. Solo una élite puede vivir con todas las comodidades de antaño (verduras, jabón, carne, etc.), y una empresa tiene el control absoluto de la producción: Soylent.
La población mundial apenas tiene alimento, agua y otros recursos, por lo que la mayoría están en hambruna. El único alimento que hay entre los pobres es el de Soylent (amarillo y rojo) hechos con vegetales. Sin embargo, la empresa crea uno nuevo (soylent verde), hecho con plancton.
Varios empresarios relacionados con la empresa Soylent son asesinados, uno aparentemente por robo. Por ello, una agencia de policía decide encomendar el caso a Thorn (uno de los policías). Este comienza a investigar junto a su amigo Sol.
Sin embargo, Thorn descubre que no ha sido por robo, sino un simple asesinato limpio. Por esta razón, Thorn continúa investigando con agentes de Soylent siguiéndole la pista.
Finalmente, tras colarse en el camión en el que se llevan el cadáver de Sol (quien acaba con su vida con grandes recuerdos del antiguo y maravilloso mundo), Thorn descubre que el soylent green está siendo creado con los cadáveres, pues el plancton está desapareciendo con la sequía de los océanos.
La humanidad tal y como la conocemos ha llegado a su fin. El efecto invernadero ha causado estragos, y los recursos se están agotando. Solo una élite puede vivir con todas las comodidades de antaño (verduras, jabón, carne, etc.), y una empresa tiene el control absoluto de la producción: Soylent.
La población mundial apenas tiene alimento, agua y otros recursos, por lo que la mayoría están en hambruna. El único alimento que hay entre los pobres es el de Soylent (amarillo y rojo) hechos con vegetales. Sin embargo, la empresa crea uno nuevo (soylent verde), hecho con plancton.
Varios empresarios relacionados con la empresa Soylent son asesinados, uno aparentemente por robo. Por ello, una agencia de policía decide encomendar el caso a Thorn (uno de los policías). Este comienza a investigar junto a su amigo Sol.
Sin embargo, Thorn descubre que no ha sido por robo, sino un simple asesinato limpio. Por esta razón, Thorn continúa investigando con agentes de Soylent siguiéndole la pista.
Finalmente, tras colarse en el camión en el que se llevan el cadáver de Sol (quien acaba con su vida con grandes recuerdos del antiguo y maravilloso mundo), Thorn descubre que el soylent green está siendo creado con los cadáveres, pues el plancton está desapareciendo con la sequía de los océanos.
Miniserie

7.3
12,152
9
22 de mayo de 2022
22 de mayo de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta obra me ha parecido fascinante. Por un lado, es un reflejo de la sociedad en ciertas actitudes. Por el otro, desgraciadamente, es una predicción bastante convincente para nuestra sociedad.
Desde el punto de vista cinematográfico, me ha parecido una creación sobresaliente. La utilización del plano secuencia para cada episodio me parece un gran acierto, y las historias son interesantes de principio a fin y tienen una buena construcción.
En cuanto a la perspectiva social, considero que es una maravillosa clase de Sociología, y creo que todo el mundo debería verla por su mensaje: debemos actuar ante la situación actual, pues el fin está más cerca de lo que creemos.
Esta serie representa completamente el Tercer Desafío Malthusiano: la población crece mucho, los recursos se agotan y el efecto invernadero se intensifica. Hemos jugado durante demasiado tiempo con los límites, y se está produciendo el efecto umbral: estamos llegando a la destrucción del medio ambiente. Esto lo vemos con el aumento de pandemias por la alta concentración de gente (entre otros factores), la subida en el precio de los recursos, las guerras entre Estados por el control de territorios con numerosas materias primas (radicalización del neocolonialismo).
En suma, podemos ver claramente que en esta serie hay un completo colapso de la estructura social. Las grietas son cada vez mayores: económicamente (el dinero ya no vale), socialmente (violencia, hambruna), política (los políticos engañan), etc.
Esta serie genera una infinidad de preguntas: ¿Cómo de lejos estamos de esta realidad? ¿Estamos tomando las medidas necesarias? ¿Nuestros gobiernos nos cuentan toda la verdad? ¿Cómo podemos superar el Tercer Desafío Malthusiano? Etc.
Desde luego, esta serie genera auténtico pavor, pues sabemos que las obras de terror son ficción, pero esta serie no está lejos de la realidad que nos advierten los científicos.
Desde el punto de vista cinematográfico, me ha parecido una creación sobresaliente. La utilización del plano secuencia para cada episodio me parece un gran acierto, y las historias son interesantes de principio a fin y tienen una buena construcción.
En cuanto a la perspectiva social, considero que es una maravillosa clase de Sociología, y creo que todo el mundo debería verla por su mensaje: debemos actuar ante la situación actual, pues el fin está más cerca de lo que creemos.
Esta serie representa completamente el Tercer Desafío Malthusiano: la población crece mucho, los recursos se agotan y el efecto invernadero se intensifica. Hemos jugado durante demasiado tiempo con los límites, y se está produciendo el efecto umbral: estamos llegando a la destrucción del medio ambiente. Esto lo vemos con el aumento de pandemias por la alta concentración de gente (entre otros factores), la subida en el precio de los recursos, las guerras entre Estados por el control de territorios con numerosas materias primas (radicalización del neocolonialismo).
En suma, podemos ver claramente que en esta serie hay un completo colapso de la estructura social. Las grietas son cada vez mayores: económicamente (el dinero ya no vale), socialmente (violencia, hambruna), política (los políticos engañan), etc.
Esta serie genera una infinidad de preguntas: ¿Cómo de lejos estamos de esta realidad? ¿Estamos tomando las medidas necesarias? ¿Nuestros gobiernos nos cuentan toda la verdad? ¿Cómo podemos superar el Tercer Desafío Malthusiano? Etc.
Desde luego, esta serie genera auténtico pavor, pues sabemos que las obras de terror son ficción, pero esta serie no está lejos de la realidad que nos advierten los científicos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
BREVE RESUMEN
El colapso ha llegado a Francia. La gente, desesperada, trata de conseguir provisiones, preparándose para el «fin del mundo». Todo es un caos, pues los recursos se están agotando.
Esta historia comienza con el robo a un supermercado. Deben irse ya, insisten. Sin embargo, uno de ellos es atrapado en dicho robo, pero sus amigos ya no pueden ayudarlo.
Poco después, se produce un asalto a una gasolinera, donde los propietarios tratan de exprimir al máximo sus reservas y marcharse, pero les roba el coche un padre con dos niñas tras un conflicto con un policía corrupto.
Otro día, un rico se entera de que debe ir a la isla que tenía reservada por si había una catástrofe, abandonando a la pareja con la que es infiel y a su chófer, y preocupado por su mujer. No llega a tiempo, pero roba un avión ante una nueva oportunidad que le surge.
Más tarde, vemos a un grupo muy agradable con un refugio sostenible, quienes deben deliberar si aceptar o no a la gente a la que ha traído un amigo. Algunas personas creen que no los acogerán, tratando de robar y asesinando a varios civiles, pero sí los aceptan.
En los siguientes dos capítulos, vemos la bondad frente a la maldad, pues en uno, unos trabajadores de una central nuclear tratan de evitar una explosión de esta, sacrificándose al máximo, aunque no logran triunfar. En otro, un trabajador de una residencia trata de mantener esta a flote, pues los mayores no pueden huir, y requieren la misma ayuda que antes. Sin embargo, los recursos tarde o temprano se agotarán, por lo que este personaje debe decidir si irse o quedarse hasta el final. Un grupo le roba toda la comida, por lo que debe ejecutar a todos los ancianos e irse con el otro grupo.
Días después, observamos que la mujer del rico está viva, yendo en un barco en busca de la isla de rescate y casi sin provisiones. Esta logra establecer contacto y encuentra la isla, pero ve que está protegida con redes y un dron armado. Casi es asesinada, pero logra mostrar su tarjeta y acceder.
Finalmente, vemos a un científico y su grupo colándose en un programa de televisión con gran audiencia, pues el Gobierno no actúa ante la catástrofe, y engaña sin cesar. Logran acceder con dificultad, y el científico comienza un debate con una ministra. Todos lo ridiculizan ante las cámaras, pero el científico habla claro. Lo expulsan, aparentemente sin lograr su objetivo, y se llevan al grupo detenido.
El colapso ha llegado a Francia. La gente, desesperada, trata de conseguir provisiones, preparándose para el «fin del mundo». Todo es un caos, pues los recursos se están agotando.
Esta historia comienza con el robo a un supermercado. Deben irse ya, insisten. Sin embargo, uno de ellos es atrapado en dicho robo, pero sus amigos ya no pueden ayudarlo.
Poco después, se produce un asalto a una gasolinera, donde los propietarios tratan de exprimir al máximo sus reservas y marcharse, pero les roba el coche un padre con dos niñas tras un conflicto con un policía corrupto.
Otro día, un rico se entera de que debe ir a la isla que tenía reservada por si había una catástrofe, abandonando a la pareja con la que es infiel y a su chófer, y preocupado por su mujer. No llega a tiempo, pero roba un avión ante una nueva oportunidad que le surge.
Más tarde, vemos a un grupo muy agradable con un refugio sostenible, quienes deben deliberar si aceptar o no a la gente a la que ha traído un amigo. Algunas personas creen que no los acogerán, tratando de robar y asesinando a varios civiles, pero sí los aceptan.
En los siguientes dos capítulos, vemos la bondad frente a la maldad, pues en uno, unos trabajadores de una central nuclear tratan de evitar una explosión de esta, sacrificándose al máximo, aunque no logran triunfar. En otro, un trabajador de una residencia trata de mantener esta a flote, pues los mayores no pueden huir, y requieren la misma ayuda que antes. Sin embargo, los recursos tarde o temprano se agotarán, por lo que este personaje debe decidir si irse o quedarse hasta el final. Un grupo le roba toda la comida, por lo que debe ejecutar a todos los ancianos e irse con el otro grupo.
Días después, observamos que la mujer del rico está viva, yendo en un barco en busca de la isla de rescate y casi sin provisiones. Esta logra establecer contacto y encuentra la isla, pero ve que está protegida con redes y un dron armado. Casi es asesinada, pero logra mostrar su tarjeta y acceder.
Finalmente, vemos a un científico y su grupo colándose en un programa de televisión con gran audiencia, pues el Gobierno no actúa ante la catástrofe, y engaña sin cesar. Logran acceder con dificultad, y el científico comienza un debate con una ministra. Todos lo ridiculizan ante las cámaras, pero el científico habla claro. Lo expulsan, aparentemente sin lograr su objetivo, y se llevan al grupo detenido.

7.2
13,858
7
22 de mayo de 2022
22 de mayo de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Desde la perspectiva cinematográfica, me parece fascinante cómo Annaud logra crear un filme tan entretenido sin diálogos —me ha recordado a La Cabina de Mercero—. Asimismo, para la época, me ha resultado curiosa la escenografía.
Desde la perspectiva social, podemos observar lo siguiente:
Como podemos observar en esta película, el ser humano es asombroso. Esta película nos ayuda a entender por qué nuestra especie ha logrado sobrevivir. La razón es simple: la capacidad de los seres humanos de interpretar el medio físico, lo que nos rodea, de darle un simbolismo.
No solo eso, sino también la facultad de transmitir los conocimientos a los demás, utilizando unos símbolos comunes, es decir, un lenguaje elaborado aprendido mediante la socialización y, paralelamente, mediante la educación.
Estos seres conocen el fuego, pero no saben cómo crearlo. Por ende, lo buscan sin cesar. No obstante, otro grupo sí lo conoce, lo cual nos muestra, como he comentado, la capacidad del hombre de convivir en un entorno social/cultural, es decir, la facultad de transmitir el conocimiento adquirido a otros individuos, mirar y aprender. Esto lo vemos, v.g., cuando la chica enseña la técnica para crear el fuego.
Gracias a este entorno, nuestra especie ha logrado multiplicar sus características físicas, superando a seres vivos que aparentemente están mejor desarrollados para la supervivencia como, en esta película, los lobos.
Siempre es curioso ver nuestros orígenes, y más si se combina el entretenimiento con lecciones magistrales de Sociología e Historia, respondiendo a numerosas preguntas sumamente interesantes.
Desde la perspectiva social, podemos observar lo siguiente:
Como podemos observar en esta película, el ser humano es asombroso. Esta película nos ayuda a entender por qué nuestra especie ha logrado sobrevivir. La razón es simple: la capacidad de los seres humanos de interpretar el medio físico, lo que nos rodea, de darle un simbolismo.
No solo eso, sino también la facultad de transmitir los conocimientos a los demás, utilizando unos símbolos comunes, es decir, un lenguaje elaborado aprendido mediante la socialización y, paralelamente, mediante la educación.
Estos seres conocen el fuego, pero no saben cómo crearlo. Por ende, lo buscan sin cesar. No obstante, otro grupo sí lo conoce, lo cual nos muestra, como he comentado, la capacidad del hombre de convivir en un entorno social/cultural, es decir, la facultad de transmitir el conocimiento adquirido a otros individuos, mirar y aprender. Esto lo vemos, v.g., cuando la chica enseña la técnica para crear el fuego.
Gracias a este entorno, nuestra especie ha logrado multiplicar sus características físicas, superando a seres vivos que aparentemente están mejor desarrollados para la supervivencia como, en esta película, los lobos.
Siempre es curioso ver nuestros orígenes, y más si se combina el entretenimiento con lecciones magistrales de Sociología e Historia, respondiendo a numerosas preguntas sumamente interesantes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
BREVE RESUMEN
Un grupo de neandertales posee el poder del fuego, pero no sabe crearlo, por lo que lo protegen a toda costa. Sin embargo, un grupo de homínidos los ataca, asesinando a gran parte de la tribu y robando la llama.
El jefe del grupo, viendo la debilidad presente de sus miembros, envía a los tres hombres más fuertes a buscar otra llama para poder sobrevivir. En este viaje, los tres jóvenes afrontan diversos peligros: ataques de los homínidos, enfrentamientos con otras tribus, huida de unos dientes de sable, ataque de un oso, etc.; y logran rescatar a una mujer de otra tribu.
Finalmente, estos conocen la tribu de la mujer, y esta enseña a uno a hacer fuego. Estos vuelven con su tribu y se llevan una llama, pero un accidente de uno de los miembros de la tribu hace que el fuego caiga al agua. Sin embargo, aunque el neandertal no logra encender el fuego, la mujer sí lo hace, permitiéndolos sobrevivir.
Un grupo de neandertales posee el poder del fuego, pero no sabe crearlo, por lo que lo protegen a toda costa. Sin embargo, un grupo de homínidos los ataca, asesinando a gran parte de la tribu y robando la llama.
El jefe del grupo, viendo la debilidad presente de sus miembros, envía a los tres hombres más fuertes a buscar otra llama para poder sobrevivir. En este viaje, los tres jóvenes afrontan diversos peligros: ataques de los homínidos, enfrentamientos con otras tribus, huida de unos dientes de sable, ataque de un oso, etc.; y logran rescatar a una mujer de otra tribu.
Finalmente, estos conocen la tribu de la mujer, y esta enseña a uno a hacer fuego. Estos vuelven con su tribu y se llevan una llama, pero un accidente de uno de los miembros de la tribu hace que el fuego caiga al agua. Sin embargo, aunque el neandertal no logra encender el fuego, la mujer sí lo hace, permitiéndolos sobrevivir.
Más sobre RubénArte225
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here