Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with ukiyo_e
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
13 de marzo de 2008
55 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fatih Akin juega con una serie de historias de unos personajes ligados entre sí, pero que en realidad comparten y tienen mucho más en común de lo que llegan a saber. La película es, en cierto sentido muy inocente dada la valentía de los personajes arriesgándose como lo hacen en sus vidas. Pero es precisamente éste el llamamiento de Akin, el de luchar por lo que uno realmente desea. Mi reticiencia viendo "Al otro lado"era la gran cantidad de temas que llega a tocar sin dar la sensación de asentarse y profundizar en uno. Sin embargo, poco a poco uno se da cuenta que sí se está asentando, que todo gira entorno a los deseos y sueños de cada uno de los personajes, de sus luchas y de su reconciliación consigo mismo.

El otro lado, es a veces Alemania, a veces Turquía. El director no entra en polémicas ni conflictos derivados de la inmigración (aunque irremediablemente se muestran), sino que se sirve de este fenómeno como recurso para contextualizar las falsas expectativas de esperanza y de felicidad que se generan. El desengaño de un sueño, porque en realidad no lo era o porque ya se ha agotado.

Con un ritmo adecuado, una narración con saltos de tiempo y un lenguaje sobrio, combinando planos estáticos con algunos largos travellings, la película resulta amena, agradable y consigue estirarte del hilo hasta el final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Da la casualidad que cada uno de los principales personajes encuentra en Turquía su verdadera razón de ser. Desde Nejat, que vuelve a su país para hacerse cargo de una librería en Istambul, y dejar su labor de profesor de literatura en Hamburgo, a Lotte, que deja sus estudios para ir a buscar a su novia Ayten, o el caso de la madre de Lotte. Akin pretende romper con la idea de que Europa es la esperanza y la felicidad, en este caso para los turcos. El sitio de la felicidad lo fijamos nosotros, no lo fija lo que está preconcebido, y del mismo modo el libretero alemán vuelve a su país.
22 de enero de 2008
41 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante relato novelístico adaptado por primera vez al cine. Una adaptación un poco irregular al principio, pero a menudo que la trama avanza, la película va enganchando y va mejorando en todos los aspectos. Buena fotografía, que a menudo que avanza la película va creando una atmósfera tensa y endemoniada. Las interpretaciones también merecen ser destacadas, teniendo en cuenta la juventud del reparto y del ardor que pide el guión. Un grupo de niños ingleses perdidos en una isla intentaran organizarse, y a partir de ahí, su actitud y su percepción se irán modificando hasta llegar a los límites del salvajismo. Un proceso ejemplificado y que se desarrolla rápidamente, paralelo a otro salvajismo a gran escala: la Segunda Guerra Mundial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Simplemente un adulto. Con su firmeza, sus dos metros de altura, su pulcritud, su mirada. Y con eso, la Autoridad. Me pregunto si esa fue la verdadera sensación con la que se encontraron los indígenas americanos al ver llegar al hombre europeo a sus costas, y es que la transformación de la percepción de la realidad de esos chavales es realmente increíble a lo largo de la película. Desde un principio intentaran adaptar su concepto de sociedad a su pequeña comunidad, es decir, la democracia. Pero aquella isla no es la civilización, es la selva, carente de reglas y lo único que primará es la libertad más brutal.
Pronto habrá una importante lucha entre la razón y el pathos: unos saben que más allá de su isla existe otro mundo que les pertenece; los otros olvidaran poco a poco su origen y aquí nacerá esa nueva realidad. Cada vez más serán los que se dejen llevar por sus sentidos, por sus miedos y supersticiones de esa isla que ahora es su mundo verdadero. Y con el olvido de la civilización, se olvidarán de los principios y de los valores de ésta, dando rienda suelta a los comportamientos y actitudes más primarias y salvajes. Podríamos entrar en una interesante discusión invitando a los amigos Hobbes y Rousseau sobre la naturaleza del hombre. Sin embargo, esta claro que es de estas cuestiones que perduraran a lo largo de las generaciones sin que nadie se ponga de acuerdo.
Ésta película (novela) muestra una situación, donde se producen actos de vileza y de imposición; aún así la razón consigue sobrevivir de la mano de un muchacho. Ralph huye de esa isla en la que no hay sitio para esa cualidad, la que nos distingue a los seres humanos de los otros animales (en principio). Pero entonces,… aparece. Él, la Autoridad, la Civilización, como se le quiera decir. Y tú mismo despiertas de este clima de la película, pensando lo que los chicos deben estar pensando:
-Es verdad. Nosotros no éramos así, antes teníamos una familia, íbamos a la escuela y jugábamos al fútbol con los amigos. ¿Qué nos ha pasado aquí?
-Lo mismo que nos ha pasado en casa…
Las tres mellizas (Serie de TV)
SerieAnimación
España1995
4.4
7,320
Animación
6
6 de febrero de 2008
25 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Les Tres Bessones’ son uno de los referentes audiovisuales que, sin duda, marcaron mi infancia. Soy consciente de que en esta crítica y en este voto hay una importante carga personal y sentimental. Pero también me gustaría destacar estos dibujos animados por aspectos más objetivos.

Es cierto que la estructuración de los capítulos era muy pobre, siempre la misma. Las tres niñas se portan mal, entonces la ‘Bruixa Avorrida’ las castiga y las mete en un cuento. Cuando ellas solucionan el entramado de dicho cuento obtienen el perdón y vuelven a casa, para alegría del niño espectador. Pero meterse con la estructura me parece irrelevante. Ya puestos, el nivel técnico del dibujo también era lamentable. Estamos hablando de un producto destinado a niños, y llamar la atención de un niño es muy fácil. Por eso lo que verdaderamente tiene peso, a mi modo de ver, es el contenido. Y en ese punto hay algo muy original.

No quiero ser carca, pero en la época que vivimos, en la sociedad de la imagen, de Internet y de la información, la comunicación interpersonal y generacional van quedando cada vez más relegadas. Lo que ésta serie consigue es coger cuentos populares y adaptarlos a la modernidad. Cuando yo terminaba el colegio y llegaba a casa, prefería enchufarme en la televisión dos o tres horas antes de sentarme en la falda de la abuelita a que me contara cuentos. Si tenía la televisión optaba por ésta, y no creo que yo sea un caso único. En nuestros tiempos, la cultura de la imagen se impone a la imaginación: tenemos más referentes visuales que conceptuales. Los dibujos de las tres mellizas no rompían esa tendencia, pero sí daban a conocer un mundo que poco a poco va quedando enterrado en el imaginario popular, y del que se puede desprender mucho. Evidentemente yo conocía algún que otro cuento, pero con ‘Les Tres Bessones’ conocí relatos como el de Hansel y Gretel, Juan sin miedo o el Gato con botas. Notabas un cierto aire de familiaridad con esas narraciones.

Después de los primeros capítulos, quizás por falta de referentes, tomaron como base otras historias no tan clásicas ni infantiles. Recuerdo a King Kong subiendo la Sagrada Familia, al Gran Hermano de Orwell, o a las mellizas ayudando a Gaudí con sus fantasmas de la Pedrera. El hecho de que sucediera en Barcelona, aún ayudaba más a enfatizar lo próximo que resultaba (para el de Barcelona y alrededores, claro está).

Con esa proximidad, aunque sin llegar a ser la abuela, te llegaban hondamente las diferentes historias, porque creías que eran de tu entorno, de tu mundo. Te pertenecían.
30 de abril de 2008
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi vida, sin ti, muy poco hubiera cambiado. En todo caso, nunca está de menos saber sobre lo que aún no conoces. Dejando juegos de palabras a parte, hace unos meses no había visto nada de Isabel Coixet, hasta que con unos amigos decidimos ver 'Mi vida sin mí'. Tras verla, me quedé con una sensación agridulce, la de haber visto una película muy bien ejecutada en su narración, con ritmo y una técnica genial, pero a la vez, tremendamente decepcionante. Nada. Absolutamente nada me había transmitido. No bostecé ni nada de eso, al contrario, se me pasó rápidamente, pero con una frialdad que realmente me preocupó.
En mi opinión, 'Mi vida sin mí' es simple formalismo. Pero lo grave, es que parte de un hecho que predispone a sacar alguna lágrima, y Sarah Polley y Mark Ruffalo no están para nada a la altura de un argumento que, cierto es, llega al límite de la credibilidad, y supongo que al fin y al cabo, la tarea interpretativa no era nada fácil.
Hay diversos momentos en la película que decepcionan en especial. Uno de estos es el momento en que el médico le dice a Ann (Sarah Polley) que le quedan dos meses. Estoica, es el mejor adjetivo para definir la cara de Ann ante las palabras que escucha, y seguramente algún filosofo/psicólogo te dirá que el estoicismo es una buena forma de afrontar la realidad, pero yo no me lo creí. Y cuando eso sucede ya está todo dicho, porque te preocupas más de si lo hacen bien o mal. Del cómo interpretan y no de lo qué interpretan.
Igual de inverosímil me parece el resto de la trama, todo en el entorno es forzadísimo: la relación con su madre, su padre en la cárcel, las niñas monas, la roulotte, el personaje de Ruffalo, etc. Ni ella ni él se lo creen, con expresiones absolutamente apáticas que no se adecuan a lo que dicen. Cuando ella busca una pareja para su marido es, además, uno de los momentos más aborrecibles, cayendo en tópicos y en la fácil previsión del desenlace.
Todas las películas pueden resultar previsibles, la gracia está en que te atrapen lo suficiente como para que no tengas que adelantarte a la acción, simplemente sentir en el presente de la película. En 'Mi vida sin mí', no sientes, observas objetivamente.
30 de enero de 2008
14 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dogville está furioso y no deja de ladrar porqué Grace le cogió el hueso al perro. Pero eso es lo de menos, Dogville se ha dado cuenta de su miseria humana, de su pobreza espiritual. Dogville es incapaz de aceptar esa realidad, aunque lo sabe, y aún le enfurece más que sea Grace quién le haya abierto los ojos y le haga sentir asqueado de sí mismo. Después de todas las cosas que el pueblo le ha ofrecido a Grace: su acogida, su hospitalidad y sobretodo su protección. Ella ha sido una ingrata, no le ha dado “nada que necesitara”, y les ha respondido con su arrogante comprensión y su arrogante bondad, que no deja espacio más que para engrandecer el ego de Grace en detrimento del de Dogville y el de sus habitantes.
Dogville no se quiere ver a sí mismo, y Tom cree que alguien externo les puede ayudar. Lo que no sabe él, es que él mismo tampoco es capaz de aceptarse. Se dará cuenta, pero su orgullo y sobretodo su miedo harán que el único destello de esperanza de razón en Dogville se desvanezca.

'Dogville' es una película sobre la naturaleza humana, sobre las relaciones con los demás, y de como se establecen estas relaciones a partir de nuestro carácter, que en definitiva no es más que el resultado de nuestras bases de concimiento y de nuestro punto de vista.

Impecable ejecución sobre un escenario que no está en otro sitio que en la mente del espectador. No creo que se deba considerar como algo pedantemente intelectual. El director tiene sus motivos: ayuda a crear un ambiente más cerrado en sí mismo, más próximo y transparente: todo el mundo sabe lo que pasa en Dogville.
Aún así la ejecución no valdría nada si el guión anduviera cojo. No es el caso: es rico en sutilezas, te atrapa y te hace vibrar, de menos a más. Y en este sentido, sin duda, las actuaciones tienen mucho que ver. La narración es de destacar por su tono desenfadado, desdramatizador e incluso, a veces, cómico.

(En el spoiler hay partes también de la película Europa)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lars von Trier consigue con ‘Dogville’ mostrar una situación similar a la de otras de sus películas. En la mente tengo a ‘Rompiendo las olas’ y en especial a ‘Europa’. Von Trier sigue ofreciendo al espectador un clímax dónde un personaje atosigado, resiste hasta la extenuación frente a un entorno que lo exprime y abusa de él. Él en ‘Europa’ y ella en ‘Dogville’. Ambos se presentan como dos “salvadores”, dos personajes bondadosos, rozando la pureza cristiana, que luchan y trabajan para un mundo mejor. Llevan a tal punto esta filosofía que resisten la abrumadción del entorno. Su comprensibilidad está por encima de la crueldad y la injusticia a la que pueden ser sometidos.

Pero en ‘Dogville’ von Trier da otro paso. Si en ‘Europa’ Leopold quiere evitar el desastre final y el sacrificio de los pasajeros del tren, aquí Grace no. Con la misma comprensibilidad que producía su clemencia, ella se pondrá en situación y se dará cuenta de que su ejemplo por construir un mundo mejor no sirve. Es inocuo. Leopold acaba siendo víctima de su bondad sin conseguir que su ejemplo diera resultado. Por contra, Grace cambia. Reprime su clemencia y castiga. Por primera vez, deja de ser arrogante.
Enhorabuena Grace, tu ejemplo es mil veces mejor que el mío.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para