Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with TheFin
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
7 de noviembre de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Interstellar' consigue priorizar la historia y la interpretación por delante de los efectos espaciales, a pesar de ser una película de ciencia ficción ambientada en el espació. Consigue mostrar lo mejor de Matthew McConaughey, quien luce sus aptitudes para la interpretación.

Nolan esconde un debate filosofico sobre el individuo humano, sus prioridades y el paso del tiempo en él.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se convierte 'Interstellar' en algo más que un film de ciencia-ficción. Impera en ella un debate filosófico sobre el tiempo y sus consecuencias de igual manera que debate en la figura de McConaughey la existencia del ser humano.

Con una brillante introducción, donde presenta minuciosamente el contexto de crisis humanitaria al que se enfrentan la humanidad, Christopher Nolan debate sobre el ser del individuo humano. Plantea una reflexión propia de la filosofía, sobre el deber del ser humano y el destino al que esta sometido todo individuo. Se representa la conjetura del debate en la figura de Cooper -Matthew McConaughey-. Se idea a un padre de familia, extraño en una sociedad empirista que se limita a sobrevivir y a la que intenta adaptarse sin éxito. Su incomodidad es resultado del pragmatismo que le envuelve y que no hace más que contener su condición de elegido. Su destino viene prescrito por el significado del nombre de su hija: Murph 'si algo tiene que pasar, pasara'. Cooper es un esclavo de su destino, condenado a sacrificar su vida por el bien de la humanidad. Su incomodidad en una sociedad de ganaderos es el fruto de su condición de héroe humano, que evidencia ante el personaje de Matt Damon. Afronta su condición de elegido para salvar la humanidad. Motiva su elección, la de ser la figura paterna. Su odisea es fruto de la máxima de un padre: cuidar a sus hijos. Reniega de la figura de héroe, pues antepone la supervivencia de sus hijos a la de la especia humana. Su disyuntiva moral resulta, en la angustía por vivir a años luz de sus hijos y observarlos crecer a través de vídeos.
Interpreta con magnificencia McConaughey la desolación, la tristeza y la incógnita de saber si va a regresar, culminadas en el llanto por abandonar a sus hijos. Encarna McConaughey por último la figura de Lázaro. Muere para adoptar la figura de fantasma, el del futuro de sus hijos, para mostrar a su hija las claves con las que salvar la humanidad. Renace como la figura de Lázaro pues no entra dócilmente en esa buena noche. Su condición de elegido se superpone ya que prevalece su destino.

Cuida con delicadeza Nolan el paso del tiempo y sus sentimientos subyacentes con el fin de presentar un dilema de prioridades. Le secunda McConaughey quien expresa la tensión de los conflictos y la tristeza de ellos. La maestría musical propia de Zimmer engrandece el trabajo de Nolan y McConaughey.
6 de noviembre de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Logra distanciarse de la obra de Scorsese 'Infiltrados'. Sin la libertad de la obra de Scorsese, ya que el director de 'Taxi Driver' no pone nombres ni fechas cosa que si hace Cooper.

Perfectamente interpretada, con un ritmo lento que solo se hace pesado en momentos puntuales y ya muy avanzado el film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Traza Cooper una película que se basa en la notoriedad de sus interpretes. Presenta la historia a partir de la brillantez -no originalidad- del testimonio de varios miembros del grupo de Whitey Bulger -Johnny Depp-. Con la presentación de los antiguos socios de Bulger, se introduce uno de los primeros elementos característicos: los planos cortos. El uso continuo y prolongado de primeros planos y planos medios cortos, descontextualiza a los personajes de su entorno para centrar en ellos su atención y crear un circulo de intimidad a través de la cámara. Se sirve de estas herramientas para terminar creando una atmósfera de intimidación propia de mafiosos y gangsters.

Silenciada por la falta de música y la fijación de la cámara, Cooper dirige su obra hacía el lucimiento del reparto de actores a partir de la percepción de sus emociones y lenguaje no verbal. Dota Benedict Cumberbatch de gran sobriedad a su personaje. Alejado de la libertad de su personaje principal en la serie 'Sherlock' y actuando más comedido, Cumberbatch consigue hacerse con el personaje desde la sencillez. Elementos opuestos en el personaje de John Connolly -Joel Edgerton- quien muestra la extravagancia. Representa la corrupción y la lealtad interpretados en la obra de Scorsese por Matt Damon y Leonardo Di Caprio. Promovido por la lealtad hacía Bulger, Edgerton se convierte en su marioneta y en símbolo de la corrupción de la FBI en Boston. Mención a parte merece la interpretación de Johnny Depp. Consigue mostrar todo su talento a la vez que no oscurece a sus personajes. Transmite con su lenguaje corporal el desequilibrio de su personaje. Logra intimidar al espectador -tras discutir con la madre de su hijo en el hospital y golpear una mesa- por la fuerza con la que provee cada una de sus escenas. Muestra la crueldad, pues no duda en asesinar a antiguos amigos o familiares de sus socios. Muestra en cada gesto, la importancia de la lealtad y la crueldad que imparte a los que corrompen ese vinculo de respeto.

Scott Cooper desiste de señalar a la clase política, de corrupta a través de ratas -soplones-, para impartir lecciones de como actúa la mafia. Utiliza la conversación entre Bulger- Johnny Depp- y su hijo para desentrañar las claves del funcionamiento de los grupos mafiosos. Acompaña la lentitud de la cámara las interioridades del grupo criminal para lograr intimidar al espectador.
6 de noviembre de 2015 Sé el primero en valorar esta crítica
Incide la película en mostrar mayormente el sufrimiento físico de Mark Watney -Matt Damon- que la desolación que lo provoca habitar Marte.

Alejada de la grandilocuencia de otras obras del director, se presenta más comedida. La sencillez relativa de la obra le permite distanciarse aún más de las posibles comparaciones con 'Gravity' o 'Interstellar'. Le pierde el patriotismo y el humor, este último innecesario en algunas escenas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se le reconoce a Riddley Scoot el dotar a sus películas de escenas estéticamente grandilocuentes, con grandes movimientos de cámara. Escenas que apabullan al espectador de distintas formas. De la poesía de su final en 'Blade Runner' al temor con la que se argumenta 'Alien'. Siempre capaz de transmitir alguna emoción que siga el hilo de la historia. No así ocurre en 'The Martian' donde la espectacular puesta en escena se mancha por el patriotismo y el humor.

Si 'Interstellar' se gano el aplauso del público, más allá de la actuación de Mathew McConaughey, fue por el realismo configurado en el miedo a morir y a abandonar la familia. Presentan el tiempo como el gran problema, pues es finito para el ser humano.Exterioriza Scott a la flota de astronautas como héroes que no dudan ni un segundo en sacrificar sus vidas o abandonar a sus familias. Hijos de un patriotismo que resta verosimilitud al film. Apenas debaten el afrontar una misión que ponga en riesgo sus vidas, pues son soldados de bandera vestidos con rayas y estrellas. Se ensucia el argumento con la propaganda de los héroes espaciales, figuras sin miedo y con el humor. Se presenta al astronauta interpretado por Matt Damon como un individuo cómico que alivia su soledad con humor. Aligera el monologo y la obra en general que se presente Mark Watney como un hombre divertido. Se instaura el humor en exceso. Coloniza el ingenio Marte, ya que apenas hay momentos en que se presente a Watney, frustrado o se refleje su lado más humano. No solo en el planeta rojo tiene lugar el humor, sino que también en la sede de la NASA. Mientras la organización espacial batalla por mantener su prestigio y imagen a pesar de la pérdida de su hombre, se debaten en como rescatar a Damon entre bromas, escenas cómicas y referencias frikis al 'El señor de los anillos' o 'Iron Man'. La capacidad de transmitir emociones -más alla de alguna risa fácil o estremecimientos al ver el dolor físico en Damon- se pierde. No se consigue transmitir al espectador la sensación de soledad a la que hace frente Mark Watney. Se concentra más la obra a entretener y a mostrar las magnificas cualidades de supervivencia. Quizás con la intención de alejarla de la angustía que genera la puesta en escena de 'Gravity' o las emociones de 'Interstellar', Riddley Scott la enfoca más a un programa de técnicas de supervivencia.

Se realza Matt Damon de su insípida actuación en 'Interstellar' en este film de supervivencia espacial con sobriedad y contundencia, aunque poco exigido. Se desenvuelve bien en el aspecto más cómico aunque no hace frente a la tensión de la soledad o la muerte. Resulta al final un obra más cercana al universo Marvel, por las escasas gotas de miedo y emoción propias de los humanos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para