Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with tito88
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
6 de marzo de 2016
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor: el reparto actoral, que pese a las carencias en la creación de los personajes en el guión cumplen con creces el trabajo. Los diálogos van y vienen de forma rápida, por lo que la película no pierde ritmo, y no se alarga demasiado en cerrar los tres actos. Los momentos más divertidos son sin duda los destinados al manchego Ernesto Sevilla, aunque Verónica Forqué y óscar Ladoire también tienen su química en pantalla.
Lo peor: exceptuando un par de gags graciosos o situaciones divertidas el resto es bastante previsible, abundando los clichés y las situaciones ya vistas mil veces en cine. Aún así, entretiene, aunque la falta algo para pasar de un simple 5 aprobado.
Es una película de sobremesa de domingo, entretenida sin necesidad de estrujarse el cerebro y sin esperar mucha cosa de ella. Es una película de enredos española. Te gustará si te gusta “Tres bodas de más”, “Que se mueran los feos”, “Las ovejas no pierden el tren”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo empieza con un fatídico "tenemos que hablar". Esas fatídicas tres palabras que tanto miedo da a una pareja, y que suele acarrear tras ellas noticias no muy buenas. Es un resumen de lo que os vais a encontrar durante el largometraje: tópicos españoles, pero que si te dejas llevar y no eres muy crítico aceptarás de buen grado y te despejará la mente un rato.
En la película se tratan temas que a los españoles nos suenan bastante bien. En su conjunto, la película funciona, sorprendentemente, ya que es bastante previsible todo lo que va a pasar. Aún así, la historia se va enredando cada vez más, y alguna risilla se te escapa, porque reconocemos a personajes que vemos en nuestro círculo de amistades más cercanas.
Todos conocemos a alguien que está en paro por culpa de la crisis, o algún amiguete que su novia le dejó y a ella le va fenomenal, mientras que a él parece que la vida le va cada vez más cuesta abajo y sin freno de mano posible.
No busca que el espectador reflexione ni haga elucubraciones sobre el mundo ni que se sorprenda por unos efectos especiales acojonantes. Simplemente cuenta una historia de una pareja que hace un par de años rompió, pero que en el fondo y sin saber muy bien por qué, se quieren.
La pareja principal funciona y tiene química, quizás porque nos recuerdan a aquella historia de televisión en la que aparecía un tal Paco. Y Verónica Forqué y Oscar Ladoire también dan un aire fresco a la historia.
Para mí un aprobado muy raspado, pero aprobado.
Extremis (C)
CortometrajeDocumental
Estados Unidos2016
6.3
366
Documental
7
24 de septiembre de 2016
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Relato desgarrador que nos acerca a la cruda realidad como es la muerte (por naturaleza) de todo ser viviente. El día a día de un hospital donde médicos, pacientes y familiares se enfrentan a decisiones y situaciones complicadas de tomar, y algunas de ellas totalmente irreversibles.
Un dilema complicado en el que entran en conflicto religión, ética, valores morales... pero el cual por desgracia quizás algún día te veas obligado a tomar por ti mismo, o peor aún, por otra persona a la que quieres. Y es cuando te harás la pregunta: ¿morir naturalmente o vivir artificialmente?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Donna y Selena son el nombre del dilema y de cómo dos situaciones similares son afrontadas de dos maneras totalmente contrarias.
Donna es una anciana postrada en una cama de hospital. Los tubos de un respirador la permiten seguir con vida. Sus familiares la animan a seguir viviendo, la dan conversación y ven, frustrados, cómo quiere quitarse las correas que la mantienen atada a la cama para evitar que se quite cualquier tubo que la mantiene conectada a la máquina, es decir, paradójicamente, Donna está atada para protegerla de ella misma. Su situación ha llegado al punto en el que si la desconectan de dicha máquina lo más probable es que no viva más allá de 48 horas, mientras que si sigue conectada seguirá viviendo, pero en unas condiciones muy debatibles (las cuales no es mi intención lidiar aquí).
Selena se encuentra en la misma situación. Respira de forma artificial. Sus familiares rezan dados de la mano rodeando su cama. Piden a Dios que la mantengan con vida.
Mientras tanto, los médicos afrontan su quehacer diario. Les explican humilde y llanamente la situación. Es hora de tomar la decisión de si seguir manteniendo con vida de forma artificial a su familiar, o si, por el contrario, quieren que muera de forma natural.
Se trata de un dilema muy difícil de afrontar. Quien tiene que decidir es el enfermo, pero Selena, al contrario que Donna, no está en condiciones de poder tomar una decisión así ya que no está consciente. Sus familiares son los que deben tomar la decisión por ella.
Se trata por tanto de un gran conflicto personal, ya que tienes que decidir sobre una vida ajena. Pero no solo es un conflicto para los familiares. También lo es para los propios médicos. En este caso dudan si realmente no hay una posible solución final antes de quitarle el respirador al paciente. No saben qué ocurrirá cuando le quiten el respirador, no pueden predecir cómo afrontará el cuerpo del paciente la situación.
Un dilema ético que la cámara nos muestra de forma directa, sin efectos ni filtros, ni intentar dramatizar un tema tan delicado.
8 de febrero de 2020
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Típica historia de amor condimentada con mucha comida y algo de sexo.
Te encantará si te gustan las historias de comienzos de parejas y te gusta la comida moderna.
Hay cierta química entre los actores principales, pero hay diálogos tan surrealistas y situaciones tan absurdas que no acaban de convencer.
La odiarás si Isabel Coixet no es de tu gusto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La serie es un quiero y no puedo, quiero ser tan moderna y tan guay que a ratos soy excesivamente aburrida y soporífera, con unos interminables pensamientos en voz en of, a la par que visualmente es una delicia, con diversidad de localizaciones, pero sin un guion que sustente la historia en condiciones.
El gancho final no es suficiente.
19 de noviembre de 2015
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor: un sólido guión y unas sólidas interpretaciones
Lo peor: que no haya más capítulos para poder disfrutar de esta familia
Te gustará si te gustan las series sin trucos, con dramas familiares, reales, con toque de humor, en definitiva, como la vida misma. "A dos metros bajo tierra"; "Cinco hermanos".

Si queréis os enumero y os razono brevemente el por qué considero que se trata de la mejor serie de este año, y si mi permitís la osadía, de las mejores de los últimos tiempos.
-Guión: maravilloso, con unos personajes definidos y con una profundidad abismal. Los diálogos son increíbles, de una sencillez pero a la vez de una complejidad brutal, sencillamente perfectos. Los flashback al pasado son piezas muy acertadas. Su creadora, Jill Soloway, es una auténtica guionista.
-Reparto: ¡Oh my God! Todos están sublimes, y no es fácil interpretar estos papeles.
-Emociona, te hace reír y te hace llorar a la vez, y eso, no es capaz de hacerlo cualquiera.
-Música: es cierto que los silencios y las escenas sin música predominan, pero cuando la música aparece es casi tan protagonista o más que los intérpretes.
-Escenarios y decorados: están diseñados y seleccionados con sumo cariño, y se nota.
-Originalidad: familia imperfecta, con múltiples problemas, inquietudes, curiosidades, egocéntricos, disfuncionales, pero que al final, se aceptan tal y como son, y aunque les cueste reconocerlo, SE QUIEREN.
30 de septiembre de 2015 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor: como siempre, Luis Tosar.
Lo peor: momentos puntuales que chirrían un poco
Recomendada a: gente que le guste la acción en espacios pequeños. Si te gustó Burried, Speed, Úlitma llamada.

Cuando la gente comenta "mira para ser una española no está mal hecha", personalmente, me molesta. Por suerte, el cine español hace tiempo avanzó mucho en lo referido al ámbito más técnico del cine. Obviamente estamos a años luz de los americanos, pero danos un dron y te haremos una persecución en coche muy bien rodada.
Dani de la Torre consigue que el espectador se sumerja con los personajes y pase verdadera angustia con ellos. Es una película con muy buen ritmo (ese ritmo, mal denominado por cierto, al que el cine comercial nos ha abocado), con momentos de tensión muy logrados y que harán que te muevas inquiet@ en tu butaca de cine.
La historia no es nada novedosa. El tema de la venganza está más que trillado, pero el guión consigue que te mantengas despierto toda la película. No obstante, es cierto que algunas acciones están metidas un poco de puntillas y no son muy creíbles, y el final es algo previsible.
Sobresaliente Tosar en su papel de padre, sorprendente Elvira Mínguez por momentos, decepcionante Goya Toledo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para