You must be a loged user to know your affinity with Yo mismo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.8
15,291
10
4 de noviembre de 2013
4 de noviembre de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé muy bien cómo explicar esta película.
De Tarkovsky he visto esta y el espejo. Me da la sensación de que tras ver 10 minutos de cualquiera de sus películas entendemos la forma de entender el cine de Tarvovsky, cómo filma, cómo le gusta manejar las cámaras, los poemas que le gusta introducir en sus películas... una forma de entender el cine muy bella, poesía cinematográfica.
Sin embargo, para entender lo que significa el cine de Tarkovsky hace falta mucho más.
Stalker dura 161 minutos. Casi tres horas. Sobre lo que trata la historia, y lo que creo que significa, hablo en la parte de spoiler.
No voy a mentir, no he durado 161 minutos delante de la pantalla. He visto la película levantándome tres veces, y habré parado unas 10 o más veces en total. Esto no le quita ni un ápice de encanto. Creo que querer verla, digerirla de una vez es similar a querer vivir toda tu vida de una vez.
No estoy seguro de que esto se pueda describir satisfactoriamente con palabras. La cámara ACARICIA los objetos y las personas por las que pasa por encima. Se acerca, se aleja, camina de izquierda a derecha, de derecha a izquierda. Se posa sobre un hombre, se apoya sobre él mientras está tumbado reflexionando, y se vence ligeramente hacia uno de los lados, conforme el hombre se pierde en la desesperanza.
Es una de las experiencias cinematográficas más brutales que he tenido la suerte de experimentar.
De Tarkovsky he visto esta y el espejo. Me da la sensación de que tras ver 10 minutos de cualquiera de sus películas entendemos la forma de entender el cine de Tarvovsky, cómo filma, cómo le gusta manejar las cámaras, los poemas que le gusta introducir en sus películas... una forma de entender el cine muy bella, poesía cinematográfica.
Sin embargo, para entender lo que significa el cine de Tarkovsky hace falta mucho más.
Stalker dura 161 minutos. Casi tres horas. Sobre lo que trata la historia, y lo que creo que significa, hablo en la parte de spoiler.
No voy a mentir, no he durado 161 minutos delante de la pantalla. He visto la película levantándome tres veces, y habré parado unas 10 o más veces en total. Esto no le quita ni un ápice de encanto. Creo que querer verla, digerirla de una vez es similar a querer vivir toda tu vida de una vez.
No estoy seguro de que esto se pueda describir satisfactoriamente con palabras. La cámara ACARICIA los objetos y las personas por las que pasa por encima. Se acerca, se aleja, camina de izquierda a derecha, de derecha a izquierda. Se posa sobre un hombre, se apoya sobre él mientras está tumbado reflexionando, y se vence ligeramente hacia uno de los lados, conforme el hombre se pierde en la desesperanza.
Es una de las experiencias cinematográficas más brutales que he tenido la suerte de experimentar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia trata sobre el viaje que tres hombres hacen hacia una habitación, situada en una zona custodiada fuertemente por soldados.
Por algo para el genio Ingmar Bergman, Tarkovsky es el más grande.
Nadie ha hecho, ni probablemente hará, un viaje similar hacia el interior de la identidad como esta película de Tarkovsky (y como Persona de Ingmar Bergman).
Podemos entender la zona como un viaje hacia el interior, un retiro espiritual del escritor y el científico. Estos, tras algunas dificultades (perder la mochila), bastante tiempo para reflexionar, algunos conflictos (como la pelea por la bomba) acaban conociéndose a sí mismos, buceando en sus deseos más íntimos. Entran perdidos, desesperados, y quizás salen igual pero mucho más conscientes. ¿Y qué más da cómo salen? En la vida, ¿acaso importa morir o vivir? Importa el camino, importa las cosas que hacemos. Creo que salen igual de perdidos, pero con ganas de vivir.
Es maravillosa.
Por algo para el genio Ingmar Bergman, Tarkovsky es el más grande.
Nadie ha hecho, ni probablemente hará, un viaje similar hacia el interior de la identidad como esta película de Tarkovsky (y como Persona de Ingmar Bergman).
Podemos entender la zona como un viaje hacia el interior, un retiro espiritual del escritor y el científico. Estos, tras algunas dificultades (perder la mochila), bastante tiempo para reflexionar, algunos conflictos (como la pelea por la bomba) acaban conociéndose a sí mismos, buceando en sus deseos más íntimos. Entran perdidos, desesperados, y quizás salen igual pero mucho más conscientes. ¿Y qué más da cómo salen? En la vida, ¿acaso importa morir o vivir? Importa el camino, importa las cosas que hacemos. Creo que salen igual de perdidos, pero con ganas de vivir.
Es maravillosa.

8.1
55,805
9
12 de noviembre de 2013
12 de noviembre de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La fotografía de esta película es espectacular, un montón de planos inolvidables, de giros lentos de cámara, de contrastes blanco y negro, de juegos de luces.
Robert De Niro y Joe Pesci están geniales. Probablemente Pesci merecía el Óscar, igual de grande que el de De Niro. Y el montaje es muy bueno, por ello también ganó el Óscar.
Los 128 minutos de la película se hacen cortos, a pesar de que hay muchas escenas lentas (que a alguna gente podrían hacérsele pesadas).
Lo único malo que le veo a esta película son las peleas y la traducción del título. Sobre todo por lo de las peleas, me resisto a darle el 10.
Sobre el título, 'Raging Bull' no me parece que sea 'Toro Salvaje'. Un toro puede estar salvaje y estar tranquilo. El mote que le pusieron creo que viene porque cuando se enfurecía bramaba y pegaba como un toro, rabioso y sin control. Una traducción mejor creo que sería 'Toro Rabioso', o 'Toro Furioso'. Cierto es que 'Toro Salvaje' suena bien, pero no nos habla de la película que estamos viendo.
Sobre las peleas, en varias ocasiones se nota que no golpean.
En una de las peleas, Jake (creo) está zurrando a alguien contra las cuerdas, y se dedica a pegarle sólo con la izquierda, eso es más propio de una pelea callejera: mientras pegas con una mano sujetas con la otra, sin embargo en boxeo no se puede sujetar.
Si realmente estuviera rabioso, pegaría con ambas manos a la vez, y no notaría el dolor en los nudillos. Podría parecer un detalle, pero:
Robert De Niro y Joe Pesci están geniales. Probablemente Pesci merecía el Óscar, igual de grande que el de De Niro. Y el montaje es muy bueno, por ello también ganó el Óscar.
Los 128 minutos de la película se hacen cortos, a pesar de que hay muchas escenas lentas (que a alguna gente podrían hacérsele pesadas).
Lo único malo que le veo a esta película son las peleas y la traducción del título. Sobre todo por lo de las peleas, me resisto a darle el 10.
Sobre el título, 'Raging Bull' no me parece que sea 'Toro Salvaje'. Un toro puede estar salvaje y estar tranquilo. El mote que le pusieron creo que viene porque cuando se enfurecía bramaba y pegaba como un toro, rabioso y sin control. Una traducción mejor creo que sería 'Toro Rabioso', o 'Toro Furioso'. Cierto es que 'Toro Salvaje' suena bien, pero no nos habla de la película que estamos viendo.
Sobre las peleas, en varias ocasiones se nota que no golpean.
En una de las peleas, Jake (creo) está zurrando a alguien contra las cuerdas, y se dedica a pegarle sólo con la izquierda, eso es más propio de una pelea callejera: mientras pegas con una mano sujetas con la otra, sin embargo en boxeo no se puede sujetar.
Si realmente estuviera rabioso, pegaría con ambas manos a la vez, y no notaría el dolor en los nudillos. Podría parecer un detalle, pero:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
unido a otras peleas (como cuando pierde el título del mundo, que parece que no se defiende en absoluto) esto quita realismo y credibilidad a una película que, en cualquier otro aspecto, es perfecta. Es una película biográfica, basada completamente en hechos reales. Robert De Niro tenía un físico espectacular, ¿qué les costaba darle unos pocos puñetazos, que hicieran parecer verdaderas las peleas?
Un boxeador nunca baja los puños.
Un boxeador nunca baja los puños.
Cortometraje

6.5
2,064
8
14 de diciembre de 2013
14 de diciembre de 2013
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si ponerle a este corto un 9 o un 2.
En su factura es correcto, una historia con música clásica, el héroe, la chica...
Es una idea original, con buenos actores, buena cámara...
Sin embargo, resulta raro introducir a Hitchcock y a Scorsese en este marketing. Porque no puede perderse de vista que esto es un anuncio, con el objetivo prioritario de vendernos algo. Por supuesto que los artistas tienen que comer, incluso es gracioso que...
En su factura es correcto, una historia con música clásica, el héroe, la chica...
Es una idea original, con buenos actores, buena cámara...
Sin embargo, resulta raro introducir a Hitchcock y a Scorsese en este marketing. Porque no puede perderse de vista que esto es un anuncio, con el objetivo prioritario de vendernos algo. Por supuesto que los artistas tienen que comer, incluso es gracioso que...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
después de una situación tan tensa y de morir un hombre, en la caja 'sólo' hay...una botella de freixenet. ¿Sólo? ¿Es realmente tan poco?
Es la expresión del llamado 'marketing total'. Obama, Felipe Gonzalez o Adidas juegan con esta idea: venden estilos de vida, marcas absolutas que envuelven todos los aspectos posibles para enfocar nuestra mente en un determinado marco, después de cambiarnos nos venden su marca y, sin duda, lo consiguen.
El objetivo de vender funciona, pero no tanto: la marca ha quedado en segundo plano pero no vamos a olvidarla. Voy a ponerle un 8, atendiendo a la definición de filmaffinity: 8 = notable.
Es la expresión del llamado 'marketing total'. Obama, Felipe Gonzalez o Adidas juegan con esta idea: venden estilos de vida, marcas absolutas que envuelven todos los aspectos posibles para enfocar nuestra mente en un determinado marco, después de cambiarnos nos venden su marca y, sin duda, lo consiguen.
El objetivo de vender funciona, pero no tanto: la marca ha quedado en segundo plano pero no vamos a olvidarla. Voy a ponerle un 8, atendiendo a la definición de filmaffinity: 8 = notable.
Más sobre Yo mismo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here