You must be a loged user to know your affinity with DAVY ZUKO
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.8
23,115
9
24 de junio de 2022
24 de junio de 2022
41 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 16 de agosto de 1977, el mundo se encogía ante la noticia de la prematura muerte de Elvis Presley, el Rey del Rock, una figura legendaria que causó toda una revolución no solo en el plano musical, sino también en el plano político.
Elvis nos cuenta la vida de este icono de la música, desde su primera revelación cuando apenas era un niño hasta su fatídico final, con apenas 42 años de edad, donde se nos muestra cómo Elvis tuvo que lidiar frente a la presión no solo social sino también política, por cantar como cantaba y moverse como se movía. En un momento histórico en Estados Unidos donde la intolerancia y el racismo estaban a la orden del día, el talento de Elvis supuso toda una amenaza contra una mentalidad que no estaba preparada para tal revolución sobre los escenarios.
La película nos cuenta los inicios Elvis, criado en Memphis, Tennessee, comenzando su carrera en el año 1954 de la mano de Sun Records, donde el joven Elvis popularizó rápidamente el rockabilly, un estilo musical que mezcla de gran forma el blues con la música country. Dos años más tarde, un empresario llamado Tom Parker descubrió el gran talento de Elvis, convirtiéndose en su manager, con el único objetivo de llevarle hasta la cima del mundo.
La película nos muestra, de una forma magistral, lo absurdo que eran por entonces algunas leyes estadounidenses contra el vicio y la perversión, convirtiéndose Elvis en el blanco de todas esas miradas intolerantes. Y ello motivado también por una cuestión puramente racial, pues el joven Elvis, influenciado por el góspel, se movía tal y como solían hacer los negros, por lo que no podía permitirse que un blanco tuviera tales actuaciones, pues ello iba en contra de la segregación entre blancos y negros, amenazando al joven Elvis incluso con la cárcel si se mantenía fiel al tipo de música que le gustaba cantar y con la que se sentía feliz. Tras dos años en el ejército, para evitar entrar en prisión, y unos pinitos con el cine, Elvis acaba volviendo a ser ese solista que años antes había deslumbrado a todo el mundo, dejándose llevar por su amor por la música y sus fans, rompiendo de esta forma con todas las cadenas que pesaban sobre él.
No obstante, la fama muchas veces pasa factura, mostrándonos la película esa otra cara de Elvis tratando de soportar la presión de ser el cantante más famoso del mundo a base de pastillas que, poco a poco, iban medrando en su salud, mientras lidia también con la muerte de su madre Gladys, la incompetencia de su padre Vermon, quien era administrador de su patrimonio, y con su propia mujer Priscila, quien veía como Elvis poco a poco iba consumiéndose en la depresión.
A pesar de tener una duración de dos horas y media, el ritmo es muy elevado durante toda la película, amenizado por los distintos temas musicales que acompañan cada punto de inflexión en la vida de Elvis. Por otra parte, la actuación de Austin Butler, encarnando al Rey del Rock, es sencillamente espectacular. El joven actor hace una interpretación sublime de Elvis, dando la sensación de estar ante la misma reencarnación del solista. Para alguien como yo, que no llegó a ver vivo a Elvis, la actuación de Butler me provoca una confusión sobre si estoy viendo a un actor interpretando al cantante o si, por el contrario, estoy presenciando al mismísimo Elvis Presley. Y aunque suene aventurado decirlo, no sería una sorpresa, al menos para mí, si Butler acabara ganando el Oscar al mejor actor. También debo resaltar la gran interpretación, una vez más, del gran Tom Hanks encarnando a Tom Parker, manager de Elvis. Y tras ver esta película, me surge la duda de si Tom Hanks tiene alguna mala película en su haber; yo diría que no. Del resto del reparto no hay mucho que decir, pues tanto Butler como Hanks se roban todo el protagonismo, opacando al resto de personajes; aun así, diré que la actuación del resto del elenco no desentona en absoluto.
En cuanto a la ambientación, desde los años 40, durante la infancia de Elvis, hasta su muerte ya entrados los 70, está sumamente cuidada. Gracias al gran trabajo realizado en este aspecto, la película se traslada de lleno a esa época, cuidándose todos los detalles, desde la vestimenta, especialmente los famosos trajes de Elvis, hasta los peinados propios de aquella época.
Otro de los aspectos de la película que mantiene un enorme nivel, en consonancia con las actuaciones o la ambientación, es el guion, con unos diálogos exquisitos, así como una espléndida narración en off por parte de Tom Hanks. A pesar de ser una película biográfica con tintes de musical, el ritmo es frenético y las casi dos horas y media de duración se pasan volando, con un final muy emotivo.
Por último, debo hacer una mención especial al director de la cinta, Baz Luhrmann, quien hace un gran trabajo, obsequiándonos con un muy buen montaje, sobre todo al inicio de la película, siendo clave en su frenético ritmo.
En definitiva, podría decir, sin miedo a equivocarme, que Elvis es la mejor adaptación que podía realizarse sobre el Rey del Rock. Una película sublime en todos sus aspectos, mostrándonos la trepidante y convulsa vida de este icono de la cultura pop. Una película muy entretenida y cautivadora que permite profundizar en la vida de Elvis Presley, algo que se agradece enormemente para aquellas personas que, como yo, no pudimos disfrutar del solista en vida, y que también hará las delicias de los más fanáticos, adaptando de una forma magistral la vida de Elvis, con sus luces y sombras, con unas actuaciones sobresalientes por parte de Austin Butler y Tom Hanks, amenizado con algunos de los temas más famosos del ídolo de masas. Una película totalmente recomendable de ver en la gran pantalla, sobre todo si eres fan del personaje. Para mí, la gran película de este año. El cine es catalogado como el séptimo arte por este tipo de películas.
Si te gusta el cine, te invito a visitar mi canal de Youtube.
https://www.youtube.com/channel/UCR_epqgzTd7ZIFvNee6OyeA
Elvis nos cuenta la vida de este icono de la música, desde su primera revelación cuando apenas era un niño hasta su fatídico final, con apenas 42 años de edad, donde se nos muestra cómo Elvis tuvo que lidiar frente a la presión no solo social sino también política, por cantar como cantaba y moverse como se movía. En un momento histórico en Estados Unidos donde la intolerancia y el racismo estaban a la orden del día, el talento de Elvis supuso toda una amenaza contra una mentalidad que no estaba preparada para tal revolución sobre los escenarios.
La película nos cuenta los inicios Elvis, criado en Memphis, Tennessee, comenzando su carrera en el año 1954 de la mano de Sun Records, donde el joven Elvis popularizó rápidamente el rockabilly, un estilo musical que mezcla de gran forma el blues con la música country. Dos años más tarde, un empresario llamado Tom Parker descubrió el gran talento de Elvis, convirtiéndose en su manager, con el único objetivo de llevarle hasta la cima del mundo.
La película nos muestra, de una forma magistral, lo absurdo que eran por entonces algunas leyes estadounidenses contra el vicio y la perversión, convirtiéndose Elvis en el blanco de todas esas miradas intolerantes. Y ello motivado también por una cuestión puramente racial, pues el joven Elvis, influenciado por el góspel, se movía tal y como solían hacer los negros, por lo que no podía permitirse que un blanco tuviera tales actuaciones, pues ello iba en contra de la segregación entre blancos y negros, amenazando al joven Elvis incluso con la cárcel si se mantenía fiel al tipo de música que le gustaba cantar y con la que se sentía feliz. Tras dos años en el ejército, para evitar entrar en prisión, y unos pinitos con el cine, Elvis acaba volviendo a ser ese solista que años antes había deslumbrado a todo el mundo, dejándose llevar por su amor por la música y sus fans, rompiendo de esta forma con todas las cadenas que pesaban sobre él.
No obstante, la fama muchas veces pasa factura, mostrándonos la película esa otra cara de Elvis tratando de soportar la presión de ser el cantante más famoso del mundo a base de pastillas que, poco a poco, iban medrando en su salud, mientras lidia también con la muerte de su madre Gladys, la incompetencia de su padre Vermon, quien era administrador de su patrimonio, y con su propia mujer Priscila, quien veía como Elvis poco a poco iba consumiéndose en la depresión.
A pesar de tener una duración de dos horas y media, el ritmo es muy elevado durante toda la película, amenizado por los distintos temas musicales que acompañan cada punto de inflexión en la vida de Elvis. Por otra parte, la actuación de Austin Butler, encarnando al Rey del Rock, es sencillamente espectacular. El joven actor hace una interpretación sublime de Elvis, dando la sensación de estar ante la misma reencarnación del solista. Para alguien como yo, que no llegó a ver vivo a Elvis, la actuación de Butler me provoca una confusión sobre si estoy viendo a un actor interpretando al cantante o si, por el contrario, estoy presenciando al mismísimo Elvis Presley. Y aunque suene aventurado decirlo, no sería una sorpresa, al menos para mí, si Butler acabara ganando el Oscar al mejor actor. También debo resaltar la gran interpretación, una vez más, del gran Tom Hanks encarnando a Tom Parker, manager de Elvis. Y tras ver esta película, me surge la duda de si Tom Hanks tiene alguna mala película en su haber; yo diría que no. Del resto del reparto no hay mucho que decir, pues tanto Butler como Hanks se roban todo el protagonismo, opacando al resto de personajes; aun así, diré que la actuación del resto del elenco no desentona en absoluto.
En cuanto a la ambientación, desde los años 40, durante la infancia de Elvis, hasta su muerte ya entrados los 70, está sumamente cuidada. Gracias al gran trabajo realizado en este aspecto, la película se traslada de lleno a esa época, cuidándose todos los detalles, desde la vestimenta, especialmente los famosos trajes de Elvis, hasta los peinados propios de aquella época.
Otro de los aspectos de la película que mantiene un enorme nivel, en consonancia con las actuaciones o la ambientación, es el guion, con unos diálogos exquisitos, así como una espléndida narración en off por parte de Tom Hanks. A pesar de ser una película biográfica con tintes de musical, el ritmo es frenético y las casi dos horas y media de duración se pasan volando, con un final muy emotivo.
Por último, debo hacer una mención especial al director de la cinta, Baz Luhrmann, quien hace un gran trabajo, obsequiándonos con un muy buen montaje, sobre todo al inicio de la película, siendo clave en su frenético ritmo.
En definitiva, podría decir, sin miedo a equivocarme, que Elvis es la mejor adaptación que podía realizarse sobre el Rey del Rock. Una película sublime en todos sus aspectos, mostrándonos la trepidante y convulsa vida de este icono de la cultura pop. Una película muy entretenida y cautivadora que permite profundizar en la vida de Elvis Presley, algo que se agradece enormemente para aquellas personas que, como yo, no pudimos disfrutar del solista en vida, y que también hará las delicias de los más fanáticos, adaptando de una forma magistral la vida de Elvis, con sus luces y sombras, con unas actuaciones sobresalientes por parte de Austin Butler y Tom Hanks, amenizado con algunos de los temas más famosos del ídolo de masas. Una película totalmente recomendable de ver en la gran pantalla, sobre todo si eres fan del personaje. Para mí, la gran película de este año. El cine es catalogado como el séptimo arte por este tipo de películas.
Si te gusta el cine, te invito a visitar mi canal de Youtube.
https://www.youtube.com/channel/UCR_epqgzTd7ZIFvNee6OyeA

7.0
29,211
8
4 de junio de 2022
4 de junio de 2022
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como la mayoría ya sabréis, TOP GUN MAVERICK es la secuela directa de la mítica TOP GUN, estrenada en el año 1986. Esto es mucho tiempo, diría que demasiado para estrenar una secuela directa; de hecho, yo por entonces ni siquiera había nacido, pero ya os adelanto que la espera ha merecido totalmente la pena.
La película nos sitúa unos 30 años después de la primera entrega, donde volvemos a ver a Pete Mitchell, nombre en clave Maverick, interpretado nuevamente por Tom Cruise. A pesar del largo tiempo transcurrido, Maverick sigue siendo un piloto de cazas de la Armada estadounidense, teniendo el rango de capitán, por lo que su carrera como piloto está cuanto menos estancada. Maverick es enviado a su antigua escuela de vuelo, la mejor del mundo, conocida como Top Gun, con el objetivo de instruir a un grupo de jóvenes pilotos para llevar a cabo una misión muy arriesgada, rozando lo imposible. Entre ese grupo de pilotos se encuentra el hijo de Goose, compañero de Maverick en la primera película. Y hasta aquí puedo contaros sin caer en spoilers, el resto de la trama tendréis que descubrirlo por vosotros mismos. No nos engañemos, la trama de TOM GUN MAVERICK es bastante simple, al igual que su predecesora, pero esto siempre ha sido lo de menos en la saga TOP GUN.
La película mantiene la esencia de la original, ofreciéndonos nostalgia a raudales, por lo que, si eres amante de la primera entrega, es posible que no puedas evitar que se te caiga alguna que otra lagrimita. Pero la película no se queda solo en la nostalgia, va un paso más allá, superando a la mítica TOP GUN de los 80. Esta secuela nos ofrece una acción mucho más desenfrenada, con unas escenas a bordo de los F-18 simplemente espectaculares que harán las delicias del espectador, adaptadas a los tiempos que corren. Las escenas de vuelo con los cazas se sienten muy reales porque, de hecho, lo son, algo que se agradece enormemente. Se nota el especial cariño que tanto Tom Cruise, en su condición también de productor, como el propio director de la cinta, Joseph Kosinski, han puesto en la película, con la intención de ofrecernos uno de los mejores blockbuster de los últimos años.
Si la primera entrega ya cuenta con momentos épicos, en esta segunda parte la epicidad alcanza un nuevo nivel, con momentos sumamente tensos que te mantendrán pegado a la butaca hasta su final. Personalmente, a mitad de la película me han entrado unas ganas terribles de ir al baño, por lo que he esperado el momento adecuado para abandonar momentáneamente la sala; sin embargo, ese momento no ha llegado y he aguantado, gustosamente, hasta el final de la película. Creo que con eso os lo digo todo.
Al igual que en la primera, en TOP GUN MAVERICK también tenemos nuestra ración de romanticismo, aunque esta vez está llevado de mejor forma, al menos a mi parecer, mostrándonos un romance bastante más maduro entre Maverick y Penny, personaje interpretado por Jennifer Connelly, quien tiene una gran química con Cruise, obsequiándonos con una relación amorosa más interesante que la que Maverick tuvo con Charlotte en la película original.
La película, además, cuenta con sus momentos cómicos, aunque eso no significa que TOP GUN MAVERICK sea una película cuya finalidad te haga soltar una carcajada. El sentido del humor está perfectamente implementado en aquellas partes en las que los personajes se encuentran en una situación distendida, dando paso a la seriedad en aquellos momentos tensos o dramáticos.
En cuanto al reparto, aparte de la gran actuación una vez más, del gran Tom Cruise y de la ya mencionada Jennifer Connelly, tenemos unas actuaciones más que correctas por parte del resto de personajes. Vemos nuevamente a Val Kilmer en su papel de Iceman, ahora ya como comandante de la Armada, lo que ayuda a que ese sentimiento de nostalgia cale dentro del espectador. Por otra parte, entre los jóvenes pilotos a los que Maverick debe entrenar, tenemos al también ya mencionado hijo de Goose, Bradley Bradshaw, nombre en clave Rooster, así como al chulesco Jake Seresin, nombre en clave Hangman, quien hace las veces de Iceman. En el equipo también destaca Phoenix, la integrante femenina, quien demuestra que la profesión de piloto de caza hace tiempo que dejó de ser exclusivamente una cosa de hombres.
A pesar de la nostalgia, la película incluye los suficientes elementos nuevos para que no sea estrictamente necesario haber visto la primera entrega, aunque es obvio que la película se entiende mucho mejor si ya has visionado previamente la TOP GUN original. En mi opinión personal, os recomiendo ver la primera entrega antes de ir al cine a ver esta secuela, pues disfrutaréis mucho más de la cinta.
En definitiva, TOP GUN MAVERICK es una más que excelente secuela de la primera entrega; es más, esta segunda entrega supera en su conjunto a la primera, aunque aún está por ver si será capaz de superar el misticismo de la TOP GUN original, solo el tiempo lo dirá. Si te gusta el cine de acción sin grandes alardes en cuanto a la trama, TOP GUN MAVERICK te gustará. Y si la primera entrega te gustó, esta segunda parte, simplemente, te encantará. Una gran película que vuelve a dejar en evidencia aquello de que segundas partes nunca fueron buenas, dejando el listón bastante alto de cara a una hipotética tercera entrega. Todo ello hace de TOP GUN MAVERICK una película altamente recomendable que merece ser vista en la gran pantalla, por lo que, si estás dudando en ir al cine, puedes estar tranquilo, compra tus entradas y disfruta, una vez más, de los ídolos del aire. Larga vida a Tom Cruise y a su personaje Maverick, símbolos por derecho propio de la historia del cine.
Si te gusta el cine, te invito a visitar mi canal de Youtube, de reciente creación.
https://www.youtube.com/channel/UCR_epqgzTd7ZIFvNee6OyeA
La película nos sitúa unos 30 años después de la primera entrega, donde volvemos a ver a Pete Mitchell, nombre en clave Maverick, interpretado nuevamente por Tom Cruise. A pesar del largo tiempo transcurrido, Maverick sigue siendo un piloto de cazas de la Armada estadounidense, teniendo el rango de capitán, por lo que su carrera como piloto está cuanto menos estancada. Maverick es enviado a su antigua escuela de vuelo, la mejor del mundo, conocida como Top Gun, con el objetivo de instruir a un grupo de jóvenes pilotos para llevar a cabo una misión muy arriesgada, rozando lo imposible. Entre ese grupo de pilotos se encuentra el hijo de Goose, compañero de Maverick en la primera película. Y hasta aquí puedo contaros sin caer en spoilers, el resto de la trama tendréis que descubrirlo por vosotros mismos. No nos engañemos, la trama de TOM GUN MAVERICK es bastante simple, al igual que su predecesora, pero esto siempre ha sido lo de menos en la saga TOP GUN.
La película mantiene la esencia de la original, ofreciéndonos nostalgia a raudales, por lo que, si eres amante de la primera entrega, es posible que no puedas evitar que se te caiga alguna que otra lagrimita. Pero la película no se queda solo en la nostalgia, va un paso más allá, superando a la mítica TOP GUN de los 80. Esta secuela nos ofrece una acción mucho más desenfrenada, con unas escenas a bordo de los F-18 simplemente espectaculares que harán las delicias del espectador, adaptadas a los tiempos que corren. Las escenas de vuelo con los cazas se sienten muy reales porque, de hecho, lo son, algo que se agradece enormemente. Se nota el especial cariño que tanto Tom Cruise, en su condición también de productor, como el propio director de la cinta, Joseph Kosinski, han puesto en la película, con la intención de ofrecernos uno de los mejores blockbuster de los últimos años.
Si la primera entrega ya cuenta con momentos épicos, en esta segunda parte la epicidad alcanza un nuevo nivel, con momentos sumamente tensos que te mantendrán pegado a la butaca hasta su final. Personalmente, a mitad de la película me han entrado unas ganas terribles de ir al baño, por lo que he esperado el momento adecuado para abandonar momentáneamente la sala; sin embargo, ese momento no ha llegado y he aguantado, gustosamente, hasta el final de la película. Creo que con eso os lo digo todo.
Al igual que en la primera, en TOP GUN MAVERICK también tenemos nuestra ración de romanticismo, aunque esta vez está llevado de mejor forma, al menos a mi parecer, mostrándonos un romance bastante más maduro entre Maverick y Penny, personaje interpretado por Jennifer Connelly, quien tiene una gran química con Cruise, obsequiándonos con una relación amorosa más interesante que la que Maverick tuvo con Charlotte en la película original.
La película, además, cuenta con sus momentos cómicos, aunque eso no significa que TOP GUN MAVERICK sea una película cuya finalidad te haga soltar una carcajada. El sentido del humor está perfectamente implementado en aquellas partes en las que los personajes se encuentran en una situación distendida, dando paso a la seriedad en aquellos momentos tensos o dramáticos.
En cuanto al reparto, aparte de la gran actuación una vez más, del gran Tom Cruise y de la ya mencionada Jennifer Connelly, tenemos unas actuaciones más que correctas por parte del resto de personajes. Vemos nuevamente a Val Kilmer en su papel de Iceman, ahora ya como comandante de la Armada, lo que ayuda a que ese sentimiento de nostalgia cale dentro del espectador. Por otra parte, entre los jóvenes pilotos a los que Maverick debe entrenar, tenemos al también ya mencionado hijo de Goose, Bradley Bradshaw, nombre en clave Rooster, así como al chulesco Jake Seresin, nombre en clave Hangman, quien hace las veces de Iceman. En el equipo también destaca Phoenix, la integrante femenina, quien demuestra que la profesión de piloto de caza hace tiempo que dejó de ser exclusivamente una cosa de hombres.
A pesar de la nostalgia, la película incluye los suficientes elementos nuevos para que no sea estrictamente necesario haber visto la primera entrega, aunque es obvio que la película se entiende mucho mejor si ya has visionado previamente la TOP GUN original. En mi opinión personal, os recomiendo ver la primera entrega antes de ir al cine a ver esta secuela, pues disfrutaréis mucho más de la cinta.
En definitiva, TOP GUN MAVERICK es una más que excelente secuela de la primera entrega; es más, esta segunda entrega supera en su conjunto a la primera, aunque aún está por ver si será capaz de superar el misticismo de la TOP GUN original, solo el tiempo lo dirá. Si te gusta el cine de acción sin grandes alardes en cuanto a la trama, TOP GUN MAVERICK te gustará. Y si la primera entrega te gustó, esta segunda parte, simplemente, te encantará. Una gran película que vuelve a dejar en evidencia aquello de que segundas partes nunca fueron buenas, dejando el listón bastante alto de cara a una hipotética tercera entrega. Todo ello hace de TOP GUN MAVERICK una película altamente recomendable que merece ser vista en la gran pantalla, por lo que, si estás dudando en ir al cine, puedes estar tranquilo, compra tus entradas y disfruta, una vez más, de los ídolos del aire. Larga vida a Tom Cruise y a su personaje Maverick, símbolos por derecho propio de la historia del cine.
Si te gusta el cine, te invito a visitar mi canal de Youtube, de reciente creación.
https://www.youtube.com/channel/UCR_epqgzTd7ZIFvNee6OyeA

6.5
3,634
6
4 de junio de 2022
4 de junio de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
CHIP Y CHOP LOS GUARDIANES RESCATADORES sigue las aventuras de CHIP y de CHOP, dos ardillas que cuentan ya con 30 años a sus espaldas, y con las que muchos niños, incluido un servidor, crecieron de la mano de Disney, la cual ahora nos ofrece una película protagonizada por estas dos simpáticas ardillas, mezclando imágenes reales con imágenes generadas por ordenador, siguiendo el estilo marcado por el clásico ¿Quién engañó a Roger Rabbit? Y el resultado de esa mezcla no podría haber sido mejor.
La película reimagina a estas intrépidas ardillas que, tras conocerse en el colegio y convertirse en grandes amigos, saltan a la fama como actores de éxito con su propia serie de televisión en los años 80, donde el dúo protagonista abre una agencia de detectives y forman equipo con Monterrey Jack, Monty para los amigos, Gady y Zipper. Sin embargo, Chop decide abandonar la serie cansado de ser siempre el eterno segundón a la sombra de Chip, para comenzar una carrera como actor en solitario, por lo que la serie es cancelada y el grupo se separa. 30 años más tarde, Chip y Chop tendrán que dejar a un lado sus diferencias para volver a formar equipo, esta vez como auténticos detectives, y desentrañar el misterio que rodea la desaparición de algunos compañeros de profesión, entre ellos su viejo amigo Monty.
La película ofrece un desfile interminable de cameos, tanto de la vida real como de celebridades de dibujos animados, donde Disney nos muestra todo su repertorio de contenidos y licencias más famosas, lo que hará las delicias de aquellas personas que, como yo, crecimos con los grandes clásicos, haciéndonos revivir nuevamente esos personajes de nuestra infancia que con tan buen recuerdo guardamos.
La película cuenta con constantes bromas y referencias que te harán soltar más de una carcajada, incluyendo burlas y sátiras a la industria del cine, incluida la propia Disney, así como algún que otro palo a la piratería, con una premisa magistral.
Un punto clave que la película salva de gran forma es la interacción entre los personajes reales o generados por ordenador y los personajes animados. Es el caso de los propios Chip y Chop. Mientras que Chip mantiene su imagen 2D animada de la serie de los 80, Chop se ha hecho la cirugía 3D y está tresderizado, en su afán por mantenerse moderno y atractivo en esta era más digital. La interacción entre ambos es genial, sin que las escenas desentonen en ningún momento.
Por otra parte, la animación en sí está muy conseguida, teniendo en cuenta además la cantidad de estilos de animación que aparecen en la película, como el clásico 2D tradicional, el 2.5D, el CGI, el stop-motion o incluso el uso de marionetas. Toda la animación en su conjunto está muy bien acabada, siendo evidente que Disney se ha tomado en serio esta película con un doble objetivo: revivir a viejas glorias del pasado al mismo tiempo que impulsa su plataforma de streaming con contenido exclusivo.
El punto flaco de la peli, a mi parecer, es el guion. La premisa de la que parte la película es original e ingeniosa, pero su ejecución se vuelve bastante previsible a medida que avanza la trama, sin aportar nada nuevo o genuino. No obstante, eso no quita para que la película sea trepidante y sumamente divertida.
En definitiva, Chip y Chop Los Guardianes Rescatadores es una grata sorpresa. Una película muy cuidada, divertida, agradable y, sobre todo, entretenida, perfecta para ver en familia, donde disfrutarán tantos los mayores, que crecieron junto a los clásicos personajes de Disney, como los más peques, en una oportunidad perfecta para que los primeros pasen el testigo a los más pequeños y conozcan aquellos personajes que tanto no hicieron disfrutar cuando nosotros éramos niños. Una película recomendada, sobre todo para aquellos que, como yo, tuvisteis una infancia marcada por la factoría Disney.
Si te gusta el cine, te invito a visitar mi canal de Youtube, de reciente creación.
https://www.youtube.com/channel/UCR_epqgzTd7ZIFvNee6OyeA
La película reimagina a estas intrépidas ardillas que, tras conocerse en el colegio y convertirse en grandes amigos, saltan a la fama como actores de éxito con su propia serie de televisión en los años 80, donde el dúo protagonista abre una agencia de detectives y forman equipo con Monterrey Jack, Monty para los amigos, Gady y Zipper. Sin embargo, Chop decide abandonar la serie cansado de ser siempre el eterno segundón a la sombra de Chip, para comenzar una carrera como actor en solitario, por lo que la serie es cancelada y el grupo se separa. 30 años más tarde, Chip y Chop tendrán que dejar a un lado sus diferencias para volver a formar equipo, esta vez como auténticos detectives, y desentrañar el misterio que rodea la desaparición de algunos compañeros de profesión, entre ellos su viejo amigo Monty.
La película ofrece un desfile interminable de cameos, tanto de la vida real como de celebridades de dibujos animados, donde Disney nos muestra todo su repertorio de contenidos y licencias más famosas, lo que hará las delicias de aquellas personas que, como yo, crecimos con los grandes clásicos, haciéndonos revivir nuevamente esos personajes de nuestra infancia que con tan buen recuerdo guardamos.
La película cuenta con constantes bromas y referencias que te harán soltar más de una carcajada, incluyendo burlas y sátiras a la industria del cine, incluida la propia Disney, así como algún que otro palo a la piratería, con una premisa magistral.
Un punto clave que la película salva de gran forma es la interacción entre los personajes reales o generados por ordenador y los personajes animados. Es el caso de los propios Chip y Chop. Mientras que Chip mantiene su imagen 2D animada de la serie de los 80, Chop se ha hecho la cirugía 3D y está tresderizado, en su afán por mantenerse moderno y atractivo en esta era más digital. La interacción entre ambos es genial, sin que las escenas desentonen en ningún momento.
Por otra parte, la animación en sí está muy conseguida, teniendo en cuenta además la cantidad de estilos de animación que aparecen en la película, como el clásico 2D tradicional, el 2.5D, el CGI, el stop-motion o incluso el uso de marionetas. Toda la animación en su conjunto está muy bien acabada, siendo evidente que Disney se ha tomado en serio esta película con un doble objetivo: revivir a viejas glorias del pasado al mismo tiempo que impulsa su plataforma de streaming con contenido exclusivo.
El punto flaco de la peli, a mi parecer, es el guion. La premisa de la que parte la película es original e ingeniosa, pero su ejecución se vuelve bastante previsible a medida que avanza la trama, sin aportar nada nuevo o genuino. No obstante, eso no quita para que la película sea trepidante y sumamente divertida.
En definitiva, Chip y Chop Los Guardianes Rescatadores es una grata sorpresa. Una película muy cuidada, divertida, agradable y, sobre todo, entretenida, perfecta para ver en familia, donde disfrutarán tantos los mayores, que crecieron junto a los clásicos personajes de Disney, como los más peques, en una oportunidad perfecta para que los primeros pasen el testigo a los más pequeños y conozcan aquellos personajes que tanto no hicieron disfrutar cuando nosotros éramos niños. Una película recomendada, sobre todo para aquellos que, como yo, tuvisteis una infancia marcada por la factoría Disney.
Si te gusta el cine, te invito a visitar mi canal de Youtube, de reciente creación.
https://www.youtube.com/channel/UCR_epqgzTd7ZIFvNee6OyeA

4.8
15,084
6
9 de junio de 2022
9 de junio de 2022
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jurassic World Dominion comienza mostrándonos las consecuencias de lo ocurrido al final de la anterior entrega. Tras ser liberados, ahora los dinosaurios cohabitan el planeta junto a los humanos y el resto de animales, como bien intuíamos con esa escena final de la anterior entrega con el león confrontando al T-Rex.
Y os tengo que decir que esa idea me fascinaba, dejaríamos atrás las tramas recurrentes de las películas anteriores, en las que, o bien el parque temático se viene abajo ante un fallo de seguridad, o bien tenemos una misión de rescate en alguna de las islas jurásicas. En cambio, con Dominion se presentaba la oportunidad de ofrecer al espectador lo que este ha estado tanto tiempo esperando: un mundo en el que humanos y dinosaurios tengan que coexistir. Tal premisa, además, ofrecen un sinfín de posibilidades.
Sin embargo, Universal ha cogido dicha oportunidad y la ha desaprovechado por completo, siendo esta tercera entrega de Jurassic World el clavo que le faltaba al ataúd de la franquicia jurásica. No es que esperase mucho de esta tercera parte, viendo el bajo nivel de las películas de la saga que la preceden, pero en el fondo de mi corazón aún mantenía cierta esperanza con que esta última entrega se acerca al menos al nivel de la primera película de la franquicia.
No obstante, Jurassic World Dominion tiene un gran comienzo. La película nos expone las distintas situaciones a las que la humanidad debe enfrentarse, ahora que los dinosaurios dominan de nuevo el planeta, como en la escena en la que el Mosasaurio arrampla con los cangrejos de un barco pesquero. Eso sí que es pesca radical.
Sin embargo, superada esa parte inicial esperanzadora, la película vuelve por sus fueros, cometiendo los mismos errores de las anteriores entregas.
Empezaré por lo bueno, pues al ser breve, me lo quito rápidamente de encima. Los efectos especiales, salvo alguna escena puntual, son espectaculares, algo que tampoco debería sorprender viendo el presupuesto de la película. No son pocos los momentos que la cinta nos ofrece para que nos deleitemos en el apartado visual, con algunas escenas realmente buenas. Otro punto a favor de la película es la aparición de algunas especies de dinosaurio que hacen su debut en la franquicia, como es el caso del famoso Giganotosaurio, que viene siendo un T-Rex con esteroides, o el menos conocido, pero igualmente asombroso, Therizinosaurio, el cual cuenta con unas garras que cortan y atraviesan todo lo que se cruce en su camino. Mención especial para el Quetzal, un dinosaurio volador de tal envergadura que es capaz de derribar aviones. Y estas no son las únicas nuevas incorporaciones, hay unas cuantas más reservadas.
Para cerrar con los aspectos positivos de la película, debo mencionar la interpretación de Chris Pratt, quien siempre me ha gustado en su papel de Owen, así como Isabella Sermon en su papel de Maisie, un personaje cuyo rol en la franquicia no es que tenga mucho sentido, pero eso no quita para que la joven actriz sea uno de los aspectos positivos de la película.
Al tratarse del cierre de la saga, la película basa parte de su atractivo en la nostalgia, para lo cual se ha intentado hacer una especie de crossover con los distintos personajes más icónicos de la franquicia. De esta forma, vuelve la pareja formada por Sam Neil, en su papel del paleontólogo Alan Grant, y Laura Dern, como la doctora Ellie Satler. No podía faltar tampoco Ian Malcom, interpretado por Jeff Goldblum, quien ya tuvo una breve aparición en la entrega anterior, aunque no esperéis que en Dominion despligue el carisma que demostró en la Jurassic Park original. Al reparto de la película de 1993 se une el reparto de la nueva trilogía. Junto a los ya mencionados Owen y Maisie, tenemos nuevamente a Bryce Dallas como Claire Dearing, en un papel que, aunque no me disgusta, tampoco me transmite gran cosa.
La película, utiliza la nostalgia como una de sus armas arrojadizas, no solo en cuanto al citado reparto, sino también ofreciéndonos innumerables escenas calcadas a la Jurassic Park de 1993. Y no seré yo quien rechace una buena referencia o un bonito tributo a la película original, pero la cantidad de estos momentos es tan alta que uno no puede evitar pensar que, más que tratarse de un homenaje a la primera Jurassic, nos encontramos ante una película carente de ideas y de capacidad para sorprendernos con sus propias escenas emblemáticas. Como todo en esta vida, todo en su justa medida.
En cuanto a la trama de la película como tal, aparte de su simpleza, tiene innumerables agujeros en su guion, deus ex machinas infinitos y, en definitiva, conveniencias por doquier. Esto es algo que ya me esperaba, pues salvo la primera entrega de la franquicia, el resto de películas cuentan con numerosos errores, sobre todo en la trilogía Jurassic World. Y con este cierre de la franquicia, Dominion no podía quedarse atrás. Más te vale desconectar el ojo avizor cuando te dispongas a ver la película, o saldrás bastante cabreado del cine.
En definitiva, Jurassic World Dominion se postulaba, gracias a su premisa, como un cierre de la saga digno de la película original, pero más allá de los efectos visuales y algunas escenas eventuales, la película no cumple con las expectativas, al menos no con las mías. Dominion es plana en cuanto a su argumento, con numerosos errores y agujeros en su trama, tratando de cautivar al espectador con grandes dosis de nostalgia, consiguiendo el efecto contrario. De nada sirven los efectos especiales y las alucinantes criaturas que nos muestra la película si la historia que se nos cuenta carece de lógica e interés. Una película que solo recomendaría ver en la gran pantalla a aquellos fans de la franquicia que hayan disfrutado con las dos primeras entregas de la segunda trilogía; en caso contrario, puedes ahorrarte su visionado.
Si te gusta el cine, te invito a visitar mi canal de Youtube, de reciente creación.
https://www.youtube.com/channel/UCR_epqgzTd7ZIFvNee6OyeA
Y os tengo que decir que esa idea me fascinaba, dejaríamos atrás las tramas recurrentes de las películas anteriores, en las que, o bien el parque temático se viene abajo ante un fallo de seguridad, o bien tenemos una misión de rescate en alguna de las islas jurásicas. En cambio, con Dominion se presentaba la oportunidad de ofrecer al espectador lo que este ha estado tanto tiempo esperando: un mundo en el que humanos y dinosaurios tengan que coexistir. Tal premisa, además, ofrecen un sinfín de posibilidades.
Sin embargo, Universal ha cogido dicha oportunidad y la ha desaprovechado por completo, siendo esta tercera entrega de Jurassic World el clavo que le faltaba al ataúd de la franquicia jurásica. No es que esperase mucho de esta tercera parte, viendo el bajo nivel de las películas de la saga que la preceden, pero en el fondo de mi corazón aún mantenía cierta esperanza con que esta última entrega se acerca al menos al nivel de la primera película de la franquicia.
No obstante, Jurassic World Dominion tiene un gran comienzo. La película nos expone las distintas situaciones a las que la humanidad debe enfrentarse, ahora que los dinosaurios dominan de nuevo el planeta, como en la escena en la que el Mosasaurio arrampla con los cangrejos de un barco pesquero. Eso sí que es pesca radical.
Sin embargo, superada esa parte inicial esperanzadora, la película vuelve por sus fueros, cometiendo los mismos errores de las anteriores entregas.
Empezaré por lo bueno, pues al ser breve, me lo quito rápidamente de encima. Los efectos especiales, salvo alguna escena puntual, son espectaculares, algo que tampoco debería sorprender viendo el presupuesto de la película. No son pocos los momentos que la cinta nos ofrece para que nos deleitemos en el apartado visual, con algunas escenas realmente buenas. Otro punto a favor de la película es la aparición de algunas especies de dinosaurio que hacen su debut en la franquicia, como es el caso del famoso Giganotosaurio, que viene siendo un T-Rex con esteroides, o el menos conocido, pero igualmente asombroso, Therizinosaurio, el cual cuenta con unas garras que cortan y atraviesan todo lo que se cruce en su camino. Mención especial para el Quetzal, un dinosaurio volador de tal envergadura que es capaz de derribar aviones. Y estas no son las únicas nuevas incorporaciones, hay unas cuantas más reservadas.
Para cerrar con los aspectos positivos de la película, debo mencionar la interpretación de Chris Pratt, quien siempre me ha gustado en su papel de Owen, así como Isabella Sermon en su papel de Maisie, un personaje cuyo rol en la franquicia no es que tenga mucho sentido, pero eso no quita para que la joven actriz sea uno de los aspectos positivos de la película.
Al tratarse del cierre de la saga, la película basa parte de su atractivo en la nostalgia, para lo cual se ha intentado hacer una especie de crossover con los distintos personajes más icónicos de la franquicia. De esta forma, vuelve la pareja formada por Sam Neil, en su papel del paleontólogo Alan Grant, y Laura Dern, como la doctora Ellie Satler. No podía faltar tampoco Ian Malcom, interpretado por Jeff Goldblum, quien ya tuvo una breve aparición en la entrega anterior, aunque no esperéis que en Dominion despligue el carisma que demostró en la Jurassic Park original. Al reparto de la película de 1993 se une el reparto de la nueva trilogía. Junto a los ya mencionados Owen y Maisie, tenemos nuevamente a Bryce Dallas como Claire Dearing, en un papel que, aunque no me disgusta, tampoco me transmite gran cosa.
La película, utiliza la nostalgia como una de sus armas arrojadizas, no solo en cuanto al citado reparto, sino también ofreciéndonos innumerables escenas calcadas a la Jurassic Park de 1993. Y no seré yo quien rechace una buena referencia o un bonito tributo a la película original, pero la cantidad de estos momentos es tan alta que uno no puede evitar pensar que, más que tratarse de un homenaje a la primera Jurassic, nos encontramos ante una película carente de ideas y de capacidad para sorprendernos con sus propias escenas emblemáticas. Como todo en esta vida, todo en su justa medida.
En cuanto a la trama de la película como tal, aparte de su simpleza, tiene innumerables agujeros en su guion, deus ex machinas infinitos y, en definitiva, conveniencias por doquier. Esto es algo que ya me esperaba, pues salvo la primera entrega de la franquicia, el resto de películas cuentan con numerosos errores, sobre todo en la trilogía Jurassic World. Y con este cierre de la franquicia, Dominion no podía quedarse atrás. Más te vale desconectar el ojo avizor cuando te dispongas a ver la película, o saldrás bastante cabreado del cine.
En definitiva, Jurassic World Dominion se postulaba, gracias a su premisa, como un cierre de la saga digno de la película original, pero más allá de los efectos visuales y algunas escenas eventuales, la película no cumple con las expectativas, al menos no con las mías. Dominion es plana en cuanto a su argumento, con numerosos errores y agujeros en su trama, tratando de cautivar al espectador con grandes dosis de nostalgia, consiguiendo el efecto contrario. De nada sirven los efectos especiales y las alucinantes criaturas que nos muestra la película si la historia que se nos cuenta carece de lógica e interés. Una película que solo recomendaría ver en la gran pantalla a aquellos fans de la franquicia que hayan disfrutado con las dos primeras entregas de la segunda trilogía; en caso contrario, puedes ahorrarte su visionado.
Si te gusta el cine, te invito a visitar mi canal de Youtube, de reciente creación.
https://www.youtube.com/channel/UCR_epqgzTd7ZIFvNee6OyeA
4 de junio de 2022
4 de junio de 2022
14 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la última película de Marvel, donde se trata el tema del multiverso con el Dr. Strange y la Bruja Escarlata como protagonistas, llega a los cines otra película centrada en esa idea de que nuestro universo no es único, sino que forma parte de un número infinito de universos alternativos, el multiverso.
Desde esa premisa parte TODO A LA VEZ EN TODAS PARTES, una película que nos cuenta la vida de Evelyn, una inmigrante china de mediana edad que vive en Estados Unidos junto a su marido Waymond, su hija Joy y su anciano padre, Gong. La vida de Evelyn no es gran cosa, regenta junto a Waymond una lavandería y tiene algún que otro problemilla con Hacienda. El día a día de Evelyn cambiará radicalmente cuando descubre la existencia del multiverso, con las infinitas posibilidades que ello conlleva.
Tras un inicio un tanto lento donde se nos presenta a los distintos personajes, la película comienza a avasallar al espectador con toda la munición que permite la idea del multiverso. Evelyn descubrirá que no es la única Evelyn, sino que existen multitud de Evelyn alternativas, fruto de esos universos alternativos que se han generado a medida que Evelyn tomaba una decisión en su vida, por pequeña que esta fuera. Aprovechando al máximo las posibilidades que le ofrece el multiverso, como el adquirir las habilidades de sus otros yos alternativos, Evelyn tendrá que hacer frente a una misteriosa amenaza que pone en peligro no solo su propio mundo, sino el multiverso en su conjunto.
La premisa del multiverso está de actualidad, siendo un tema bastante manido, pero es en su ejecución donde reside la originalidad de la película. Gracias a esta premisa, TODO A LA VEZ EN TODAS PARTES nos ofrece distintos géneros, como la acción, con unas peleas de artes marciales muy bien coreografiadas, salvo alguna escena puntual; la comedia, con algunas escenas y situaciones en las que no podrás evitar reírte; el amor, personificado a través del multiverso entre Evelyn y Waymond; o la familia y la importancia de mantenerse unidos ante la adversidad. Además, la película nos ofrece una explicación bastante novedosa de lo que supone el multiverso, cómo se origina y su funcionamiento, aunque no se profundiza en ello.
Un punto a favor de la película es el guion, el cual resulta muy ingenioso y desternillante en bastantes momentos, aunque eso no quita para que también haya momentos absurdos que te harán arquear una ceja de pura estupefacción.
Las interpretaciones del reparto están a un buen nivel, sobre todo en lo concerniente a la protagonista, Evelyn, interpretada por Michelle Yeoh, quien hace un excelente trabajo en su papel, cargando sobre sus hombros con todo el peso de la película.
El ritmo de la cinta, una vez superado ese inicio lento, es trepidante y no da un solo respiro al espectador. Continuamente están ocurriendo cosas y no es de extrañar que, en un momento dado, te encuentres perdido para luego volver a encontrarte unos minutos después. Como su título indica, en TODO A LA VEZ EN TODAS PARTES sucede todo a la vez en todas partes. Y es aquí donde veo que reside el gran fallo de esta película, dando la sensación de tener que visualizarla varias veces para poder entenderla bien y no perderte ningún detalle.
Aunque el ritmo es muy alto durante gran parte de la película, su final se vuelve lento e interminable. No os mentiré si os digo que incluso llegué a agobiarme en algún momento, pues la película amaga con llegar al final en varias ocasiones para luego continuar alargando de forma excesiva un metraje al que le sobran 30 minutos. Como consecuencia de ello, la trama apenas avanza, teniendo además bastantes errores o agujeros en cuanto a su argumento que pasan desapercibidos ante una espectacular puesta en escena.
En definitiva, TODO A LA VEZ EN TODAS PARTES es, sin duda, una apuesta diferente y novedosa, con un ritmo elevado durante buena parte de su ejecución, mostrándonos la locura del multiverso en todo su esplendor. Sin embargo, más allá de algunos errores argumentales que pasan desapercibidos, la película se hace larga en ocasiones, sobre todo en su tramo final, llegando incluso al aburrimiento. Sostienen algunos que nos encontramos no solo ante la película del año sino ante la mejor película jamás hecha en lo relativo al multiverso, cosechando gran cantidad de críticas positivas en algunos de los portales de internet más populares. Yo, personalmente, no comparto tales opiniones, por lo expuesto, y como tal, no puedo recomendaros ir al cine a ver esta película, aunque sí os recomiendo su visionado cuando sea lanzada en alguna plataforma de streaming, pero eso ya queda en vuestras manos. Y como suele decirse, para gustos los colores, y es posible que, en mi caso, requiera de algún visionado adicional para valorar adecuadamente la película. Puede que, en vuestro caso, salgáis entusiasmados del cine, pero no seré yo quien os trate de vender una supuesta obra maestra que no considero como tal.
Si te gusta el cine, te invito a visitar mi canal de Youtube, de reciente creación.
https://www.youtube.com/channel/UCR_epqgzTd7ZIFvNee6OyeA
Desde esa premisa parte TODO A LA VEZ EN TODAS PARTES, una película que nos cuenta la vida de Evelyn, una inmigrante china de mediana edad que vive en Estados Unidos junto a su marido Waymond, su hija Joy y su anciano padre, Gong. La vida de Evelyn no es gran cosa, regenta junto a Waymond una lavandería y tiene algún que otro problemilla con Hacienda. El día a día de Evelyn cambiará radicalmente cuando descubre la existencia del multiverso, con las infinitas posibilidades que ello conlleva.
Tras un inicio un tanto lento donde se nos presenta a los distintos personajes, la película comienza a avasallar al espectador con toda la munición que permite la idea del multiverso. Evelyn descubrirá que no es la única Evelyn, sino que existen multitud de Evelyn alternativas, fruto de esos universos alternativos que se han generado a medida que Evelyn tomaba una decisión en su vida, por pequeña que esta fuera. Aprovechando al máximo las posibilidades que le ofrece el multiverso, como el adquirir las habilidades de sus otros yos alternativos, Evelyn tendrá que hacer frente a una misteriosa amenaza que pone en peligro no solo su propio mundo, sino el multiverso en su conjunto.
La premisa del multiverso está de actualidad, siendo un tema bastante manido, pero es en su ejecución donde reside la originalidad de la película. Gracias a esta premisa, TODO A LA VEZ EN TODAS PARTES nos ofrece distintos géneros, como la acción, con unas peleas de artes marciales muy bien coreografiadas, salvo alguna escena puntual; la comedia, con algunas escenas y situaciones en las que no podrás evitar reírte; el amor, personificado a través del multiverso entre Evelyn y Waymond; o la familia y la importancia de mantenerse unidos ante la adversidad. Además, la película nos ofrece una explicación bastante novedosa de lo que supone el multiverso, cómo se origina y su funcionamiento, aunque no se profundiza en ello.
Un punto a favor de la película es el guion, el cual resulta muy ingenioso y desternillante en bastantes momentos, aunque eso no quita para que también haya momentos absurdos que te harán arquear una ceja de pura estupefacción.
Las interpretaciones del reparto están a un buen nivel, sobre todo en lo concerniente a la protagonista, Evelyn, interpretada por Michelle Yeoh, quien hace un excelente trabajo en su papel, cargando sobre sus hombros con todo el peso de la película.
El ritmo de la cinta, una vez superado ese inicio lento, es trepidante y no da un solo respiro al espectador. Continuamente están ocurriendo cosas y no es de extrañar que, en un momento dado, te encuentres perdido para luego volver a encontrarte unos minutos después. Como su título indica, en TODO A LA VEZ EN TODAS PARTES sucede todo a la vez en todas partes. Y es aquí donde veo que reside el gran fallo de esta película, dando la sensación de tener que visualizarla varias veces para poder entenderla bien y no perderte ningún detalle.
Aunque el ritmo es muy alto durante gran parte de la película, su final se vuelve lento e interminable. No os mentiré si os digo que incluso llegué a agobiarme en algún momento, pues la película amaga con llegar al final en varias ocasiones para luego continuar alargando de forma excesiva un metraje al que le sobran 30 minutos. Como consecuencia de ello, la trama apenas avanza, teniendo además bastantes errores o agujeros en cuanto a su argumento que pasan desapercibidos ante una espectacular puesta en escena.
En definitiva, TODO A LA VEZ EN TODAS PARTES es, sin duda, una apuesta diferente y novedosa, con un ritmo elevado durante buena parte de su ejecución, mostrándonos la locura del multiverso en todo su esplendor. Sin embargo, más allá de algunos errores argumentales que pasan desapercibidos, la película se hace larga en ocasiones, sobre todo en su tramo final, llegando incluso al aburrimiento. Sostienen algunos que nos encontramos no solo ante la película del año sino ante la mejor película jamás hecha en lo relativo al multiverso, cosechando gran cantidad de críticas positivas en algunos de los portales de internet más populares. Yo, personalmente, no comparto tales opiniones, por lo expuesto, y como tal, no puedo recomendaros ir al cine a ver esta película, aunque sí os recomiendo su visionado cuando sea lanzada en alguna plataforma de streaming, pero eso ya queda en vuestras manos. Y como suele decirse, para gustos los colores, y es posible que, en mi caso, requiera de algún visionado adicional para valorar adecuadamente la película. Puede que, en vuestro caso, salgáis entusiasmados del cine, pero no seré yo quien os trate de vender una supuesta obra maestra que no considero como tal.
Si te gusta el cine, te invito a visitar mi canal de Youtube, de reciente creación.
https://www.youtube.com/channel/UCR_epqgzTd7ZIFvNee6OyeA
Más sobre DAVY ZUKO
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here