Haz click aquí para copiar la URL
España España · Reikiavik
You must be a loged user to know your affinity with Mehdi
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
21 de septiembre de 2019
285 de 407 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estas fueron las palabras que solté nada más salir los créditos, las cuales provocaron la risa de mis vecinos de asiento, algo que interpreté como un acto de aprobación a mis palabras. He querido dejar unas horas para reflexionar por si cambiaba un poco mi opinión, pero por más vueltas que le doy, mis sensaciones hacia esta obra no solo no mejoran, sino que van a peor.

Esta película es un verdadero sopor, una concatenación de sinsentidos y torpezas a la hora de contar y dirigir la historia (si es que semejante esperpento puede ser etiquetado como tal).
Siempre intento valorar las cosas buenas de una película, pero en este caso no me salen, no soy capaz de encontrar ni un solo aspecto de ella que pueda decir que me ha gustado, o simplemente que sea aceptable. Evidentemente, estoy obviando los temas de producción y aspectos técnicos, pues teniendo en cuenta los casi 100M que tiene de presupuesto se da por sentado que en ese apartado los resultados serán satisfactorios.

La actuación de Brad Pitt es buena, pero no pasará a la historia como memorable. Aunque la culpa de esto no es tanto suya como de la propia mediocridad que inunda casi todos los aspectos de la película. No la veo como una seria candidata a ser nominada al Oscar (aunque teniendo en cuenta antecedentes, tampoco me sorprendería demasiado). En definitiva, una actuación correcta para un papel que no necesita de un actor superlativo como es Brad, ni mucho menos.

Hasta aquí la crítica sin spoilers. A partir de este punto enumeraré algunos de sus casi infinitos aspectos negativos incluyendo detalles de la trama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Comencemos con el tema del sonido. Al parecer, en ese escenario futuro en el que se desarrolla la película el espacio está vacío, pero no mucho, pues el sonido se propaga con total nitidez. Recuerdo especialmente dos momentos en los que esto ocurre. El primero se da muy al principio de la película, cuando se escuchan las explosiones de la torre que, a juzgar por las imágenes, logra salir de la atmósfera terrestre. El segundo, más grave aún, se da casi al final, cuando los impactos de Roy contra su nave resuenan por el espacio. En otros casos simplemente no está claro si hay sonidos indebidos porque la banda sonora los tapa usando fuerza bruta, lo cual me lleva al siguiente punto.

-La banda sonora en las películas espaciales sirve en general como acompañamiento y para rellenar los huecos que deja el silencio inherente al espacio. El problema es que en Ad Astra la banda no da tregua durante toda película, lo que hace que se pierda esa sensación de vértigo que sí tienen otras películas entre las que destaca especialmente Gravity. A veces, la banda sonora incluso llega a resultar molesta y da la sensación de estar fuera de lugar. Esto último también ocurre con el uso excesivo de la voz en off. La mezcla final de la banda sonora con la voz en off, mientras que suceden secuencias a cámara lenta con el protagonista soltando una clase de filosofía barata directamente sacada de un libro malo de autoayuda, da como resultado un panorama en el que abundan los clichés y una moralina que hemos visto muchas veces antes.

El guión tiene tantas cosas mal que por temor a quedarme sin espacio apuntaré solo lo más flagrante.

-Para empezar, la misión de ir hasta Marte con transbordo en la Luna solo para enviar un mensaje de voz es un absurdo de dimensiones más grandes que el sistema solar. Y esto no es un problema menor porque este viaje/aventura constituye el grueso de la película. Supongamos que por algún motivo resulta imposible mandar el mensaje desde la Tierra y resulta imprescindible enviarlo desde Marte (que ya es mucho suponer). ¿Es realmente necesario que Roy hiciera todo ese viaje solo para grabar una nota de voz en una sala marciana? ¿No se podría haber grabado en la Tierra y haberlo mandado directamente a Marte, o primero a la Luna y luego a Marte?

-Cómo no mencionar la maravillosa escena en la que al responder a una llamada de auxilio los astronautas son atacados por un par de monos espaciales rabiosos, resultando en la muerte del capitán. Una escena muy lógica, para nada surrealista y totalmente necesaria para el desarrollo de la historia, qué duda cabe.

-Otro aspecto a destacar es lo inútiles que resultan ser los astronautas que tienen la misión de evitar el fin del mundo. Sin el bueno de Roy les habría sido imposible aterrizar en Marte porque el capitán con los nervios no podía. Igual por ello sus vidas valen tan poco y el protagonista decide cargárselos para ir a intentar salvar a su padre solo, sin que a nadie parezca importarle demasiado.

-Y ya para acabar, resaltaré como resumen de lo que es realmente esta película, la escena del reencuentro con el padre. El encuentro resulta en un principio poco emotivo, ya que Roy no lo había visto en más de media vida. Pero estamos hablando del hombre de acero, el que cae desde varios kilómetros de altura con un paracaídas roto y no pasa de 80 pulsaciones. Tras el poco memorable encuentro, tiene lugar un discurso con tono Disney, repleto de palabrería que quiere ser profunda, pero que cae en una serie de clichés y que en el fondo está más vacío que ese espacio en el que se propaga el sonido. Como guinda a este espantoso espectáculo, tenemos la escena de forcejeo entre padre e hijo que se da cuando el padre decide que es buen momento para suicidarse, aunque se lleve también la vida de su hijo.

Qué espanto, vámonos.
1 de noviembre de 2018
57 de 85 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine desde siempre ha sido utilizado como un medio para manifestarse contras injusticias que te hacen reflexionar y cuestionarte. Es la grandeza que tiene el arte, pero cuando no se hace medianamente bien, te hace sentir incómodo. Eso me pasa con BlacKkKlansman, ya que Spike Lee se pasa las dos horas escupiéndote sus ideales y tú ni siquiera te puedes inmutar. Te los quiere inculcar, y a mí eso me parece estupendo, el maestro Martin Scorsese dijo "Mi trabajo es hacer que la audiencia se interese en mis obsesiones." Pero si lo hace mediante un sermón me desespero y me pongo nervioso. El guión carece de interés alguno, ni un ápice de complejidad, no emociona. Y es curioso puesto que estamos en la época de movimiento social más grande con respecto a cualquier tipo de discriminación. Pues nada. Inocuo.
Las imágenes del final me parecen grotescas, incómodas, facilonas, en busca del aplauso fácil. Supongo que buscaba intentar hacerme meditar debido a su incompetencia de lograrlo en los 130 minutos que dura el largometraje. No lo logró.
Barry (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos2018
7.1
5,508
Alec Berg (Creador), Bill Hader (Creador) ...
8
14 de mayo de 2018
38 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Barry es sin duda el descubrimiento para mí en cuanto a series de este 2018. La vi un día en el catálogo y me metí para ver por curiosidad de que iba y su trama me llamó muchísimo la atención, probé con el piloto y mis presagios eran ciertos. Vista la primera temporada, puedo decir con total certeza que veo un gran potencial en esta comedia para desarrollarse más allá de los primeros 8 capítulos.
Tiene unas actuaciones magistrales (con un Bill Hader excelso) y con una trama súper dinámica siempre acompañada de un toque de humor que no llega a ser desbordado en ningún momento. Encima es un guión 100% para cinéfilos porque está plagado de referencias a grandes películas. Todo esto hace que los 30 minutos que dura el capítulo se te pasen volados y estés deseando que se pase la semana para ver el siguiente. Vamos, que tiene todo lo que se le puede pedir a una gran serie.

9.3/10
5 de mayo de 2018
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra de arte. Si tuviera que definir esta película, no se me ocurren dos palabras que la califiquen mejor que una autentica obra de arte. Su nota en FA(un mísero 7) ya me parecía de por si rara, pero cuando me he puesto a mirar las criticas que más votos tenían en la que la despotricaban sin ton ni son, no pude evitar pensar que no puede haber una razón mayor que el no entendimiento de la peli para que no te guste. Una película en la que fusiona sátira, comedia negra y en un contexto de teatro. En una época en la que para tener un taquillazo debes tirar de superhéroes de Marvel y DC, deberíamos agradecer que se sigan haciendo este tipo de obras. Son la esperanza de Hollywood.
La película está rodada en un plano continuo, prácticamente sin cortes lo que es complicadísimo y de mucho merito. Tiene unos planos muy exquisitos y una dirección sublime (Oscar merecidísimo para don Alejandro). Resaltar la actuación de todo el reparto en general. No quiero destacar a nadie porque están todos sublimes, no desentona ninguno. Mala suerte la de Edward Norton que en ese mismo año un tal J.K. Simmons hiciera una actuación de época en Whiplash. Era la película idónea para que se llevara el Oscar que esta industria le debe.
Para terminar me gustaría añadir que realmente me compadezco de aquellos que no supieron valorar esta pedazo de obra de arte, y me siento afortunado de haberla disfrutado tanto.
9.5/10.
29 de noviembre de 2019
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar de Martin Scorsese en lo que respecta al cine es como hablar de Eugene O'Neill cuando se discute de literatura, de Charlie Parker cuando se habla de Jazz o de Monet cuando se conversa sobre el impresionismo. Se trata de un cinéfilo empedernido que le ha dado todo a la industria. Un artista que respira cine por todos los costados. Llevar a cabo este film le ha supuesto una odisea de muchos años buscando presupuesto para hacerlo a su manera y con los suyos. Y se ha acabado convirtiendo en el proyecto más grande de su filmografía.

No es una película más de gángsters del maestro, es mucho más reflexiva, serena, pesimista y melancólica que Goodfellas, Casino o Infiltrados. The Irishman es para Marty lo que fue Unforgiven para Clint Eastwood en su género del western. Trata temas vitales en la vida de un ser humano de manera muy profunda, como son la amistad, la familia, la soledad, el arrepentimiento o el paso del tiempo. Este último supone un personaje más en la película, por ello entiendo que fuera tan importante para Marty el uso del CGI para jugar con la edad de sus personajes.

Los 210 minutos son una clase maestra de cómo contar una historia y cómo tratar a cada personaje con la complejidad que merece. Cada flashback, mirada o silencio te tocan hasta el fondo. La historia a pesar de ser densa no puede existir ninguna objeción sobre su duración, se toma su tiempo en contar todo lo que debe contar y se hace a la perfección. Resaltar el grandísimo trabajo de Thelma Schoonmaker, historia viva de la edición y acompañante de Scorsese en todos sus grandes proyectos. Realiza una labor perfecta en cuanto a montaje.

Todo el casting está sublime. Se ha acertado hasta en elegir al menor de los secundarios. Los tres mitos vivientes que son los principales están totalmente excelsos. No debería sorprender, pero teniendo en cuenta que en los últimos años solo han hecho mediocridades es una grata sorpresa ver que nada en ellos ha cambiado y que en cuanto tienen delante un papel a su altura van a hacer lo que mejor que saben. De Niro aún con ciertos tintes de personajes que ya ha interpretado hace un papel a la altura de lo que es, uno de los mejores actores de la historia. Joe Pesci estaba retirado y costó hacerle ver que su personaje no tenía nada que ver con esos papeles de lunático y enfermizo asesino que tan bien supo interpretar en Casino y Goodfellas, pero que no quería volver a realizar. Aquí hace un papel soberbio como uno de los grandes capos. Pero a pesar de que los tres están muy parejos el que más sobresale es el bueno de Al Pacino. Cuando sale en pantalla tus ojos van directamente hacia él. Es un deleite total verlo dar discursos con esa energía, gritar 'cocksucker' a todo el mundo y soltar esas miradas penetrantes que nos recuerdan al mismo Michael Corleone.

La banda sonora es sencillamente colosal, de mano de un mito del rock como es Robbie Robertson, que desde que hizo el espectacular The Last Waltz ha sido un fijo como productor musical en muchos trabajos de Marty. Aquí ya como compositor de la música original está sublime. El tema principal congenia a la perfección con el tono de la película.

El propio Martin ha reconocido que las productoras rechazaban financiar este proyecto alegando que nadie querría ver esta película a día de hoy, por eso agradezco mucho que no desistiera hasta conseguirlo ya que sabía que estaban equivocados. Porque hablo en nombre de mucha gente cuando digo que me siento muy afortunado que en pleno 2019 hayamos podido ver una película de este calibre. Me queda la espina de que hubiera sido a lo grande, en todas las salas de cine porque no merece otra cosa. But it is what it is...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La última media hora es lo que la lleva a ser una de las películas más grandes no solo de nuestro siglo, sino de la historia del cine. Con un uso perfecto del silencio en muchos tramos, te acongoja ya que te hace reflexionar sobre la condición humana. La existencia, los remordimientos, la traición, la vejez, la muerte... Todo de manera muy inherente, porque de eso trata la película. Acabando con ese perfecto plano final tan mítico visto en The Searchers o The Godfather. Está perfectamente usado porque The Irishman ya es una de las grandes y el tiempo la pondrá a la altura de las dos mencionadas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para