You must be a loged user to know your affinity with Gerardo Urigüen
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.1
77,380
10
25 de marzo de 2013
25 de marzo de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soporto la pretenciosidad de la que, en este arte, algunos señores hacen gala.
Odio el hecho de utilizar imágenes o argumento surrealista, solo para intentar introducirnos auténtica basura bajo la etiqueta de intelectual o profundo.
Y me entristece la gente que traga con todo esto y comparte la pedantería de su director.
Dicho esto, considero a David Lynch un excelente director.
Mulholland Drive es, bajo mi punto de vista, una película que debes descubrir necesariamente en varios visionados. La primera vez que la ves, centras tu atención en tramas aparentemente complejas, como quienes son los mafiosos, que pretenden, que simboliza el sueño del hombre, porque coño tiene que aparecer un cowboy, o que cojones pintan los tíos en miniatura de Betty/Dyane al final ¿QUÉ PRETENDES DECIRME LYNCH?.
Se lo perdonas porque, de alguna manera, las escenas esconden algo y hay momentos escalofriantes o graciosos que no olvidas.
La segunda vez, olvida todos esos detalles bizarros que llaman tu atención y observa (spoiler).
Odio el hecho de utilizar imágenes o argumento surrealista, solo para intentar introducirnos auténtica basura bajo la etiqueta de intelectual o profundo.
Y me entristece la gente que traga con todo esto y comparte la pedantería de su director.
Dicho esto, considero a David Lynch un excelente director.
Mulholland Drive es, bajo mi punto de vista, una película que debes descubrir necesariamente en varios visionados. La primera vez que la ves, centras tu atención en tramas aparentemente complejas, como quienes son los mafiosos, que pretenden, que simboliza el sueño del hombre, porque coño tiene que aparecer un cowboy, o que cojones pintan los tíos en miniatura de Betty/Dyane al final ¿QUÉ PRETENDES DECIRME LYNCH?.
Se lo perdonas porque, de alguna manera, las escenas esconden algo y hay momentos escalofriantes o graciosos que no olvidas.
La segunda vez, olvida todos esos detalles bizarros que llaman tu atención y observa (spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En primer lugar Lynch lleva al cine, de la mejor forma posible (por lo menos hasta hoy) la historia de un sueño.
En la película no sucede nada real, ¿NADA? hay algunos momentos en los que interceden momentos de realidad, solo para el espectador mientras transcurre el sueño de Diane.
Diane es una actriz mediocre que se enamora de una mujer Camilla, más dotada para el cine que ella y que le ha ayudado a conseguir algunos papeles de poca monta. Camilla anuncia su matrimonio con el director y esto tortura a Diane. Todo esto lo sabemos en la fiesta que se organiza al final, y en la que además aparecen el 90% de los personajes que compondrán el cartel del sueño.
Segundo acto de realidad: Diane contrata a un asesino para que mate a Camille, este entrega a Diane una llave, un objeto que representa el hecho más adelante de lo que ha sucedido y pesa en su conciencia. En el bar donde transcurren los hechos ella ve a la camarera Betty, de la cual su subconsciente (otra vez), recoge para elaborar el sueño.
Por lo tanto, vemos que la mayor parte de los actores del sueño aparecen en dos retazos de visión de Diane en su etapa consciente, real. Al igual que tu puedes tener un sueño con personas que conoces y cosas que han quedado en tu subconsciente.
Pero, es realmente esto un sueño, ¿cómo puedo estar más seguro?. Bien, cuando Betty y Rita van al club silencio presencian una extraña obra, en la cual se repite que no existe orquesta, que todo es farsa... eso hace 'recordar' a Diane, que esta soñando, que todo esto es una pantomima, que las cosas no son así, esto la tortura y Betty entra en convulsión.
En el sueño la nueva Diane, 'Betty' es una actriz maravillosa, que tiene el amor de su Camilla (en el sueño Rita), el amiguito director de esta queda bien escaldado y que se encuentra rodeada de una especie de mafia con una conspiración contra las grandes artistas como ella y que dan trabajo de principal a una tal Camilla (¿suena el nombre?). Por otra parte, el asesino que contrató Diane no parece un gran experto en el universo creado por esta, ¡quizás no consumó el trabajo!.
Al final de este bonito sueño, los remordimientos de Diane salen a la luz y esta se suicida.
Por lo demás, el sueño del tipo, los tíos... está claro que puedes sacar noventa mil teorías sobre lo que puede significar, pero bajo mi punto de vista, no es lo importante. Un sueño lo componen muchas veces historias grotescas que pueden decir algo de ti, o que puedes interpretar, pero no dejan de ser cosas que tu ya tienes dentro, por lo tanto, no van a ser especialmente reveladoras. Todo este atrezo introduce de la mejor manera el sueño que Lynch representa, con la ambigüedad inherente a este o cualquier otro.
Entonces ¿para mi el cowboy es básicamente un residuo de la mente de Diane que cumple un papel vano en la historia? si, pero mola.
PD: La esencia de la película es, básicamente, la de otra película suya anterior... Lost Highway, Mulholland esta mejor hilada y machacada en este aspecto.
En la película no sucede nada real, ¿NADA? hay algunos momentos en los que interceden momentos de realidad, solo para el espectador mientras transcurre el sueño de Diane.
Diane es una actriz mediocre que se enamora de una mujer Camilla, más dotada para el cine que ella y que le ha ayudado a conseguir algunos papeles de poca monta. Camilla anuncia su matrimonio con el director y esto tortura a Diane. Todo esto lo sabemos en la fiesta que se organiza al final, y en la que además aparecen el 90% de los personajes que compondrán el cartel del sueño.
Segundo acto de realidad: Diane contrata a un asesino para que mate a Camille, este entrega a Diane una llave, un objeto que representa el hecho más adelante de lo que ha sucedido y pesa en su conciencia. En el bar donde transcurren los hechos ella ve a la camarera Betty, de la cual su subconsciente (otra vez), recoge para elaborar el sueño.
Por lo tanto, vemos que la mayor parte de los actores del sueño aparecen en dos retazos de visión de Diane en su etapa consciente, real. Al igual que tu puedes tener un sueño con personas que conoces y cosas que han quedado en tu subconsciente.
Pero, es realmente esto un sueño, ¿cómo puedo estar más seguro?. Bien, cuando Betty y Rita van al club silencio presencian una extraña obra, en la cual se repite que no existe orquesta, que todo es farsa... eso hace 'recordar' a Diane, que esta soñando, que todo esto es una pantomima, que las cosas no son así, esto la tortura y Betty entra en convulsión.
En el sueño la nueva Diane, 'Betty' es una actriz maravillosa, que tiene el amor de su Camilla (en el sueño Rita), el amiguito director de esta queda bien escaldado y que se encuentra rodeada de una especie de mafia con una conspiración contra las grandes artistas como ella y que dan trabajo de principal a una tal Camilla (¿suena el nombre?). Por otra parte, el asesino que contrató Diane no parece un gran experto en el universo creado por esta, ¡quizás no consumó el trabajo!.
Al final de este bonito sueño, los remordimientos de Diane salen a la luz y esta se suicida.
Por lo demás, el sueño del tipo, los tíos... está claro que puedes sacar noventa mil teorías sobre lo que puede significar, pero bajo mi punto de vista, no es lo importante. Un sueño lo componen muchas veces historias grotescas que pueden decir algo de ti, o que puedes interpretar, pero no dejan de ser cosas que tu ya tienes dentro, por lo tanto, no van a ser especialmente reveladoras. Todo este atrezo introduce de la mejor manera el sueño que Lynch representa, con la ambigüedad inherente a este o cualquier otro.
Entonces ¿para mi el cowboy es básicamente un residuo de la mente de Diane que cumple un papel vano en la historia? si, pero mola.
PD: La esencia de la película es, básicamente, la de otra película suya anterior... Lost Highway, Mulholland esta mejor hilada y machacada en este aspecto.

7.7
24,147
10
21 de agosto de 2012
21 de agosto de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hombre alineado por la programación que sufre en su educación, la sobreprotección de su madre, el terror, el amor. Referencias a la dictadura del tercer reich y en general a las ideas o movimientos extremadamente fanáticos, imágenes violentas de los ciegos adeptos, hijos de todo eso y el miedo que se respira en la sociedad en guerra.
Una película que transmite desesperación, angustia, impotencia y furia, de tan magistral forma gracias a la música de estos genios.
El mensaje de la película es reflejo cristalino de la realidad, y la brillantez de este largometraje es fruto como ya he señalado de la combinación exquisita y única entre fuerza en imágenes y música fantástica.
Una película que transmite desesperación, angustia, impotencia y furia, de tan magistral forma gracias a la música de estos genios.
El mensaje de la película es reflejo cristalino de la realidad, y la brillantez de este largometraje es fruto como ya he señalado de la combinación exquisita y única entre fuerza en imágenes y música fantástica.

7.5
69,620
7
28 de enero de 2014
28 de enero de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica por fascículos:
-Puesta en escena: 'Teatral' es muy original en su planteamiento, no puedo decir más un 10.
-Guión: Sinceramente no entiendo que se considere excepcional, es simple y moralista. El tema de la cruel y débil naturaleza humana ya ha sido expuesto antes por películas como por ejemplo Holocausto caníbal, amén de otras muchas, desde las más infantiles a las más crudas. Por lo demás no deja de ser muy sentimentalista y las historias de cada vecino muy vistas (salvo la del anciano ciego que considero algo muy bien llevado).
-Cámara y cortes: Me sacan de la película, el ritmo es confuso y lo hace todo un poco artificial. Lo de cámara en mano muy dogma y muy Trier, no diré mucho más, es su forma de hacer las cosas.
-Actuaciones: Pues... todos los vecinos acordes aunque nada destacable. Kidman siempre medio grogui, algo que funciona muy bien en Eyes Wide Shut pero no especialmente aquí.
Mi conclusión es que la película es buena aunque no me parece la maravilla de la que muchos hablan, teniendo en cuenta que no es nada nuevo en cuanto al tema.
-Puesta en escena: 'Teatral' es muy original en su planteamiento, no puedo decir más un 10.
-Guión: Sinceramente no entiendo que se considere excepcional, es simple y moralista. El tema de la cruel y débil naturaleza humana ya ha sido expuesto antes por películas como por ejemplo Holocausto caníbal, amén de otras muchas, desde las más infantiles a las más crudas. Por lo demás no deja de ser muy sentimentalista y las historias de cada vecino muy vistas (salvo la del anciano ciego que considero algo muy bien llevado).
-Cámara y cortes: Me sacan de la película, el ritmo es confuso y lo hace todo un poco artificial. Lo de cámara en mano muy dogma y muy Trier, no diré mucho más, es su forma de hacer las cosas.
-Actuaciones: Pues... todos los vecinos acordes aunque nada destacable. Kidman siempre medio grogui, algo que funciona muy bien en Eyes Wide Shut pero no especialmente aquí.
Mi conclusión es que la película es buena aunque no me parece la maravilla de la que muchos hablan, teniendo en cuenta que no es nada nuevo en cuanto al tema.
Más sobre Gerardo Urigüen
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here