You must be a loged user to know your affinity with postigalexandre
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.0
1,695
1
6 de marzo de 2016
6 de marzo de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bien, para empezar lo que he de decir es que " El corral, una fiesta muy bestia" es sin duda alguna un auténtico despropósito de película.
Trata sobre una granja (en la que se hacen fiestas muy locas con las gallinas y demás animales) protegida por un vaca (sí, un vaca) ,que es como el macho alfa del lugar, de los coyotes que intentan atacar a los animales marchosos. Qué pasa, pues que un día el vaca machote, muere, porque su hijo está de fiesta loca, y recae la responsabilidad de proteger la granja en este, que, como he dicho antes, está de fiesta con sus amigos vacas. Y no para después de todo, él sigue haciendo cosas rebeldes robando coches, asustando niños, lo típico. Ya de paso que salga bebiendo alcohol o fumando drogas y ya, finalizamos. Entonces en algún momento tendrá que madurar y responsabilizarse y así conseguirá defender a sus amigos (amigos de todo tipo eh, no sólo amigos vaca).
En resumidas cuentas, un argumento ya utilizado en otras obras de animación, pero mal contado.
Si quieren ver una película donde se vea el proceso del personaje donde se responsabiliza o ayuda a sus amigos y no piensa tanto en sí mismo yo les recomiendo "El Rey León" o "Vecinos invasores" que tienen mejor animación, mejor guión, mejores personajes, y mejor "cualquier cosa que sirva para hacer una película" que éste despropósito.
Aparte de ver y oír a personajes con distintos acentos (ratón o yo que sé el qué argentino y unas vacas asturianas o gallegas, ah espera, unas no, unos vacas) y lo bien que canta un burro poco más nos muestra esta película porque el proceso de responsabilidad del personaje queda un poco de lado, resumido en tres o cuatro escenas.
"El corral, una fiesta muy bestia" (me encantan los títulos en español porque ponen subtitulillos tipo "la venganza del cuenco malvado" o alguna cosa así que son una mierda pero bueno) la vi hace bastante tiempo, pero me he puesto a verla otra vez porque la estaban echando por la caja tonta, que si no, para rato. He de decir que hay peores películas de animales en 3-D como "Colegas en el bosque", que no sé como han hecho para hacer ni más ni menos que tres truñifilmes, que no me voy a tragar, con uno ya tuve suficiente. Al menos ahí saben mantener los sexos de los animales en su sitio (lo sé, hago demasiado hincapié en eso, pero es que es muy fuerte).
Igual en V.O. con doblajes como el de Kevin James ("Pixels", "Grown ups") suben la calidad de la pel...ni de coña. A algunos les gustará más, a otros menos, cada uno da su opinión, yo doy la mía en este caso mala. Pero bueno, como digo siempre, el cine es relativo.
Trata sobre una granja (en la que se hacen fiestas muy locas con las gallinas y demás animales) protegida por un vaca (sí, un vaca) ,que es como el macho alfa del lugar, de los coyotes que intentan atacar a los animales marchosos. Qué pasa, pues que un día el vaca machote, muere, porque su hijo está de fiesta loca, y recae la responsabilidad de proteger la granja en este, que, como he dicho antes, está de fiesta con sus amigos vacas. Y no para después de todo, él sigue haciendo cosas rebeldes robando coches, asustando niños, lo típico. Ya de paso que salga bebiendo alcohol o fumando drogas y ya, finalizamos. Entonces en algún momento tendrá que madurar y responsabilizarse y así conseguirá defender a sus amigos (amigos de todo tipo eh, no sólo amigos vaca).
En resumidas cuentas, un argumento ya utilizado en otras obras de animación, pero mal contado.
Si quieren ver una película donde se vea el proceso del personaje donde se responsabiliza o ayuda a sus amigos y no piensa tanto en sí mismo yo les recomiendo "El Rey León" o "Vecinos invasores" que tienen mejor animación, mejor guión, mejores personajes, y mejor "cualquier cosa que sirva para hacer una película" que éste despropósito.
Aparte de ver y oír a personajes con distintos acentos (ratón o yo que sé el qué argentino y unas vacas asturianas o gallegas, ah espera, unas no, unos vacas) y lo bien que canta un burro poco más nos muestra esta película porque el proceso de responsabilidad del personaje queda un poco de lado, resumido en tres o cuatro escenas.
"El corral, una fiesta muy bestia" (me encantan los títulos en español porque ponen subtitulillos tipo "la venganza del cuenco malvado" o alguna cosa así que son una mierda pero bueno) la vi hace bastante tiempo, pero me he puesto a verla otra vez porque la estaban echando por la caja tonta, que si no, para rato. He de decir que hay peores películas de animales en 3-D como "Colegas en el bosque", que no sé como han hecho para hacer ni más ni menos que tres truñifilmes, que no me voy a tragar, con uno ya tuve suficiente. Al menos ahí saben mantener los sexos de los animales en su sitio (lo sé, hago demasiado hincapié en eso, pero es que es muy fuerte).
Igual en V.O. con doblajes como el de Kevin James ("Pixels", "Grown ups") suben la calidad de la pel...ni de coña. A algunos les gustará más, a otros menos, cada uno da su opinión, yo doy la mía en este caso mala. Pero bueno, como digo siempre, el cine es relativo.
10
2 de marzo de 2017
2 de marzo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que cuando me enteré de la existencia de ésta película, la consideré como una más que vería en el amplio repertorio de obras que he visto (y que me queda por ver). Cuando vi el tráiler, mi opinión a éste fue: - Wow, esta peli tiene una pinta bastante guapa. Hay que verla que estará entretenida.- Bien, pues me equivoqué con lo de que sería una película más.
Trata (por decir poco del argumento) de la tensa relación entre Andrew Neiman, un joven batería con afán de superación y Terence Fletcher, un profesor que utiliza unos "curiosos" métodos de enseñanza.
La manera de hacer ésta película con primeros planos secos, estáticos incluso a veces diáfanos (por no decir el silencio de muchos de ellos) te envuelven como si estuvieses a punto de empezar un concierto de música, en los que, normalmente antes de empezar toda la gente se calla y se produce uno de esos silencios que pocas veces se producen, un silencio como esperando a que vaya a suceder algo después. Pues eso es lo que me produjo el filme durante todo el visionado cuando no sonaba música. Y cuando suena música (no soy muy partidario del jazz la verdad) te metes hasta dentro con lo que se escucha. Los temas de esta película, sobre todo Whiplash (que es espectacular) están muy bien escogidos.
El argumento es muy simple, pero entretiene lo "inentretenible" (¿Existe eso?). Es frenética; tensa; la actuación de J.K. Simmons es increíble, te consigue ******** (acongojar) en muchos momentos de la película y no hay que olvidar a Miles Teller, que es un actor que no había destacado mucho interpretando, pero aquí consigue hacerte sentir Andrew Neiman, meterte en el personaje y pasarlo mal, muy mal.
Me considero músico (o al menos aporreo las teclas del piano jajaja) y esto hace también que valore la película igual de una forma diferente a como la valorarían otros y que considere que lo que se muestra no es real (la manera del profesor Fletcher de tratar a sus alumnos es violenta y de mala persona, así como de un auténtico...me voy a callar). La verdad es que a algunas personas no les gusta mucho la película porque las formas de enseñanza del profesor no muestran cómo es en verdad la realidad del mundo de la música. Un profesor no puede tratar de esas formas a los alumno, y menos hacerles perder la cabeza y llegar a unos límites de depresión y/o fracaso considerables. Pero bueno, si lo miramos desde otro punto de vista, da mucho juego y entretiene, mucho. Así que sí, yo considero a esta obra una obra de ficción, y muy buena. Pero bueno, lo que digo siempre y que todo el mundo sabe de primera mano, que el cine es relativo, y para gustos los colores.
A muchos no les parecerá una película de 10, aunque sus 3 premios Oscar (montaje, sonido, actor de reparto) son completamente merecidos. Yo incluso le habría dado el de mejor película. Cuando acabó, me quedé sentado un cuarto de hora/media hora sin decir nada en el sofá, y rara vez me pasa esto.
Trata (por decir poco del argumento) de la tensa relación entre Andrew Neiman, un joven batería con afán de superación y Terence Fletcher, un profesor que utiliza unos "curiosos" métodos de enseñanza.
La manera de hacer ésta película con primeros planos secos, estáticos incluso a veces diáfanos (por no decir el silencio de muchos de ellos) te envuelven como si estuvieses a punto de empezar un concierto de música, en los que, normalmente antes de empezar toda la gente se calla y se produce uno de esos silencios que pocas veces se producen, un silencio como esperando a que vaya a suceder algo después. Pues eso es lo que me produjo el filme durante todo el visionado cuando no sonaba música. Y cuando suena música (no soy muy partidario del jazz la verdad) te metes hasta dentro con lo que se escucha. Los temas de esta película, sobre todo Whiplash (que es espectacular) están muy bien escogidos.
El argumento es muy simple, pero entretiene lo "inentretenible" (¿Existe eso?). Es frenética; tensa; la actuación de J.K. Simmons es increíble, te consigue ******** (acongojar) en muchos momentos de la película y no hay que olvidar a Miles Teller, que es un actor que no había destacado mucho interpretando, pero aquí consigue hacerte sentir Andrew Neiman, meterte en el personaje y pasarlo mal, muy mal.
Me considero músico (o al menos aporreo las teclas del piano jajaja) y esto hace también que valore la película igual de una forma diferente a como la valorarían otros y que considere que lo que se muestra no es real (la manera del profesor Fletcher de tratar a sus alumnos es violenta y de mala persona, así como de un auténtico...me voy a callar). La verdad es que a algunas personas no les gusta mucho la película porque las formas de enseñanza del profesor no muestran cómo es en verdad la realidad del mundo de la música. Un profesor no puede tratar de esas formas a los alumno, y menos hacerles perder la cabeza y llegar a unos límites de depresión y/o fracaso considerables. Pero bueno, si lo miramos desde otro punto de vista, da mucho juego y entretiene, mucho. Así que sí, yo considero a esta obra una obra de ficción, y muy buena. Pero bueno, lo que digo siempre y que todo el mundo sabe de primera mano, que el cine es relativo, y para gustos los colores.
A muchos no les parecerá una película de 10, aunque sus 3 premios Oscar (montaje, sonido, actor de reparto) son completamente merecidos. Yo incluso le habría dado el de mejor película. Cuando acabó, me quedé sentado un cuarto de hora/media hora sin decir nada en el sofá, y rara vez me pasa esto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Habría que destacar la conclusión final que se puede hacer viendo esta película y la de "La La Land", que es la importancia de realizar un duro sacrificio, dejando todo a un lado, para alcanzar los sueños que uno quiere cumplir. ¿Es bueno esto? ¿Es necesario?
La escena final de esta película me dejó boquiabierto, acabar así un largometraje de casi dos horas, y que con sólo música, gestos y miradas te consigan transmitir lo que quieren es saber hacer bien su trabajo, es saber hacer bien cine.
La escena final de esta película me dejó boquiabierto, acabar así un largometraje de casi dos horas, y que con sólo música, gestos y miradas te consigan transmitir lo que quieren es saber hacer bien su trabajo, es saber hacer bien cine.
28 de marzo de 2017
28 de marzo de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Un tal 26 de junio del año 1997, se publicaba en Inglaterra lo que sería el libro que daría comienzo a una de las sagas más maravillosas del mundo de fantasía (junto con “El Señor de los Anillos”), que existen hoy en día: Harry Potter y la piedra filosofal. Unos años después (16 de noviembre de 2001), se estrenaba en los cines la primera adaptación de esta saga de libros, teniendo este largometraje y los varios libros que ya había escrito su autora, un éxito arrollador. Yo por aquel entonces, contaba con 3 añitos en mi casillero. Dos años después (con la segunda ya estrenada), creo recordar que pude ver en mi casa la primera película. Además, recuerdo que en esos tiempos, mi película favorita era “El jorobado de Notre- Dame” (con un récord de 15 visualizaciones en una sola semana, para que veáis cuál era mi grado de enfermedad con Quasimodo. Aprovecho para recomendarla). Tras 2 horas y media de duración me quedé en el sofá, alucinando con la boca abierta y corriendo a por mi padre para que me comprara “Harry Potter y la cámara secreta” en DVD (aún la conservo, aunque se cae a pedazos la caja de cartón). A partir de ese momento, mi amor hacia Harry Potter y su mundo mágico, creció cada vez que me hacía más mayor y cada vez que sacaban algo nuevo. Mi abuela y yo hicimos un pacto y era que, si me acababa el primer libro, me compraba el siguiente. Y así fue: En menos de un mes me había leído la saga entera de Harry Potter. Me compré casi todos los álbumes de las películas (obviamos que he visto todas las películas), me compré 1001 artículos de merchandise (el ajedrez mágico no tiene precio de increíble que es), incluso, he jugado a todos sus juegos de ordenador. Cuando estoy con la moral baja, las cosas no me han ido bien durante el día o me apetece evadirme del mundo, no me lo pienso dos veces: Cojo cualquier cosa de Harry Potter y me voy un rato a dar una vuelta por Hogwarts, el campo de Quidditch, la casa de Hagrid…
Resumiendo, rápidamente el argumento: Harry vive una miserable vida con sus tíos y su primo, debido a que perdió a sus padres cuando era muy pequeño. Con la edad de 11 años, se entera de que es un mago y la magia existe. Y todo buen mago, precisa de un aprendizaje, así que tendrá que ir a aprender magia al Colegio Hogwarts de magia y hechicería, donde vivirá innumerables aventuras. Dicho todo esto, vamos al grano.
La piedra filosofal, es básicamente un prólogo con aventuras (sí, un prólogo o película explicativa, como lo queráis llamar). Esta película sienta (obviamente) las bases del argumento principal y explica lo básico que hay que saber para poder entender el mundo de Harry Potter, todo ello, con un encanto y un cuidado excelentes. Mi queridísimo John Williams, se une a la explicación de este mundo, con una delicia para los oídos de Banda Sonora que quedará marcada para la historia del cine. Cualquiera tararea el tema principal de Harry Potter (aunque seguro que el de “Superman”, con canciones como “Superman, chorizo con pan…” se tararearán más). Incluso, aunque pasen 4500 años, seguro que lo siguen tarareando, ni sabiendo qué es Harry Potter ni quién John Williams (lo que se debería de penalizar con cárcel, por cierto). Destacar, por supuesto, el papel de Chris Columbus como director de las dos primeras y su gran manejo para rodar con niños. Los personajes protagonistas, se dejan querer desde el minuto uno y se nota que son amateurs, pero los papeles les vienen que ni pintados. Aunque pasen 1000 años, Daniel Radcliffe seguirá siendo Harry Potter, o Emma Watson Hermione Granger o Rupert Grint, Ron Weasley. Pero a la vez, hay actores de renombre, como Richard Harris (D.E.P.), Alan Rickman (D.E.P.), Maggie Smith o John Hurt (D.E.P.), que, aunque salgan poco, cumplen y se comen la pantalla. (Como dato curioso, decir que la nieta de Richard Harris, obligó a que hiciera el papel, porque si no, no le dirigiría la palabra nunca más). No voy a hacer hincapié en aspectos técnicos.
Esta historia es una verdadera oda hacia la amistad y la fuerza del amor en todos nosotros, de la humildad y el esfuerzo personal de cada uno, así como un desprecio del mal uso del poder, que, en este mundo, esto último se encuentra a la orden del día.
Agradecer a J.K. Rowling, que sea una de esas pocas personas que, actualmente, ha hecho que los más pequeños (generalizando), se traguen libros tan gordos y quieran más.
La fantasía, es un género que, o te gusta o no te gusta, como la ciencia ficción. Suena muy tonto decir esa frase, pero a lo que voy, si te gusta la fantasía, Harry Potter te va a gustar por narices. ¿Por qué? Pues porque es encantador, es mágico, te agarra por el cuello y te convierte en niño de repente, mucho más, si la ves con poca edad. La película es un poco infantil (pero da igual, a mí me encanta), y conforme avanza la saga, todo se vuelve cada vez más oscuro y serio.
No conozco ninguna escena que esté rodada con poco mimo, todas son increíblemente bellas y preciosas. Y si te ha encantado esta película, amigo, estás perdido porque Harry te ha hechizado, Harry te ha hecho un “Alohomora” (Hechizo que sirve para abrir puertas) en toda la cara, abriéndote la puerta de la niñez, de la magia, abriéndote su mundo y diciendo: “Bienvenidos a Hogwarts”.
Resumiendo, rápidamente el argumento: Harry vive una miserable vida con sus tíos y su primo, debido a que perdió a sus padres cuando era muy pequeño. Con la edad de 11 años, se entera de que es un mago y la magia existe. Y todo buen mago, precisa de un aprendizaje, así que tendrá que ir a aprender magia al Colegio Hogwarts de magia y hechicería, donde vivirá innumerables aventuras. Dicho todo esto, vamos al grano.
La piedra filosofal, es básicamente un prólogo con aventuras (sí, un prólogo o película explicativa, como lo queráis llamar). Esta película sienta (obviamente) las bases del argumento principal y explica lo básico que hay que saber para poder entender el mundo de Harry Potter, todo ello, con un encanto y un cuidado excelentes. Mi queridísimo John Williams, se une a la explicación de este mundo, con una delicia para los oídos de Banda Sonora que quedará marcada para la historia del cine. Cualquiera tararea el tema principal de Harry Potter (aunque seguro que el de “Superman”, con canciones como “Superman, chorizo con pan…” se tararearán más). Incluso, aunque pasen 4500 años, seguro que lo siguen tarareando, ni sabiendo qué es Harry Potter ni quién John Williams (lo que se debería de penalizar con cárcel, por cierto). Destacar, por supuesto, el papel de Chris Columbus como director de las dos primeras y su gran manejo para rodar con niños. Los personajes protagonistas, se dejan querer desde el minuto uno y se nota que son amateurs, pero los papeles les vienen que ni pintados. Aunque pasen 1000 años, Daniel Radcliffe seguirá siendo Harry Potter, o Emma Watson Hermione Granger o Rupert Grint, Ron Weasley. Pero a la vez, hay actores de renombre, como Richard Harris (D.E.P.), Alan Rickman (D.E.P.), Maggie Smith o John Hurt (D.E.P.), que, aunque salgan poco, cumplen y se comen la pantalla. (Como dato curioso, decir que la nieta de Richard Harris, obligó a que hiciera el papel, porque si no, no le dirigiría la palabra nunca más). No voy a hacer hincapié en aspectos técnicos.
Esta historia es una verdadera oda hacia la amistad y la fuerza del amor en todos nosotros, de la humildad y el esfuerzo personal de cada uno, así como un desprecio del mal uso del poder, que, en este mundo, esto último se encuentra a la orden del día.
Agradecer a J.K. Rowling, que sea una de esas pocas personas que, actualmente, ha hecho que los más pequeños (generalizando), se traguen libros tan gordos y quieran más.
La fantasía, es un género que, o te gusta o no te gusta, como la ciencia ficción. Suena muy tonto decir esa frase, pero a lo que voy, si te gusta la fantasía, Harry Potter te va a gustar por narices. ¿Por qué? Pues porque es encantador, es mágico, te agarra por el cuello y te convierte en niño de repente, mucho más, si la ves con poca edad. La película es un poco infantil (pero da igual, a mí me encanta), y conforme avanza la saga, todo se vuelve cada vez más oscuro y serio.
No conozco ninguna escena que esté rodada con poco mimo, todas son increíblemente bellas y preciosas. Y si te ha encantado esta película, amigo, estás perdido porque Harry te ha hechizado, Harry te ha hecho un “Alohomora” (Hechizo que sirve para abrir puertas) en toda la cara, abriéndote la puerta de la niñez, de la magia, abriéndote su mundo y diciendo: “Bienvenidos a Hogwarts”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como escenas que me encantan por gusto personal, sería la escena en la que Harry (como si de una actividad cotidiana se tratase), saca a pasear a Hedwig y dejar que esta vuele bajo la nieve que cae sobre el castillo, aprovechando esto, para desarrollar una transición en la que se cambia de estación de invierno a primavera y mostrando de nuevo, mediante plano general, el castillo de Hogwarts, fotograma que tengo en la cenefa de mi cuarto jajaja.
También tendría que destacar una de las conclusiones de la película que es ese desprecio al mal uso del poder, que se puede ver claramente cuando, en la escena final (en el libro también sale), Quirrell le dice a Harry: “No hay ni mal ni bien, sólo hay poder y personas demasiado débiles para buscarlo”.
También tendría que destacar una de las conclusiones de la película que es ese desprecio al mal uso del poder, que se puede ver claramente cuando, en la escena final (en el libro también sale), Quirrell le dice a Harry: “No hay ni mal ni bien, sólo hay poder y personas demasiado débiles para buscarlo”.

7.2
108,138
6
13 de marzo de 2016
13 de marzo de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Dos hombres, despiertan en un baño mugriento y asqueroso, atados de los pies con cadenas a unas tuberías cada uno en un lado de la sala, con un cadáver en medio de la misma. No saben que hacer, ni cómo salir, tan sólo pueden seguir las reglas que les marca Jigsaw, un psicópata que se dedica a preparar unos juegos o situaciones horrorosas a la gente que no valora lo que tiene.
Con esta situación es como empieza Saw, una película de terror que podría haber sido más pero que no fue. Iba con unas expectativas muy altas al verla y me ha dejado con muy buen sabor de boca, pero esperaba más, mucho más. Así que voy a hacer un poco diferente esta crítica y voy a dividirla en dos: Primero los puntos negativos ,y, luego para acabar bien, los positivos.
- Puntos negativos:
Uno de los puntos negativos a destacar es sin duda alguna, la actuación, que más que tirando a floja es mala.
Cary Elwes (que la verdad era la primera vez que lo veía), debería de ser el personaje que más empatía nos produjese, pero no, la verdad es que no. En los momentos en los que de verdad tenemos que sufrir por mucho que lo intente, a mí personalmente no me transmite nada, no me hace ponerme triste vaya.
Danny Glover (Abierto hasta el amanecer, pelicula que recomiendo ver), que es por así decirlo, el actor más conocido de la película, no destaca nada de nada, tan sólo bulto, y eso que es un personaje medianamente importante en la historia.
Leigh Wannell ( que ya lo vi en Insidious) simplemente cumple, pero bueno, al menos cumple, es joven y le queda mucho por aprender y ofrecer. Aunque (he de destacarlo aquí ya que nombro al actor)es el que tuvo la genial idea de hacer el guión para el corto que inspiró la película y posteriormente las películas (ya que participa como guionista en la mayoría). Ole tú, Leigh Wannell.
El resto de los personajes son planos, más planos que la tabla de planchar, por decir que al único personaje que destacaría es al payaso y no a su voz eh si no al muñeco en sí.
El segundo punto negativo es el desarrollo de la historia. Hay mucho flashback, y mucho desarrollo en paralelo de otras historias, que alguna vez confunde un poco pero bueno, al final consigues entender todo y montar todo el puzzle. Por otro lado (lo meto en este punto negativo) en muchos momentos se hace un poco pesada (sobre todo por el centro del largometraje), y en vez de conseguir estrés tan sólo consigue que te quedes igual, aunque te muestren escenas gore sangrientas y lúgubres. Yo creo que ya, suficiente.
- Ahora los puntos positivos:
El primer punto a destacar es la historia en general, es muy original y llama mucho la atención. Me picaba mucho la curiosidad saber cómo era la historia,y cómo acabaría todo.
El segundo punto a destacar es el personaje del payaso, que aparece poco pero suficiente. Cada vez que sale, me cago encima. Da verdadero miedo. ¡Vivan las marionetas!
El tercer punto a destacar es sin duda alguna el principio de la película y el final. No hay mejor manera de presentar una situación como lo hace Saw. Mucho plano a cámara rápida, respiros, primeros planos...consiguiendo lo que quiere, que es llamar la atención (al menos a mí). En cuánto al final, por muy guay que te creas diciendo "bah el final será este, seguro que es una chorrada..." ni te comas la cabeza mientras la ves, ni te vengas arriba diciendo lo que he dicho previamente. Simplemente mira la película, pasa los altibajos que tiene, porque merece la pena.
Poco puedo decir más de la película aparte de que su director (James Wan) es un poco flojo en todas las que he visto, porque siempre le pasa lo mismo. Empieza la mayoría de veces bien, su desarrollo es pesado con muchos altibajos (pero muchos) y los finales suelen estar la mayoría bien o genial (como insidious, fast and furious 7, expediente warren y por supuesto Saw).
No será una obra maestra, al menos para mí pero sí que es una película interesante y recomendable de ver antes de morir. Debió de dar mucho dinero y mucho reconocimiento para que hicieran 6 películas más. Habrá que verlas jajaja.
Con esta situación es como empieza Saw, una película de terror que podría haber sido más pero que no fue. Iba con unas expectativas muy altas al verla y me ha dejado con muy buen sabor de boca, pero esperaba más, mucho más. Así que voy a hacer un poco diferente esta crítica y voy a dividirla en dos: Primero los puntos negativos ,y, luego para acabar bien, los positivos.
- Puntos negativos:
Uno de los puntos negativos a destacar es sin duda alguna, la actuación, que más que tirando a floja es mala.
Cary Elwes (que la verdad era la primera vez que lo veía), debería de ser el personaje que más empatía nos produjese, pero no, la verdad es que no. En los momentos en los que de verdad tenemos que sufrir por mucho que lo intente, a mí personalmente no me transmite nada, no me hace ponerme triste vaya.
Danny Glover (Abierto hasta el amanecer, pelicula que recomiendo ver), que es por así decirlo, el actor más conocido de la película, no destaca nada de nada, tan sólo bulto, y eso que es un personaje medianamente importante en la historia.
Leigh Wannell ( que ya lo vi en Insidious) simplemente cumple, pero bueno, al menos cumple, es joven y le queda mucho por aprender y ofrecer. Aunque (he de destacarlo aquí ya que nombro al actor)es el que tuvo la genial idea de hacer el guión para el corto que inspiró la película y posteriormente las películas (ya que participa como guionista en la mayoría). Ole tú, Leigh Wannell.
El resto de los personajes son planos, más planos que la tabla de planchar, por decir que al único personaje que destacaría es al payaso y no a su voz eh si no al muñeco en sí.
El segundo punto negativo es el desarrollo de la historia. Hay mucho flashback, y mucho desarrollo en paralelo de otras historias, que alguna vez confunde un poco pero bueno, al final consigues entender todo y montar todo el puzzle. Por otro lado (lo meto en este punto negativo) en muchos momentos se hace un poco pesada (sobre todo por el centro del largometraje), y en vez de conseguir estrés tan sólo consigue que te quedes igual, aunque te muestren escenas gore sangrientas y lúgubres. Yo creo que ya, suficiente.
- Ahora los puntos positivos:
El primer punto a destacar es la historia en general, es muy original y llama mucho la atención. Me picaba mucho la curiosidad saber cómo era la historia,y cómo acabaría todo.
El segundo punto a destacar es el personaje del payaso, que aparece poco pero suficiente. Cada vez que sale, me cago encima. Da verdadero miedo. ¡Vivan las marionetas!
El tercer punto a destacar es sin duda alguna el principio de la película y el final. No hay mejor manera de presentar una situación como lo hace Saw. Mucho plano a cámara rápida, respiros, primeros planos...consiguiendo lo que quiere, que es llamar la atención (al menos a mí). En cuánto al final, por muy guay que te creas diciendo "bah el final será este, seguro que es una chorrada..." ni te comas la cabeza mientras la ves, ni te vengas arriba diciendo lo que he dicho previamente. Simplemente mira la película, pasa los altibajos que tiene, porque merece la pena.
Poco puedo decir más de la película aparte de que su director (James Wan) es un poco flojo en todas las que he visto, porque siempre le pasa lo mismo. Empieza la mayoría de veces bien, su desarrollo es pesado con muchos altibajos (pero muchos) y los finales suelen estar la mayoría bien o genial (como insidious, fast and furious 7, expediente warren y por supuesto Saw).
No será una obra maestra, al menos para mí pero sí que es una película interesante y recomendable de ver antes de morir. Debió de dar mucho dinero y mucho reconocimiento para que hicieran 6 películas más. Habrá que verlas jajaja.
Más sobre postigalexandre
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here