Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Alejandra_Izquierdo
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
28 de abril de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante la vida que lleva George Bayle no queda más que emocionarse y compartir con él momentos increíblemente bonitos. Sin duda alguna es una película feliz y que a cualquiera que la vea tocará su fibra sensible. Una película que cualquiera debería ver. Te hace llorar de alegría y volver a sentir todas esas emociones que experimentamos cuando estamos tan llenos por dentro que solo tenemos ganas de saltar y bailar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se trata de una de esas películas que cuando la estás viendo no puedes creer lo buenos actores que son porque no son personajes planos, si no que puedes ver cómo sienten las cosas y compartirlos con ellos, y sin duda alguna James Stewart borda el papel de una forma inimaginable haciendo de la persona de George Bayle no solo una buena persona, sino un gran hombre.
La película, en cuanto a la psicología de los personajes se refiere la verdad es bastante profunda, ya que vemos las ansias de una persona por salir adelante en la vida y una admiración por su padre (pensando de él que es una persona "magnífica") que se acaba transformando al final de la película en una admiración por sí mismo, porque el propio personaje descubre que aunque no haya logrado los objetivos que tenía en su vida, se da cuenta de que la situación que vive le hace enormemente feliz y en una persona amada, transmitiendo así al espectador la idea principal de la película que no es más que la persona realmente rica es aquella que es amada y que se siente conforme con sus actos.
A donde nos quiere llevar entonces la trama no es a la idea de la felicidad. El hombre constantemente se plantea los objetivos que tiene porque piensa que con ellos será feliz y solo así, privándose muchas veces del "carpe diem", de aprovechar la situación actual para poder ser feliz dentro de sus posibilidades. Así George se da cuenta de que su objetivo en la vida era construir y que realmente ya lo está haciendo porque no solo les da la oportunidad a sus amigos de tener una casa, sino que está construyendo algo en ese pueblo para que todos sean felices, está construyendo en definitiva felicidad.
Creo que las ideas de Bayle deberíamos tomarlas todos, porque en definitiva es lo que nos pasa a muchos, que no aceptamos ciertas situaciones que estamos viviendo porque deseamos otras, pero esta película nos ayuda a recordar lo bello de vivir, que si tenemos unos buenos valores y nuestro objetivo en la vida es ser amados y no tanto tener dinero, entonces aunque haya baches encontraremos esa felicidad, una felicidad que no la alcanzan personas las cuales su vida gira en torno al dinero, como pasa con el señor Potter, que es el antihéroe.
A fin de cuentas los 130 minutos que dura la película nos da una lección de vida enorme y esperanzadora para todos los espectadores y todos deberíamos tener en mente a George Bayle de vez en cuando, porque aunque todos sabemos que es un personaje ficticio, sí que hay muchas personas en el mundo que intentan ser como él.
7 de junio de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una gran película de Woody Allen dentro de las que ha filmado en la última década levantando sin duda alguna su nombre después de la bajada en picado con "Vicky, Cristina, Barcelona".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Medianoche en París" sin duda alguna es una de sus mejores películas dentro del siglo XXI, aunque "Match Point" y "Scoop" desde luego son dos películas bastante buenas aunque después con "Vicky, Cristina, Barcelona" bajó bastante el nivel pareciendo una película bastante sexuada y en cierto sentido con una falta total de transfondo.
Sin embargo con esta película se recupera el estilo típico de Woody Allen donde podemos ver bastante bien esa incoherencia que tanto le caracteriza y que acaba culminando en algo que tiene bastante sentido que es el miedo humano por admitir ciertas circunstancias que nos cuesta afrontar, en el caso del protagonista la infidelidad de su novia, y en el caso del papel que desempeña Marion Cotillard por ser una mujer que no afronta que no está triunfando en el mundo de la moda y que lo único que hace es saltar de cama en cama haciendo triunfar a otros hombres como Picasso.
Por otro lado la caracterización de personajes como Dalí, Hemingway (con su problema de alcoholismo) por no hablar del París de los años 20 donde sí es cierto que se codeó con personajes como Gertrude Stein, los Fitzgerald (donde observamos muy bien el inicio de la locura de Zelda) o Buñuel... y por otro lado la "Belle Epoque".
Además la banda sonora sigue la línea de todas las películas de Woody Allen con sus singulares canciones de jazz.
Merece sin duda la pena acabar de ver la película y observar que si persigues lo que de verdad quieres muchas veces obtienes lo que buscas, en el caso del protagonista sentirse seguro de sí mismo como escritor y perseguir la felicidad.
28 de junio de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película bastante floja, con algunos puntos buenos de acción y un argumento en cierto sentido "original", no obstante es una película muy predecible y que además intenta aumentar la tensión mediante la intensificación del sonido de la banda sonora, aún así el suspense si eres una persona bastante aprehensiva no es difícil que te ponga nervioso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque el trailer es bueno y a todos nos deja con la miel en los labios queriendo descubrir más de la película pensando que sería una buena obra que escoger a la hora de ir al cine en verano (sobre todo por la pésima cartelera que se ofrece en julio y agosto en los cines, que precisamente es todo lo contrario que demanda la gente que se queda en su ciudad sin esperar salir más allá que los 15 días en agosto) te llevas una gran decepción al descubrir que no hay nada más interesante de lo que has visto en el trailer.
La intriga se mantiene hasta que a la mitad de la película se descubre todo el pastel y poco después lo único que nos queda es esperar ver cómo acaba y observar el predecible final de que Eric Bana acaba muriendo a manos de Cate Blanchett y el obvio final en que las dos se acaban encontrando y Hanna sale victoriosa (es bastante cómico el que Cate Blanchett saliese de la "boca del lobo" y esperase que la otra fuese a entrar con ella ahí, en fin el escenario es bastante bueno, pero no se puede esperar menos de un final ambientado en un parque de atracciones sobre los cuentos de los hermanos Grimm), además el toque que le da al decir "por poco no te alcanzo el corazón" como si para Hanna no fuese más que un juego de caza es bastante morboso, porque al fin y al cabo no es más que una película llena de morbo.
Por otro lado no tiene mucho sentido que alguien que ha sido instruido tan bien y que sabe tanto de todo por otro lado se asuste al encender un interruptor o no saber qué es un televisor, no tiene sentido que alguien bien entrenado por otro lado no tenga ni idea de nada, ni siquiera de cómo desenvolverse a la hora de saber qué es un desayuno, en fin, alguien que la hubiese entrenado bien también la hubiese entrenado para no desentonar entre la gente "normal".
Además la visión que tienen de España de nuevo es completamente difusa ya que parece que creen que cualquier hombre llevaría a una chica en una cita a un sitio en medio de la nada donde cantan flamenco (cuando sin duda lo más aceptable sería que fuesen a un cine ya que también formamos parte de la cultura occidental al contrario de lo que parece ser que creen en otros países).
Por último decir que si es verdad que no tenía para nada sentimientos y que simplemente era "un soldado" no tiene sentido que pueda tener una amiga y tener sentimientos de ese tipo y que a la vez sea una máquina de matar que no mira atrás... desde luego es completamente absurdo.
Como broche final diré que una flecha a la altura de la cadera es imposible que se tire a esa velocidad y de esa forma, podría haber tenido algún tipo de propulsor, pero aún así no se entiende desde las leyes de la física cómo pudo hacer eso... un toque muy bonito y muy dramático en la línea argumentativa pero que desde luego no se entiende en absoluto desde los ojos de cualquiera que tenga conocimientos básicos sobre caza o física o incluso simplemente sentido común.
21 de julio de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para los fans de las series que duran "20 minutos" esta es sin duda una serie digna de ver ya que hace pasar muy buenos ratos con todos sus personajes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un grupo de amigos que se reúne en el sótano de su mejor amigo donde desde los primeros capítulos fuman marihuana y están constantemente intentando beber cerveza burlando al padre de Eric.
Esta serie sin duda alguna nos da muy buenos momentos y hace que se le coja cariño a cada uno de los personajes, por ejemplo Steven que aunque es el "duro" del grupo y el "macarra" terminamos por tenerle afecto y ver que tiene un trasfondo.
Sin duda alguna es una de las mejores series de todos los tiempos.
28 de abril de 2012 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando nos encontramos ante una película de amor (por lo menos aquellos que no somos sensibleros) normalmente o nos reímos o nos aburre, exceptuando aquellas películas que como "los puentes de Madison" nos hacen llorar o pasar un buen rato. En cualquier caso "One day" es una de esas películas que merece la pena ver por aproximarse a una idea más real del amor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La muerte de Anne Hathaway al final de la película te descompone totalmente sobre todo por ser tan imprevista en un momento en que las cosas les estaban saliendo bien. Da bastante pena cuando Jim Sturgess acude a casa de su padre y este le dice que desde que murió su madre él lo único que ha hecho es seguir viviendo como si ella siguiese viva. En cualquier caso el broche final en que está Jim Sturgess con su hija subiendo la colina y a la vez contando cómo se conoció con Anne Hathaway es increíble porque la mezcla de esas dos escenas, de ese paralelismo que se hace me parece maravilloso, es sin duda alguna excepcional.
En cualquier caso hay momentos muy duros en la relación entre ellos dos (sobre todo cuando la carrera de él decae o cuando se pone de coca hasta las cejas), pero lo bonito es que acaban superándolo y hace "gracia" en algunos momentos ver cómo van sus relaciones y uno piensa "¿pero porqué me hacen sufrir así y no salen ya de una vez por todas?".
Jim Sturgess en cierto sentido ha sido clasificado como el típico actor que es un donjuán y un tanto "fiestero", pero aún así se le da bien interpretar dentro de estos límites (y ojalá salga de ellos y siga haciéndolo bien, al menos como parece estar mostrándolo hasta ahora).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para