Haz click aquí para copiar la URL
España España · murcia
You must be a loged user to know your affinity with suzukid
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
4 de octubre de 2011
43 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que ha creado un monstruo. Una película que ha creado un montón de sueños en adolescentes, que jamás podrán realizar. Una película que preconiza la irrealidad, la magia y el destino venturoso en la vida de las personas. Un espectáculo de fuegos artificiales pop para gente que vivirá creyendo que sus sueños se van a cumplir espontáneamente. Un canto a la superficialidad, al esteticismo. Una ventosidad generacional que nos ha vuelto a traer a la mujer insegura, frágil, virginal, romántica y casamentera de la época victoriana. en definitiva, una monstruosidad vestida de seda para tiempos de gente con ganas de vivir monerías y cucadas y no vivir una vida plena de conocimiento, sentido y realidad. Un sueño del que es mejor no despertar leyendo este tipo de críticas.
29 de octubre de 2013
35 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ingredientes para una “OBRA DE HARTE” (con mayúsculas, claro) genuinamente pedarte, perdón, pedante.

Junte los siguientes 10 ingredientes:

1. Planos-secuencia tan prolongados que desafían la paciencia de la tortuga boba más anciana del mundo (ciertamente si no te quedas bobo viendo el mismo plano 5 minutos, seguramente lo seas ya).
2. Discursitos filosóficos metidos a presión. No hacen falta motivos especiales. Solamente que le molen al director, luego el público avezado encontrará lecturas sorprendentes de la relación entre el discursito, la película y el devenir del universo si se tercia.
3. Ausencia de hilo argumental. Cómo no, esto es esencial. Si en algún momento sabes para dónde va a tirar la película o entiendes algo, ya no vale.
4. Blanco y negro. Que sea invierno y haga frío suma enteros para llamarlo “OBRA DE HARTE”
5. Elementos vintage y vestuario y escenarios atemporales. No vaya a ser que salga un iphone-3 y la peli ya no mole al año que viene, por esa manía de Apple de vender basura siempre actualizada.
6. Personajes entrañables y así como ensimismados y como con mucha vida interior. Si tocan música clásica lo bordas.
7. Pues eso, que suene música clásica, a ser posible Bach. Da un caché que no veas.
8. Elementos extraños y desconcertantes con apariencia simbólica. El espectador pedantón necesita ver metáforas. Que la metáfora en sí sea de patio de colegio influye menos a que esta sea difícil de desentramar. Después de ver la película, en el corrillo de la puerta, el pedante tiene que ser el primero en informar sobre los símbolos, alegorías y metáforas que ha adivinado gracias a su elevado intelecto y amplia cultura en el campo de la psicología lacantiana.
9. No es culpa del director, pero ayuda ser de un país exótico con una lengua que no es capaz de entender ni Cristo. En este caso el magiar va que ni pintado. Una peli pedante sin subtítulos e idioma incomprensible no es 100% genuina.
10. Que dure más de lo humanamente razonable. Una “OBRA DE HARTE” no puede durar una hora y cuarto, recuerda que no es entretenimiento, es HARTE . Una vez pasada una eternidad, la película ha de acabar porque sí. Volviendo al primer punto de mí lista. Si no entraste con cara de bobo, es muy importante para el director que salgas de la peli con dicho rictus bien marcado. Ojo, el pedante saldrá justo al revés, con los pulmones henchidos de aire, mirando al horizonte con altivez tras la contemplación de lo que para él ha sido la experiencia de su vida.

En resumen, me habían dicho: “joven, ve (mejor dicho, visiona) pelis de Bela Tarr, es como Tarkovski, es como Kaurismaki” . Creo que el problema de Tarr es que le faltan “Kas” en el nombre para ser bueno. Bela Karr sería lo suyo. El cine europeo se tambalea desde que empiezan a escasear Kas y se aprueban presupuestos para bazofias culturetas.
7 de febrero de 2012 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Donald Sutherland hace uno de los papeles de su vida. Nunca había visto retratada la bondad, sencilla y sin heroicidades, como en esta película. Que cuesta imaginar que recibiera semejantes galardones en una industria como la de Hollywood. Algo cansino el papel del hijo, que te llevan a alejarte de sus problemas de chico torturado de instituto. Me apasiona más la historia secundaria entre el padre y la madre. en este caso la madre hace el papel de la mujer pragmática y fría. Que quiere que todo sea perfecto, aunque sea en apariencia. Una historia extremadamente sencilla de la que sale airoso su celebérrimo director.
27 de marzo de 2012
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuidado con los cuentos de hadas que los escribe el diablo. Ante tal elenco de desavenencias y perdedores que promete el guion, puedes acabar edulcorando la historia por encima del índice de glucemia compatible con la credibilidad, esto suele pasar cuando te haces mayor, reconocido, y no quieres que tu nuevo y moderno público pase un mal rato. No es mi intención amargarle la euforia por las historias bonitas a nadie. Pero el empacho de caramelo hace que en ningún momento sientas el drama de los personajes. Así no te da tiempo a reflexionar sobre los problemas que enfrentan, aunque la intención sería esa. Y el interés es loable. Y la película no supone un feo a los problemas de marginalidad.
Los que ya conocen al director, conocen su infalible dirección de actores. Pero esta vez, más que aprovechar un nuevo entorno para indagar en su lenguaje, se autohomenajea. Haciendo ridículos los guiños cómicos que antaño sobresalían en el cine del maestro de la parquedad .
El cambio de país le sienta muy bien. Ahora que Finlandia progresa y es el resto del continente el que se hunde, los entornos urbanos degradados y arrabales que medran por aquí, hacen sentir a Aki como en casa. La fotografía es asombrosa y cuidada al detalle como ya pocos hacen, y en 35mm. Todo en el film es anacrónico y no muestra ni por asomo nada que haga referencia al siglo en el que vivimos. Lo que hace que el feísmo de Kaurismaki tome connotaciones románticas a riesgo de asumir el hándicap de que, con tanta velada fantasía, acabe retratando una pobreza idílica. A cambio, esto le augura a Le Havre una larga vida como clásico menor.
25 de diciembre de 2024 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces se puede atisbar el fin de un imperio llamado a ser eterno en pequeños detalles. A dos años de la caída del muro de Berlín, la todopoderosa Mosfilm pagó lo que para la decadente URSS debía ser una superproducción. La libertad creativa de ese oscuro mundo soviético nos dio grandes obras maestras en un estilo que en el brillante mundo occidental nunca habríamos visto. La estética steam punk tiene aquí un muy desconocido eslabón. No sé si Jeunet tendría conocimiento de esta película para rodar La Ciudad de los niños perdidos.
Las atmósferas opresivas, neogóticas, expresionistas, rodeadas de máquinas imposibles, el cuero, el humo, los ángulos oblicuos, recrean una distopía donde ya no el espacio, sino el tiempo entero, está controlado por una institución de sabios que trata a la humanidad como si esta fuera un niño que nunca va a ser capaz de valerse por sí misma. Haciendo imposible que esta se desarrolle, dé grandes frutos y aprenda de sus errores. Sin la autorresponsabilidad (valga la redundancia) la naturaleza humana se vuelve indulgente, perezosa, liviana.
Pasan los siglos, los milenios, y nada cambia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Excepto una porción oscura del sistema de la eternidad que ha aprendido a cómo esquivar la paternalista institución eterna. Que está representada al modo canónico del concilio de señores con traje y cara de circunspección. Que si bien podría parodiar al, oficialmente parodiable en la URSS, señor burgués del bombín, bien podría representar el politburó soviético de la época. Su anquilosamiento e incapacidad para entender la materia humana a la que cree proteger de cualquier mal. El homo soviéticus, en su estado mental, exento de miedos, tanto como de aspiraciones, dio al traste con el mundo que habían creado para él sus excelentísimos señores revolucionarios bolcheviques. Un alegato nada encubierto sobre el individualismo y la destrucción de un sistema paternal. Que deja claro que la revolución la tenemos que hacer cada uno en nuestras vidas. No esperar que un burócrata te salve el culo con una paguita. A no ser que tu objetivo sea perpetuar la mediocridad hasta que la humanidad se pudra en la indiferencia y la precariedad. Moraleja: las utopías nunca salen bien.
El final es lo que me desconcierta, porque rompe con el final feliz del libro. No es extraño, pues el cine soviético y ruso tiene esa peculiaridad (lo que decía de la extraña creatividad que nos dio ese mundo soviético) que hace que sus películas acaben mal o ni siquiera se sepa cómo o por qué han acabado. El bucle de la eternidad es destruído. Pero la chica acaba perdida. El enano de los siglos oscuros aparece por ahí por el siglo XX, sin saber muy bien qué significa. (tienen los siglos oscuros máquinas del tiempo mejores que la eternidad?) Los siglos oscuros claramente se suicidan en su trama para acabar con el bucle del tiempo.
Finalmente, tras encontrar al enviado al siglo XX y ver que le va bien el negocio por eso de que viajar al pasado te ayuda a registrar patentes, Harlan se va de paseo por una carretera atestada de Alemania. Pues vale. Se acabó la película como se acabó la eternidad. O no. Porque el hombre con el conocimiento para replicarla está ahí montando un emprio.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para