You must be a loged user to know your affinity with Sauker
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

3.7
22,750
6
4 de diciembre de 2009
4 de diciembre de 2009
67 de 109 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vengo de ver "Spanish Movie" con mis amigos.
Tal y como me esperaba, bastante entretenida y con algunos gags desternillantes.
Puede que la película no sea brillante (eso salta a la vista), pero lo cierto es que hacía tiempo que no me reía con una película española, y esta no tiene nada que envidiarle a las de Javier Cámara o Fernando Tejero, que se han puesto muy de moda.
Un humor absurdo que cumple su función, hacerte reír (te podrá hacer más gracia o menos) durante la cerca de hora y media que dura este ambicioso film.
Tal y como me esperaba, bastante entretenida y con algunos gags desternillantes.
Puede que la película no sea brillante (eso salta a la vista), pero lo cierto es que hacía tiempo que no me reía con una película española, y esta no tiene nada que envidiarle a las de Javier Cámara o Fernando Tejero, que se han puesto muy de moda.
Un humor absurdo que cumple su función, hacerte reír (te podrá hacer más gracia o menos) durante la cerca de hora y media que dura este ambicioso film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una pena que no se haya exprimido más la colaboración de Leslie Nielsen.
Estaba deseando que apareciera en pantalla, y lo hizo por menos de 5 minutos.
No me decepcionó demasiado porque estaba más que claro que únicamente sería un cameo, excluyendo las escenas de los créditos.
Algo a destacar es la pasmosidad con la que mezclan las películas españolas en unos escenarios bastante logrados.
Te da la sensación de estar adentrado en el mundo almodovariano cuando de repente te trasladas a la ancestral casa de "El Orfanato", se apagan las luces y ves a Ángela Vidal sujetando su micro ("REC"), atraviesas la puerta de la habitación de Bardem en "Mar Adentro", o aparece Diego Alatriste que llega de la guerra para echarle un polvo a Nicole Kidman, que está sola, sola de cagarse de lo sola que está, como bien dice.
En fin, no creo que haya nada más.
Si vas al cine y necesitas echarte unas risas sin hacerte un esguince en el cerebro, esta es tu película.
Estaba deseando que apareciera en pantalla, y lo hizo por menos de 5 minutos.
No me decepcionó demasiado porque estaba más que claro que únicamente sería un cameo, excluyendo las escenas de los créditos.
Algo a destacar es la pasmosidad con la que mezclan las películas españolas en unos escenarios bastante logrados.
Te da la sensación de estar adentrado en el mundo almodovariano cuando de repente te trasladas a la ancestral casa de "El Orfanato", se apagan las luces y ves a Ángela Vidal sujetando su micro ("REC"), atraviesas la puerta de la habitación de Bardem en "Mar Adentro", o aparece Diego Alatriste que llega de la guerra para echarle un polvo a Nicole Kidman, que está sola, sola de cagarse de lo sola que está, como bien dice.
En fin, no creo que haya nada más.
Si vas al cine y necesitas echarte unas risas sin hacerte un esguince en el cerebro, esta es tu película.

6.1
41,067
9
16 de mayo de 2009
16 de mayo de 2009
26 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo doy por hecho que muchos no compartirán conmigo ni de lejos que este film, Ángeles y Demonios se merezca un 10, aunque sea una opinión personal.
Yo voy a dar mis razones, por supuesto, de porque esta película me ha encantado de principio a fin.
En primer lugar decir que soy un incondicional de Dan Brown, y que esta me ha parecido mejor que "El Código Da Vinci", que es una de mis películas favoritas pese a sus controversias.
Tom Hanks se emplea más a fondo y da más de sí con su papel de Robert Langdon, muchísimo más interesante que la anterior película.
El libro de "Ángeles y Demonios" también me gustó más que el de "El Código Da Vinci".
Ron Howard ha querido mejorarse y eso se nota.
Desde el inicio de la película, se palpa una fotografía mágica, unas melodías que quitan el aliento, y un ritmo de lo más trepidante.
Creo incluso que se le podrían haber sacado más partido a estas melodías tan admirables, porque utilizarlas como encabezamiento de escenas (suele ser cada vez que se disponen a ir a otro lugar o se produce un asesinato) cuando en ECDV estaban tan presentes...
Se echan de menos.
A los demás actores los analizaré en spoiler.
Por aquí decir que las actuaciones me parecieron buenas.
Me ha encantado que a pesar de las diferencias, hayan habido diálogos casi calcados del libro. Y que hayan acelerado el ritmo para que tengan cabida todos los giros y sorpresas.
Yo voy a dar mis razones, por supuesto, de porque esta película me ha encantado de principio a fin.
En primer lugar decir que soy un incondicional de Dan Brown, y que esta me ha parecido mejor que "El Código Da Vinci", que es una de mis películas favoritas pese a sus controversias.
Tom Hanks se emplea más a fondo y da más de sí con su papel de Robert Langdon, muchísimo más interesante que la anterior película.
El libro de "Ángeles y Demonios" también me gustó más que el de "El Código Da Vinci".
Ron Howard ha querido mejorarse y eso se nota.
Desde el inicio de la película, se palpa una fotografía mágica, unas melodías que quitan el aliento, y un ritmo de lo más trepidante.
Creo incluso que se le podrían haber sacado más partido a estas melodías tan admirables, porque utilizarlas como encabezamiento de escenas (suele ser cada vez que se disponen a ir a otro lugar o se produce un asesinato) cuando en ECDV estaban tan presentes...
Se echan de menos.
A los demás actores los analizaré en spoiler.
Por aquí decir que las actuaciones me parecieron buenas.
Me ha encantado que a pesar de las diferencias, hayan habido diálogos casi calcados del libro. Y que hayan acelerado el ritmo para que tengan cabida todos los giros y sorpresas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ayelet Zurer.
En mi opinión muy correcta en su personaje, ¡y muy desaprovechada!
Si bien Sophie Neveu (Andreu Tatou) en ECDV era el secreto de la trama, que menos que esta acabe teniendo una relación con Robert Langdon.
Por que de no ser así, escenas como cuando van de la mano haciéndose pasar por turistas dando toques de humor pierden toda consistencia.
En el libro esa tensión sexual era muy palpable, y se ha echado de menos en la película, porque en la peli... el personaje de Vittoria poco pinta.
Otro de la Guardia Suiza podría haberle acompañado, ha servido tan sólo porque era la única que sabía como funcionaba el contenedor de antimateria.
Ewan McGregor.
El mejor del reparto junto con Tom Hanks, porque desde un primer momento transmite serenidad y bondad, y muestra su dolor por la muerte del Papa y los sucesos que acontecen en Roma.
Disfrutaba sabiendo en que iba a acabar la cosa.
Alcanza un clímax perfecto cuando se inmola, con esa música tan acertada y uno de mis temas favoritos.
Stellan Skarsgård.
Si bien el camarlengo consigue transmitir confianza este con su personaje de Richter consigue todo lo contario, y cumple la función a la que estaba destinado el personaje.
Sembrar la duda para dar el giro después.
Los secundarios han estado muy bien.
Olivietti, Chartrand, el Hassassin...
Todos manteniendo el tipo.
Diferencias con la novela:
-Silvano (Leonardo Vetra) era compañero de laboratorio de Vittoria, y no su padre. Con lo cual Vittoria pierde peso de nuevo con otra trama y se la ve menos implicada sentimentalmente, a diferencia de como ocurre en el libro.
-El cardenal Baggia no es salvado en la fuente, muere. Al menos sirvió para algo y reveló a Langdon donde le tuvo retenido el asesino.
-El Hassassin no muere con un coche bomba, sino que se enfrenta cuerpo a cuerpo con Robert Langdon. Esta no me molestó demasiado, casi lo prefiero, porque bastante acción tiene la peli ya.
-Desaparecen personajes como los reporteros de la BBC, a los cuales eché de menos filmando los asesinatos, y otros como el director del CERN, Maximilian Kohler (bien sustituido por Richter, personaje inventado).
-Gracias a Dios que Langdon no se tiró del helicóptero y cayó sobre el agua de una playa, porque hubiera sido tan ridículo como innecesario. El final varía pero es muy acertado, también sobró que el Papa fuera el padre biológico del camarlengo, y que la madre fuera una monja, con la que no rompió los votos porque le tuvieron por inseminación artificial.
Hay otras diferencias que no he citado.
Por lo general algunas mejoran la historia, y otras no.
Creo que es una buena adaptación, entretenidísima.
Y la he esperado con muchas ganas, no me han decepcionado.
Gracias por traernos este film, Ron Howard.
A mí, me ha encantado y me has tenido meses contando los días.
Peca de trepidante, y no aburre para nada, yo, me quedé con ganas de más.
En mi opinión muy correcta en su personaje, ¡y muy desaprovechada!
Si bien Sophie Neveu (Andreu Tatou) en ECDV era el secreto de la trama, que menos que esta acabe teniendo una relación con Robert Langdon.
Por que de no ser así, escenas como cuando van de la mano haciéndose pasar por turistas dando toques de humor pierden toda consistencia.
En el libro esa tensión sexual era muy palpable, y se ha echado de menos en la película, porque en la peli... el personaje de Vittoria poco pinta.
Otro de la Guardia Suiza podría haberle acompañado, ha servido tan sólo porque era la única que sabía como funcionaba el contenedor de antimateria.
Ewan McGregor.
El mejor del reparto junto con Tom Hanks, porque desde un primer momento transmite serenidad y bondad, y muestra su dolor por la muerte del Papa y los sucesos que acontecen en Roma.
Disfrutaba sabiendo en que iba a acabar la cosa.
Alcanza un clímax perfecto cuando se inmola, con esa música tan acertada y uno de mis temas favoritos.
Stellan Skarsgård.
Si bien el camarlengo consigue transmitir confianza este con su personaje de Richter consigue todo lo contario, y cumple la función a la que estaba destinado el personaje.
Sembrar la duda para dar el giro después.
Los secundarios han estado muy bien.
Olivietti, Chartrand, el Hassassin...
Todos manteniendo el tipo.
Diferencias con la novela:
-Silvano (Leonardo Vetra) era compañero de laboratorio de Vittoria, y no su padre. Con lo cual Vittoria pierde peso de nuevo con otra trama y se la ve menos implicada sentimentalmente, a diferencia de como ocurre en el libro.
-El cardenal Baggia no es salvado en la fuente, muere. Al menos sirvió para algo y reveló a Langdon donde le tuvo retenido el asesino.
-El Hassassin no muere con un coche bomba, sino que se enfrenta cuerpo a cuerpo con Robert Langdon. Esta no me molestó demasiado, casi lo prefiero, porque bastante acción tiene la peli ya.
-Desaparecen personajes como los reporteros de la BBC, a los cuales eché de menos filmando los asesinatos, y otros como el director del CERN, Maximilian Kohler (bien sustituido por Richter, personaje inventado).
-Gracias a Dios que Langdon no se tiró del helicóptero y cayó sobre el agua de una playa, porque hubiera sido tan ridículo como innecesario. El final varía pero es muy acertado, también sobró que el Papa fuera el padre biológico del camarlengo, y que la madre fuera una monja, con la que no rompió los votos porque le tuvieron por inseminación artificial.
Hay otras diferencias que no he citado.
Por lo general algunas mejoran la historia, y otras no.
Creo que es una buena adaptación, entretenidísima.
Y la he esperado con muchas ganas, no me han decepcionado.
Gracias por traernos este film, Ron Howard.
A mí, me ha encantado y me has tenido meses contando los días.
Peca de trepidante, y no aburre para nada, yo, me quedé con ganas de más.
15 de julio de 2011
15 de julio de 2011
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver "Harry Potter y las Reliquias de la Muerte - Parte II", que antes del estreno se me antojaba irresistible y que, afortunadamente, ha cubierto mis expectativas.
Bien es cierto que había leído críticas de otros usuarios de la página y que esperaba un comienzo más logrado del que ha sido (comentario en spoiler).
La 8ª película del niño mago ha logrado su objetivo, convertirse en la mejor de la saga, y, por supuesto, también pulverizará a sus rivales en taquillas y probablemente se convierta en la más exitosa de su serie (que ya es decir).
Las actuaciones son estelares, destacando al gran Alan Rickman (el mejor personaje de la cinta), a Ralph Fiennes (que hace un soberano trabajo y al cual se le ve encantado con su rol del villano Lord Voldemort), a Maggie Smith (que hace lo que puede con las escasas escenas que le brindan), y, ¿por qué no? A Daniel Radcliffe.
Sinceramente, no sé por qué la mayoría se ha empeñado en decir que no resulta convincente en su papel, yo iba dispuesto a encontrarme una actuación mediocre y he salido muy sorprendido, pues ha logrado transmitirme su profunda desazón y sufrimiento, que se va acentuando conforme avanza el film.
Emma Watson también está muy correcta, mientras que Rupert Grint sigue siendo un graciosillo de turno, pero no destaca.
No hay mucho más que decir en el plano adolescente, ni tan siquiera de Matthew Lewis (Neville Longbottom).
¿Qué queréis que os diga? Sé que a todos los críticos se les ha caído la baba con él, pero yo voy a ser la excepción.
Sus apariciones durante toda la saga han sido para consagrarle como el pardillo de la escuela o como un torpe sin remedio, así que no me creo su nueva faceta de héroe; porque ni ellos mismos le han dado un rol mayor anteriormente previendo su papel en la última entrega.
He echado de menos una mayor participación por parte de los actores veteranos de la saga, pero es normal, es escaso el tiempo y demasiados los personajes.
Para no tener que ir con pies de plomo, continúo mi crítica en el spoiler.
Bien es cierto que había leído críticas de otros usuarios de la página y que esperaba un comienzo más logrado del que ha sido (comentario en spoiler).
La 8ª película del niño mago ha logrado su objetivo, convertirse en la mejor de la saga, y, por supuesto, también pulverizará a sus rivales en taquillas y probablemente se convierta en la más exitosa de su serie (que ya es decir).
Las actuaciones son estelares, destacando al gran Alan Rickman (el mejor personaje de la cinta), a Ralph Fiennes (que hace un soberano trabajo y al cual se le ve encantado con su rol del villano Lord Voldemort), a Maggie Smith (que hace lo que puede con las escasas escenas que le brindan), y, ¿por qué no? A Daniel Radcliffe.
Sinceramente, no sé por qué la mayoría se ha empeñado en decir que no resulta convincente en su papel, yo iba dispuesto a encontrarme una actuación mediocre y he salido muy sorprendido, pues ha logrado transmitirme su profunda desazón y sufrimiento, que se va acentuando conforme avanza el film.
Emma Watson también está muy correcta, mientras que Rupert Grint sigue siendo un graciosillo de turno, pero no destaca.
No hay mucho más que decir en el plano adolescente, ni tan siquiera de Matthew Lewis (Neville Longbottom).
¿Qué queréis que os diga? Sé que a todos los críticos se les ha caído la baba con él, pero yo voy a ser la excepción.
Sus apariciones durante toda la saga han sido para consagrarle como el pardillo de la escuela o como un torpe sin remedio, así que no me creo su nueva faceta de héroe; porque ni ellos mismos le han dado un rol mayor anteriormente previendo su papel en la última entrega.
He echado de menos una mayor participación por parte de los actores veteranos de la saga, pero es normal, es escaso el tiempo y demasiados los personajes.
Para no tener que ir con pies de plomo, continúo mi crítica en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Francamente, no soy capaz (o no debería) de determinar si es o no una gran adaptación, pues hace años que leí el último libro y lo recuerdo vagamente.
Se podría decir que tengo el "pensadero" algo oxidado...
Estos recuerdos se remiten a la batalla final entre Harry y Voldemort (¿soy yo o me ha parecido más épica y apoteósica en la película?), el robo de la copa en la cámara de Bellatrix, la muerte de Snape y sus flashbacks, el epílogo, y otras escenas destacadas por el estilo.
Y como todas ellas han sido realizadas a las mil maravillas, no puedo más que decir que, a mi juicio, es una buena adaptación.
La música, ¿qué decir de la música?
Que ha sido espectacular, y que la he sentido como un personaje más, me ha encantado que esté tan presente en la cinta y que nos haya puesto tan a tono en las escenas más emotivas y/o épicas.
Porque, a fin de cuentas, son los dos grandes ingredientes del final: lo épico y lo emotivo, agregando una buena dósis de oscuridad.
El resultado es una buena poción que haría sonreír al mismísimo profesor Snape.
LO MEJOR: la escena del pensadero de Snape.
Reconozco que se me estaban saltando las lágrimas, y considero además que es la escena con mejor montaje de toda la saga.
Un trabajo excepcional y que merece un revisionado EN CINE mientras nos deleitamos con la BSO de Desplat a todo volumen.
LO PEOR: la intro. Muy sosa y que debería prepararnos para todo lo que está a punto de suceder. Recordemos que: IT ALL ENDS.
Como ya han señalado, que 19 años después Ron y Hermione estén igual (joder, cambiarla algo más que ponerle un moño).
En definitiva, y para mí, la mejor de la saga.
Una película SOBRESALIENTE que pone broche a la saga con la que muchos hemos crecido.
Nuestra generación ha cogido el expreso Hogwarts en el andén 9 y 3/4 por última vez, pero como indica el prólogo, ahora le toca a las nuevas generaciones.
Ya sabéis, cuando crezcamos, la compramos en Blu-Ray o en lo que sea y se la ponemos a nuestros hijos.
Se podría decir que tengo el "pensadero" algo oxidado...
Estos recuerdos se remiten a la batalla final entre Harry y Voldemort (¿soy yo o me ha parecido más épica y apoteósica en la película?), el robo de la copa en la cámara de Bellatrix, la muerte de Snape y sus flashbacks, el epílogo, y otras escenas destacadas por el estilo.
Y como todas ellas han sido realizadas a las mil maravillas, no puedo más que decir que, a mi juicio, es una buena adaptación.
La música, ¿qué decir de la música?
Que ha sido espectacular, y que la he sentido como un personaje más, me ha encantado que esté tan presente en la cinta y que nos haya puesto tan a tono en las escenas más emotivas y/o épicas.
Porque, a fin de cuentas, son los dos grandes ingredientes del final: lo épico y lo emotivo, agregando una buena dósis de oscuridad.
El resultado es una buena poción que haría sonreír al mismísimo profesor Snape.
LO MEJOR: la escena del pensadero de Snape.
Reconozco que se me estaban saltando las lágrimas, y considero además que es la escena con mejor montaje de toda la saga.
Un trabajo excepcional y que merece un revisionado EN CINE mientras nos deleitamos con la BSO de Desplat a todo volumen.
LO PEOR: la intro. Muy sosa y que debería prepararnos para todo lo que está a punto de suceder. Recordemos que: IT ALL ENDS.
Como ya han señalado, que 19 años después Ron y Hermione estén igual (joder, cambiarla algo más que ponerle un moño).
En definitiva, y para mí, la mejor de la saga.
Una película SOBRESALIENTE que pone broche a la saga con la que muchos hemos crecido.
Nuestra generación ha cogido el expreso Hogwarts en el andén 9 y 3/4 por última vez, pero como indica el prólogo, ahora le toca a las nuevas generaciones.
Ya sabéis, cuando crezcamos, la compramos en Blu-Ray o en lo que sea y se la ponemos a nuestros hijos.
Serie

5.9
3,709
10
18 de julio de 2008
18 de julio de 2008
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la serie que más me ha gustado.
Ninguna podrá superarla.
¿Cómo se consigue que acabe un martes y que estés deseando de que llegue el siguiente para ver el capítulo a las 22:00?
El reparto es excepcional. Lydia Bosch lo hace genial, Marta Calvó mejor aún en su papel de antagonista, Concha Velasco (me recordaba a Angela Chanin de Falcon Crest), Fernando Guillén (a lo Vito Corleone), Pedro Casablanc (la ambición en estado puro), y los demás también geniales.
Todos los personajes estaban muy bien caracterizados.
Tengo los dos packs de la serie y a veces incluso me veo algún capítulo.
Los diálogos son de infarto, y la fotografía es genial.
Las tramas son complejas y embaucadoras hasta el último momento. Una pena que acabara para siempre a pesar de la gran audiencia que tenían.
Pero mejor acabar dignamente con buen sabor de boca, que siendo una agonía.
Ninguna podrá superarla.
¿Cómo se consigue que acabe un martes y que estés deseando de que llegue el siguiente para ver el capítulo a las 22:00?
El reparto es excepcional. Lydia Bosch lo hace genial, Marta Calvó mejor aún en su papel de antagonista, Concha Velasco (me recordaba a Angela Chanin de Falcon Crest), Fernando Guillén (a lo Vito Corleone), Pedro Casablanc (la ambición en estado puro), y los demás también geniales.
Todos los personajes estaban muy bien caracterizados.
Tengo los dos packs de la serie y a veces incluso me veo algún capítulo.
Los diálogos son de infarto, y la fotografía es genial.
Las tramas son complejas y embaucadoras hasta el último momento. Una pena que acabara para siempre a pesar de la gran audiencia que tenían.
Pero mejor acabar dignamente con buen sabor de boca, que siendo una agonía.
9
24 de agosto de 2009
24 de agosto de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi padre me puso el nombre de una puta.
Por despecho contra el mundo, contra Dios, contra mi madre...
Por vengarse me puso el nombre de una prostituta.
Por no haber nacido barón, sólo heredaría infelicidad
Me llamaría Carmen y sería su hija porque no tenía otro remedio.
Decidió que esa niña lo iba a pagar.
NADIE le hace eso a Carmen Orozco.
No he sido una santa, lo sé, pero nadie puede decir que no haya amado a mi familia.
Doña Carmen Orozco.
Por despecho contra el mundo, contra Dios, contra mi madre...
Por vengarse me puso el nombre de una prostituta.
Por no haber nacido barón, sólo heredaría infelicidad
Me llamaría Carmen y sería su hija porque no tenía otro remedio.
Decidió que esa niña lo iba a pagar.
NADIE le hace eso a Carmen Orozco.
No he sido una santa, lo sé, pero nadie puede decir que no haya amado a mi familia.
Doña Carmen Orozco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Frases de la matriarca:
-Sólo tengo que mover un dedo, y tú no te levantas más de esta camilla. Dame un motivo para no hacerlo...
-A mi hijo hay que aprender a manejarlo porque tiene el alma revuelta, pero si te mantienes en tu sitio y le dejas la cuerda larga, te harás con él...
-Hijo de puta egoísta, no has podido esperar a que yo me muriera.
-Rafael: ¿Qué es esto?
Carmen: Es lo que le vamos a pagar a tu última zorra para que no lo vaya contando por ahí. La próxima vez búscate una sorda y muda, para que no me salpique...
-En esta casa... no se suicida ni Dios.
-Carmen: Jacobo es complicado.
Rocío: ¡Jacobo es maricón!
Carmen: Eso... sensible a la belleza.
-He estado frente a hombres con pistolas, tan cerca como estoy ahora de usted, ¿cree qué va a intimidarme con un lápiz en la mano?
-Sin lujos sólo se sobrevive.
-Yo todo lo hago por mi familia.
-¿Por qué no te pego un tiro aquí mismo y me doy ese gusto?
-Si disfrutas con esto que no se te note, es mi hijo.
-Bernardo: Joder (ve el cadáver en el salón) ¿Qué has hecho Carmen?
Carmen: Parece más de lo que ha sido.
Bernardo: Carmen, eres una hija de puta.
Carmen: Hoy... no te voy a decir que no.
- (Su hijo entra herido en casa al igual que ella tras deshacerse del cadáver con Bernardo)
Carmen: Si tú no preguntas... yo tampoco.
-No hay mejor sabio que el que consigue no parecerlo.
-Si salgo de esta habitación sin haber llegado a un acuerdo habrás elegido al peor enemigo posible.
-Ay Bernardo... Me agotas.
-Me fío más de mí, que de Dios.
-Bernardo (susurrando en una reunión) ... caes mal.
- Luis Soler: Has jugado mucho con los límites de la ley.
Carmen: La ley es elástica.
-Bernardo: Para estar bajo una investigación judicial se te ve bastante tranquila.
Carmen: Nunca hay que perder la compostura.
-Te cruzaba la cara sino te fueras a reír después.
-No tener memoria puede ser un lujo, cuando no se tiene nada que recordar...
-Jacobo: No tienes que preocuparte de estar guapa en la cárcel.
Carmen: Sino puedo estar elegante, ¿qué me queda?
-Carmen (a una funcionaria en la celda): Normalmente suelo dar propina, pero hoy no llevo nada suelto.
-A esta familia no la separa ni Dios.
-No te hagas ilusiones porque todavía me lo tengo que cobrar. Porque me vas a ayudar a preparar mi vuelta...
Grande Carmen Orozco y esta serie.
-Sólo tengo que mover un dedo, y tú no te levantas más de esta camilla. Dame un motivo para no hacerlo...
-A mi hijo hay que aprender a manejarlo porque tiene el alma revuelta, pero si te mantienes en tu sitio y le dejas la cuerda larga, te harás con él...
-Hijo de puta egoísta, no has podido esperar a que yo me muriera.
-Rafael: ¿Qué es esto?
Carmen: Es lo que le vamos a pagar a tu última zorra para que no lo vaya contando por ahí. La próxima vez búscate una sorda y muda, para que no me salpique...
-En esta casa... no se suicida ni Dios.
-Carmen: Jacobo es complicado.
Rocío: ¡Jacobo es maricón!
Carmen: Eso... sensible a la belleza.
-He estado frente a hombres con pistolas, tan cerca como estoy ahora de usted, ¿cree qué va a intimidarme con un lápiz en la mano?
-Sin lujos sólo se sobrevive.
-Yo todo lo hago por mi familia.
-¿Por qué no te pego un tiro aquí mismo y me doy ese gusto?
-Si disfrutas con esto que no se te note, es mi hijo.
-Bernardo: Joder (ve el cadáver en el salón) ¿Qué has hecho Carmen?
Carmen: Parece más de lo que ha sido.
Bernardo: Carmen, eres una hija de puta.
Carmen: Hoy... no te voy a decir que no.
- (Su hijo entra herido en casa al igual que ella tras deshacerse del cadáver con Bernardo)
Carmen: Si tú no preguntas... yo tampoco.
-No hay mejor sabio que el que consigue no parecerlo.
-Si salgo de esta habitación sin haber llegado a un acuerdo habrás elegido al peor enemigo posible.
-Ay Bernardo... Me agotas.
-Me fío más de mí, que de Dios.
-Bernardo (susurrando en una reunión) ... caes mal.
- Luis Soler: Has jugado mucho con los límites de la ley.
Carmen: La ley es elástica.
-Bernardo: Para estar bajo una investigación judicial se te ve bastante tranquila.
Carmen: Nunca hay que perder la compostura.
-Te cruzaba la cara sino te fueras a reír después.
-No tener memoria puede ser un lujo, cuando no se tiene nada que recordar...
-Jacobo: No tienes que preocuparte de estar guapa en la cárcel.
Carmen: Sino puedo estar elegante, ¿qué me queda?
-Carmen (a una funcionaria en la celda): Normalmente suelo dar propina, pero hoy no llevo nada suelto.
-A esta familia no la separa ni Dios.
-No te hagas ilusiones porque todavía me lo tengo que cobrar. Porque me vas a ayudar a preparar mi vuelta...
Grande Carmen Orozco y esta serie.
Más sobre Sauker
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here