Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with temulentia
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
16 de noviembre de 2009
33 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que en Grecia circuló el cuento de esos pocos griegos enfrentados al innumerable ejército persa, todos los países cuentan sus propias hazañas militares imposibles: unos cuantos guerreros (casi siempre representantes de un occidente blanco y civilizado) expuesto a la barbarie de miles de enemigos impone, gracias a su valor, una lección de heroísmo edificante. Y es que no hay otra opción: imaginar a cientos de zulúes defendiéndose de las armas automáticas de miles de británicos sería poco creíble.
Más allá de probar el valor inaudito de estos ejércitos que representan al progreso, estas historias demuestran que, entre las pocas veces que los bárbaros pueden desquitarse gracias a una superioridad numérica aplastante, a veces se ven, como en el resto de la mayoría de las ocasiones, humillados por la técnica de países más desarrollados. Narradas para despertar admiración, a lo más provocan cierta indignación.
Zúlú es una de estas historias. Los detalles técnicos pasan a segundo plano: los personajes ingleses no se desarrollan, son planos, atrapados en un guión mediocre. Los personajes zulúes no existen. Ni siquiera despierta aprehensión en el espectador, sino más bien cierto cansancio. El desarrollo del conflicto no es verosímil; problema que nace de la impericia al mostrar la historia. Como película de aventuras, sin despertar entusiasmo alguno, puede ser catalogada de regular. Ideológicamente, es imposible de tragar.
16 de noviembre de 2009
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Joan Crawford y Mercedes McCambridge colman esta película con sus feromonas. Ray realiza con éxito un experimento que transgrede todo intento canónico de categorización: un western permeado de romanticismo y simbolismo, oscilando en perfecto equilibrio entre el aforismo tipo John Wayne y la cursilería naif. Sin embargo, debido a la pericia del director, la solidez de las actuaciones y un guión sólido que, si bien cede, no cae, el resultado de este pot pourri es asombroso.
Lo primero que me llamó la atención fue la aparente inutilidad de la testosterona. Las dos rivales son los polos de interés y generan toda la trama. Los hombres, sean amantes, empleados o asociados, son simples marionetas a merced de las voluntades de estas dos mujeres. Sin embargo, esta derrota a lo macho puede ser puesta en duda. Son hembras opuestas e iguales: pese al simbolismo directo de sus colores característicos (blanco y rojo versus negro), pese a la aparente diferencia radical entre los principios de "la buena" y de "la mala" (la una, asociada al progreso, al futuro; la otra, reaccionaria); ambas comparten una característica fundamental: parecen guiadas por su razón, pero en realidad huyen de la emoción. El hombre desaparece como personaje, pero permea la historia como génesis.
El conflicto urbano rural sigue el cauce clásico de los narradores urbanos. El progreso es visto con inquietud por latifundistas ganaderos y se oponen a su llegada. La espera de la llegada del ferrocarril se convierte en el fondo de la película. La tierra está siendo dinamitada, la geografía cambia mientras se desarrolla el film, insinuando una actividad volcánica, paralela a las escenas de bandolerismo que la acompañan. El viejo y el nuevo mundo hacen ruido simultáneamente, compitiendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La triste banda de Dancin´ Kid es prueba de la decadencia de este oeste. Un traidor, un niño cobarde y un tísico acompañan a un pistolero cuya gracia es el baile en ¡una banda de mineros!. El robo y la fuga son dignos de despertar lástima (como la despiertan en Vienna). En los nuevos tiempos, ya no queda espacio para piratas o bandidos.
Al lado de ellos, Guitar es un dinosaurio, un vaquero de la vieja escuela. ¿Ha Guitar cambiado el revólver por la guitarra? ¿O más bien está latente en esa imagen de juglar toda la violencia del oeste? La voz de Hayden es perfecta para este doble juego, amistosa y peligrosa: un rottweiler moviendo la cola. Por ello, Vienna lo rechaza, pero también por ello, lo ama.
Finalmente, Emma Small (el apellido le queda chico) guía a un grupo de ganaderos en una cruzada personal, todos de negro, dispuestos a las mayores injusticias ante la arenga de una fanática de altas dotes expresionistas (en todas partes hay una de éstas). Digna inquisidora, Small quema el sueño de Vienna, asesina y sólo el fanatismo sicótico es capaz de arrastrarla a su fin. Final moral y pedagógico, muy de Hollywood.
27 de febrero de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este Bergman es, no me cabe duda alguna, brillante. La incomprensión que sufre es natural ante un film que podríamos acercar a la prosa poética. Las imágenes son bellísimas, los diálogos, excelentes. Es divertida, entretenida, profunda, tremebunda. Es una película sobre el poder del arte. Es también una reflexión sobre el sentido de la vida. No es una película sobre la Edad Media, no, sino sobre un alma atormentada, sobre la búsqueda de un sentido en un mundo terrible, perseguido, cazado por La Muerte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El hilo de la acción es dostoyevskiano, un cruzado, un guerrero de Dios, está lleno de dudas existenciales y, en medio de la peste, combate a la Muerte en un juego que irremediablemente va a a perder. Este Quijote tiene a su Sancho, forman la dupla dialógica ideal/sentido común, eje central de una historia de descubrimiento del sentido en el sinsentido existencial. Como caballero andante, resuelve entuertos y, naturalmente, la aventura agrupa a varios personajes simbólicos (en el sentido de Dostoyevski).
La solución a la paradoja bergsoniana es el arte. El caballero mísitico y el actor de imaginación poética son los únicos capaces de ver a La Muerte. El primero arrastra a su grupo en baile al fin mientras el segundo salva a su familia hacia la esperanza. Si el misticismo cae al precipicio, el arte puede salvar el pellejo de esta humanidad dolida.
19 de marzo de 2011
16 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película absurda, ridícula; el argumento organiza una serie de situaciones sin sentido que hilvanan las pseudo aventuras del protagonista. La historia no se sostiene, se cae a pedazos.
Su ilogicidad arbitraria llega a ser tan insoportable como en las peores películas de Stallone.
Sólo es recomendable para los incondicionales de Bogart y Bacall. Para los demás, lo peor de los guionistas de Hollywood no puede ser rescatado por estos dos grandes actores. Ellos, pese a su innegable encanto, no logran salvar al buque del naufragio.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para