You must be a loged user to know your affinity with Crepa
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.2
12,931
9
30 de diciembre de 2016
30 de diciembre de 2016
41 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película hace unas semanas, cuando se estrenó. Habíamos visto el trailer, y nos pareció interesante. Realmente no teníamos ni idea del bofetón de drama, realidad y dolor al que nos estábamos exponiendo.
Para mí, es la película del año. Quizá empaticé demasiado con los personajes; es posible. Pero jamás, en mi vida, he llorado de tal manera viendo una película. Es cruda, dura, estremecedora, y con escenas que simplemente, te rompen por dentro como sí te hubiese atropellado un trailer.
Se tacha a esta cinta de simplona, de que nos lo dan todo masticado. Que tiene agujeros de guión y que hay ciertas incongruencias. Que es un poco "naive", sí me permitís el anglicismo. Bajo mi perspectiva, la cinta no necesita nada más que lo que tiene. No necesita un fotografía o ambientación más cuidada, más bonita. El tema no va de eso. El tema es la más cruda y pura de las verdades, sin pompa ni adorno.
Las interpretaciones, son de diez, todas ellas. Y sí no, al momento del banco de alimentos me remito. Un hombre contra un sistema cruel, injusto. Que nada tiene para él, y cuya única intención es que pase el final de sus días como buenamente pueda, al desamparo del estado. Un tema que no puede estar más de actualidad, por cierto.
Por otra parte, nos muestra nuestro lado más humano. Cómo sí que queda caridad entre nosotros, la ayuda mutua, las buenas intenciones. El afán de superación, y que al mal tiempo, buena cara. Un canto a la bondad de las personas, que afortunadamente (o eso quieren dejarnos ver) sigue existiendo, incluso en unas circunstancias, con perdón, tan jodidas y tan crudas, no sólo como la de Daniel. Como la de cualquier persona en riesgo de exclusión por causas económicas ante una inacabable burocracia, y un sistema muy injusto.
Mi único "pero", realmente, es lo previsible del final. Pero esta cinta no viene a descubrirnos las Américas, era lo más lógico.
Denuncia social, canto a la bondad humana, y 100 minutos de sentimientos a flor de piel, para salir abierto en canal del cine. Sin duda, es muy recomendable. Basta ya de films llenos de efectos especiales, de superhéroes, de mandobles, de comedias rosa pastelera, de sombras de Grey. Basta.
Bravo, Ken Loach y Paul Laverty por darnos una historia real. El drama del año. Por ponernos la piel de gallina y por darnos ese empujón de salir del cine queriendo hacer mejor las cosas y con otra perspectiva. Bravo.
Para mí, es la película del año. Quizá empaticé demasiado con los personajes; es posible. Pero jamás, en mi vida, he llorado de tal manera viendo una película. Es cruda, dura, estremecedora, y con escenas que simplemente, te rompen por dentro como sí te hubiese atropellado un trailer.
Se tacha a esta cinta de simplona, de que nos lo dan todo masticado. Que tiene agujeros de guión y que hay ciertas incongruencias. Que es un poco "naive", sí me permitís el anglicismo. Bajo mi perspectiva, la cinta no necesita nada más que lo que tiene. No necesita un fotografía o ambientación más cuidada, más bonita. El tema no va de eso. El tema es la más cruda y pura de las verdades, sin pompa ni adorno.
Las interpretaciones, son de diez, todas ellas. Y sí no, al momento del banco de alimentos me remito. Un hombre contra un sistema cruel, injusto. Que nada tiene para él, y cuya única intención es que pase el final de sus días como buenamente pueda, al desamparo del estado. Un tema que no puede estar más de actualidad, por cierto.
Por otra parte, nos muestra nuestro lado más humano. Cómo sí que queda caridad entre nosotros, la ayuda mutua, las buenas intenciones. El afán de superación, y que al mal tiempo, buena cara. Un canto a la bondad de las personas, que afortunadamente (o eso quieren dejarnos ver) sigue existiendo, incluso en unas circunstancias, con perdón, tan jodidas y tan crudas, no sólo como la de Daniel. Como la de cualquier persona en riesgo de exclusión por causas económicas ante una inacabable burocracia, y un sistema muy injusto.
Mi único "pero", realmente, es lo previsible del final. Pero esta cinta no viene a descubrirnos las Américas, era lo más lógico.
Denuncia social, canto a la bondad humana, y 100 minutos de sentimientos a flor de piel, para salir abierto en canal del cine. Sin duda, es muy recomendable. Basta ya de films llenos de efectos especiales, de superhéroes, de mandobles, de comedias rosa pastelera, de sombras de Grey. Basta.
Bravo, Ken Loach y Paul Laverty por darnos una historia real. El drama del año. Por ponernos la piel de gallina y por darnos ese empujón de salir del cine queriendo hacer mejor las cosas y con otra perspectiva. Bravo.

6.8
15,733
2
7 de diciembre de 2016
7 de diciembre de 2016
112 de 184 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejándonos llevar por las buenísimas críticas que tenía la cinta, hemos ido a verla.
Por no enroscarme, diré que tiene una fotografía preciosa, que la tiene, que el papel interpretado por "Laura" acaba resultando bastante entrañable, y que si no fuese por los guiños del Bulldog, no hubiese sido soportable.
En un formato semanal, en el que realmente no pasa nada (¡Por que no pasa nada en toda la película!), circular, absolutamente plano, con más cabos sueltos de los que puedo enumerar (¿Gemelos? ¿Conversaciones de los pasajeros del autobús?) nos hemos encontrado con una historia absolutamente insulsa, en la que no se llega a nada y que nada tiene que contar realmente.
Una absoluta decepción, que se hace larga, pesada y roza lo infantil por la sencillez del guión. Y sí esta es la definición de lo cotidiano y la agradable vida en pareja, que se pare el mundo, que yo me bajo aquí.
Por no enroscarme, diré que tiene una fotografía preciosa, que la tiene, que el papel interpretado por "Laura" acaba resultando bastante entrañable, y que si no fuese por los guiños del Bulldog, no hubiese sido soportable.
En un formato semanal, en el que realmente no pasa nada (¡Por que no pasa nada en toda la película!), circular, absolutamente plano, con más cabos sueltos de los que puedo enumerar (¿Gemelos? ¿Conversaciones de los pasajeros del autobús?) nos hemos encontrado con una historia absolutamente insulsa, en la que no se llega a nada y que nada tiene que contar realmente.
Una absoluta decepción, que se hace larga, pesada y roza lo infantil por la sencillez del guión. Y sí esta es la definición de lo cotidiano y la agradable vida en pareja, que se pare el mundo, que yo me bajo aquí.

5.4
5,643
3
19 de octubre de 2017
19 de octubre de 2017
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esa es la sensación que se me queda al terminar la cinta. Qué gasto de recursos tan mal aprovechado. Qué mal ejecutado. Qué superficialidad con la que actúan estos dos (medianamente buenos, o vale, conocidos) actores.
Floja de guión, floja de emociones y floja de interpretaciones. Qué ganas de hacer una cinta de suspense y una historia de amor épica, y menudo batiburrillo de cosas como resultado.
Llena de momentos que no vienen al caso, como el recuerdo que ella cuenta del dramón en su profesión en uno de esos puntos en los que la película te pide a gritos que le prestes atención, pero ya está destinada a ser relegada una cinta de sobremesa un domingo donde, naturalmente, te quedas "tostada".
Lo que más pena me da es que, como dicen, el que mucho aprieta poco abarca. Y así pasa, que el resultado queda en una historia de supervivencia mediocre con más desidia que intriga, y un intento de amor épico que ya no solo no sobrevive ni a las adversidades, es que no sobrevive ni a la fortuna.
Pero oye, que de fotografía está bien. Y menos mal que tenemos al perro sin nombre, porque sí llegamos a no tenerlo, no es que nos escoremos, es que zozobramos con todo el equipo.
Floja de guión, floja de emociones y floja de interpretaciones. Qué ganas de hacer una cinta de suspense y una historia de amor épica, y menudo batiburrillo de cosas como resultado.
Llena de momentos que no vienen al caso, como el recuerdo que ella cuenta del dramón en su profesión en uno de esos puntos en los que la película te pide a gritos que le prestes atención, pero ya está destinada a ser relegada una cinta de sobremesa un domingo donde, naturalmente, te quedas "tostada".
Lo que más pena me da es que, como dicen, el que mucho aprieta poco abarca. Y así pasa, que el resultado queda en una historia de supervivencia mediocre con más desidia que intriga, y un intento de amor épico que ya no solo no sobrevive ni a las adversidades, es que no sobrevive ni a la fortuna.
Pero oye, que de fotografía está bien. Y menos mal que tenemos al perro sin nombre, porque sí llegamos a no tenerlo, no es que nos escoremos, es que zozobramos con todo el equipo.
7
26 de diciembre de 2016
26 de diciembre de 2016
20 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de terminar de ver esta serie. Es este mismo momento. Y tengo que decir que pocas veces me pasa lo que me ha pasado con esta cinta: estoy en blanco.
La serie es una genialidad, siempre dentro del gusto individual, pero es una puta maravilla. Una incongruencia con patas, pero una maravilla. Insistiré e insistiré en este punto: esta serie es tan loca, tan deliciosa, tan amarga, tan incomprensible y tan cabreante por momentos porque se sostiene en un equilibrio constante cogido por alfileres de incongruencia. Puede parecer incompatible, y sin embargo, no lo es.
Tan bien lo ha hecho Netflix, que aquí estamos todos debatiendo sobre si es lo peor que hemos visto, lo más increíble por locura de historia, nuestra favorita de todos los tiempos, o un mero pasatiempo: entretenida y fresca. A nadie deja indiferente.
Personalmente, soy muy de sumergirme en lo que veo a mente abierta. Puedes venderme el humo que quieras, que lo voy a comprar. Y a posteriori ya sacaré mis propias conclusiones (nos vemos en Zona Spoiler). Pero me encantaría mandar desde aquí mi más sincera enhorabuena a Netflix por semejante bofetón de irrealidad y sorpresa.
En esta crítica voy a apoyarme más en la zona spoiler, por aquí sólo comentaré que tiene que gustarte el género de la serie. Que la historia tiene más agujeros que un queso gruyere y que no podría definir esta cinta sin utilizar el termino "La gran fumada de Netflix". Y aunque mi forma de expresarme, parezca querer dejar entrever que no me ha gustado, de eso nada. He disfrutado de la cinta, y me la he comido en dos días, capítulo tas capítulo, sin notar el más mínimo aburrimiento (aunque sí ciertos agujeros de guión muy serios) hasta llegar al final. Donde la serie, simplemente vuela. Puede gustarte o no, pero el final de la serie vuela.
Quizá bastante precipitadamente, pero no le quitemos eso.
Y qué decir de la triada, Prairie, Homer, Hap. Papeles que les vienen como anillo al dedo, interpretaciones precisas y exactas, y una calidad en actuación como en pocas series se logran. Una ambientación más que cuidada, y por norma general una fotografía más que correcta, en otras, absolutamente sobresaliente. La habitación de las jaulas... simplemente espectacular.
Lo último que diré en este apartado es que por una vez, amigos, seamos serios: el problema de las series en nuestro tiempo es no saber matarlas a tiempo. Hacer una segunda temporada de The OA me parece cargarse la serie. Nunca sabremos qué ha pasado, nunca sabremos cuál de las dos vertientes es la real, no descubriremos los cabos sueltos eran, simplemente eso, cabos sueltos, y qué era apoyo en una historia tan deliciosa como descabellada. Y esa es precisamente su gracia, el propio espíritu de la serie.
La serie es una genialidad, siempre dentro del gusto individual, pero es una puta maravilla. Una incongruencia con patas, pero una maravilla. Insistiré e insistiré en este punto: esta serie es tan loca, tan deliciosa, tan amarga, tan incomprensible y tan cabreante por momentos porque se sostiene en un equilibrio constante cogido por alfileres de incongruencia. Puede parecer incompatible, y sin embargo, no lo es.
Tan bien lo ha hecho Netflix, que aquí estamos todos debatiendo sobre si es lo peor que hemos visto, lo más increíble por locura de historia, nuestra favorita de todos los tiempos, o un mero pasatiempo: entretenida y fresca. A nadie deja indiferente.
Personalmente, soy muy de sumergirme en lo que veo a mente abierta. Puedes venderme el humo que quieras, que lo voy a comprar. Y a posteriori ya sacaré mis propias conclusiones (nos vemos en Zona Spoiler). Pero me encantaría mandar desde aquí mi más sincera enhorabuena a Netflix por semejante bofetón de irrealidad y sorpresa.
En esta crítica voy a apoyarme más en la zona spoiler, por aquí sólo comentaré que tiene que gustarte el género de la serie. Que la historia tiene más agujeros que un queso gruyere y que no podría definir esta cinta sin utilizar el termino "La gran fumada de Netflix". Y aunque mi forma de expresarme, parezca querer dejar entrever que no me ha gustado, de eso nada. He disfrutado de la cinta, y me la he comido en dos días, capítulo tas capítulo, sin notar el más mínimo aburrimiento (aunque sí ciertos agujeros de guión muy serios) hasta llegar al final. Donde la serie, simplemente vuela. Puede gustarte o no, pero el final de la serie vuela.
Quizá bastante precipitadamente, pero no le quitemos eso.
Y qué decir de la triada, Prairie, Homer, Hap. Papeles que les vienen como anillo al dedo, interpretaciones precisas y exactas, y una calidad en actuación como en pocas series se logran. Una ambientación más que cuidada, y por norma general una fotografía más que correcta, en otras, absolutamente sobresaliente. La habitación de las jaulas... simplemente espectacular.
Lo último que diré en este apartado es que por una vez, amigos, seamos serios: el problema de las series en nuestro tiempo es no saber matarlas a tiempo. Hacer una segunda temporada de The OA me parece cargarse la serie. Nunca sabremos qué ha pasado, nunca sabremos cuál de las dos vertientes es la real, no descubriremos los cabos sueltos eran, simplemente eso, cabos sueltos, y qué era apoyo en una historia tan deliciosa como descabellada. Y esa es precisamente su gracia, el propio espíritu de la serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Seamos serios, no compro la historia. Me ha encantado la serie, pero no la compraba antes de ver el paquete de amazon. Aquí, la interpretación es libre. Compro a Prairie como una chica rusa con un don, llamémoslo premonición, que ya antes de volverse loca e irse con un extraño porque tiene una lacra de paternidad de caballo percherón, que pasa las de Caín en todas las etapas de su vida. Pero hasta ahí: la pobre chica es el rigor de las desdichas con un espíritu de guerrera que no puede con él, y quizá un don.
En cuanto al resto, estuvo retenida siete años con el doctor chiflado, que les haría toda clase de experimentos a cada cual más siniestro, comiendo pienso y bebiendo agua de un riachuelo que a nivel de estructura y cimentación del edificio no alcanzo a comprender. Cosas de esta serie.
Serían los cinco, sí, (inciso aquí, ¿WTF? ¿Paz Vega? ¿En Cuba? Pero qué cojones... en fin, fumadas varias) y sí, crearía la relación con uno de ellos, Homer.
Pero ya. Lo de venga a morir como si no costase, el semi yoga - zumba de los cinco movimientos, revivimos muertos, viajamos a dimensiones paralelas con sonidos del espacio, y curamos la ELA.... A ver. Roza casi el insulto al espectador.
El momento en el que entra el policía, y en un acto pleno de egoísmo humano elevado a su máximo exponente no los saca de allí... para acabar enterrado en algún lugar de la mina, es una de esas bromas cósmicas que vamos a llamar agujeros de la serie. Que claro, sí no pasa lo que plasman en la cinta, adiós historia. Y adiós al quinto movimiento.
Porque de eso va la cinta. Insisto. Está tan cogida por alfileres, tan pendiente de un hilo, que sin todas las incongruencias que la hacen posible, simplemente no se sostiene. La gran estafa al espectador.
Creo también en el paralelismo entre Alfonso y Homer, y de ahí la imagen del espejo. De ahí que sea el único que quiera demostrar que la historia es cierta, y el que encuentra la caja con los 5 libros clave. Ojo, cinco libros, cinco personas, cinco movimientos. Qué coincidencia, tanto cinco.
Que hablando de este momento, Elias el psicologo, ¿qué haría allí ese buen hombre a esas horas de la madrugada, irrumpiendo él también en la casa? Y, ¿a quién le importa¿. Me quedo con sus palabras para afianzar mi perspectiva de la serie "You know what second-hand trauma is? When you take somebody else's pain so they can survive. That's what you did."
Sobre el propio final de la serie, también tengo mis discrepancia. Los cinco movimientos no tienen nada que ver con que no se provoque una masacre, más bien habría que darle las gracias al cocinero que le abate, sí bien Prairie sea la única que recibe el disparo.
Y, acabando, ¿sobre la escena de los créditos? ¿Dónde estará la buena de Prairie?
Pues señores, espero que es una clínica, descansando por fin después de tanta miseria con Homer acompañándola en su inmensa imaginación.
Termino, lanzando una pregunta: ¿Alguien más ha cazado el paralelismo entre el hermano de Betty y el título de la serie, Theo? Vaya. Casi es TheOA. Nos falta una letra, LA QUINTA. ¿Coincidencia? No lo creo.
En cuanto al resto, estuvo retenida siete años con el doctor chiflado, que les haría toda clase de experimentos a cada cual más siniestro, comiendo pienso y bebiendo agua de un riachuelo que a nivel de estructura y cimentación del edificio no alcanzo a comprender. Cosas de esta serie.
Serían los cinco, sí, (inciso aquí, ¿WTF? ¿Paz Vega? ¿En Cuba? Pero qué cojones... en fin, fumadas varias) y sí, crearía la relación con uno de ellos, Homer.
Pero ya. Lo de venga a morir como si no costase, el semi yoga - zumba de los cinco movimientos, revivimos muertos, viajamos a dimensiones paralelas con sonidos del espacio, y curamos la ELA.... A ver. Roza casi el insulto al espectador.
El momento en el que entra el policía, y en un acto pleno de egoísmo humano elevado a su máximo exponente no los saca de allí... para acabar enterrado en algún lugar de la mina, es una de esas bromas cósmicas que vamos a llamar agujeros de la serie. Que claro, sí no pasa lo que plasman en la cinta, adiós historia. Y adiós al quinto movimiento.
Porque de eso va la cinta. Insisto. Está tan cogida por alfileres, tan pendiente de un hilo, que sin todas las incongruencias que la hacen posible, simplemente no se sostiene. La gran estafa al espectador.
Creo también en el paralelismo entre Alfonso y Homer, y de ahí la imagen del espejo. De ahí que sea el único que quiera demostrar que la historia es cierta, y el que encuentra la caja con los 5 libros clave. Ojo, cinco libros, cinco personas, cinco movimientos. Qué coincidencia, tanto cinco.
Que hablando de este momento, Elias el psicologo, ¿qué haría allí ese buen hombre a esas horas de la madrugada, irrumpiendo él también en la casa? Y, ¿a quién le importa¿. Me quedo con sus palabras para afianzar mi perspectiva de la serie "You know what second-hand trauma is? When you take somebody else's pain so they can survive. That's what you did."
Sobre el propio final de la serie, también tengo mis discrepancia. Los cinco movimientos no tienen nada que ver con que no se provoque una masacre, más bien habría que darle las gracias al cocinero que le abate, sí bien Prairie sea la única que recibe el disparo.
Y, acabando, ¿sobre la escena de los créditos? ¿Dónde estará la buena de Prairie?
Pues señores, espero que es una clínica, descansando por fin después de tanta miseria con Homer acompañándola en su inmensa imaginación.
Termino, lanzando una pregunta: ¿Alguien más ha cazado el paralelismo entre el hermano de Betty y el título de la serie, Theo? Vaya. Casi es TheOA. Nos falta una letra, LA QUINTA. ¿Coincidencia? No lo creo.

6.8
17,732
3
4 de febrero de 2018
4 de febrero de 2018
27 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y yo pensando que esta iba a ser la película del año, válgame dios. Aún recuerdo la frase del protagonista de "Es una emboscada" y eso es lo que es. Entré al cine a las diez de la noche y a las doce y cuarto cuando acabó aún no me lo creía.Qué cosa tan deslavazada, insulsa, absurda y aburrida.
Jamás he visto a mi acompañante (hombre) moverse tanto en una butaca. Chicas, pensaros mucho el ir a verla, y aún más el llevar a vuestros novios: las 50 sombras se les va a hacer más sencillo y ameno de ver.
Creo que he sido suficientemente clara.
Pero bueno, vayamos al meollo del asunto. Falla conceptualmente. Porque la historia, sí hubiese sido bien ejecutada, podría haber tenido tirón, pero para eso habría que haber metido drama, empatizar con los personajes y algo de misterio, cosa de la que esta cinta carece.
Porque es tan floja, tan insulsa, tan infantil en guión, que provoca un aburrimiento infinito. Desde que empieza, hasta que quiere arrancar (aunque nunca llega realmente a hacerlo) pasan 45 minutos en los que no sabes muy bien que estás haciendo allí, a 10 euros la entrada.
La cinta arranca con un plano tan corto y bien cuidado, que yo me hice aún más ilusiones de las que llevaba puestas de casa. Espero que estos planos os gusten, no vais a conseguir nada más de esta película. Eso, y escenas en las que se hacen preguntas, y pueden pasar 30 segundos de enfoque al "Interlocutor 2" hasta conseguir respuesta. Que por cierto, son como la cinta: insulsas, deslavazadas y que poco tienen que aportar.
Llega a ser desesperante, para que mentir.
Está bien rodada, la fotografía es preciosa, y el vestuario es espectacular. Pero hasta ahí, aunque, la verdad sea dicha, sí consigues abstraerte del coñazo insufrible que estás viendo y te centras simplemente en ejecución, la película resulta gustosa de ver por estos elementos.
Personajes que es difícil que lleguen a transmitir algo con lo que empatizar y que realmente acaban siendo molestos. Y cuando llega la sorpresa final, francamente poco te interesa, porque ya estás pensando "pero cuánto más queda, por favor".
Te vas del cine con más alivio que gusto, no os voy a mentir.
Pensé que Call me by your name iba a ser el Lalaland de este año, sin ser cantada. Pero llegados a este punto, tengo que decir que es mil veces mejor película, dentro de que también es lenta y plana como un demonio.
Ahora solo falta sentarse a esperar los Óscar, y ver cuál es la película del año. Abran las apuestas.
Jamás he visto a mi acompañante (hombre) moverse tanto en una butaca. Chicas, pensaros mucho el ir a verla, y aún más el llevar a vuestros novios: las 50 sombras se les va a hacer más sencillo y ameno de ver.
Creo que he sido suficientemente clara.
Pero bueno, vayamos al meollo del asunto. Falla conceptualmente. Porque la historia, sí hubiese sido bien ejecutada, podría haber tenido tirón, pero para eso habría que haber metido drama, empatizar con los personajes y algo de misterio, cosa de la que esta cinta carece.
Porque es tan floja, tan insulsa, tan infantil en guión, que provoca un aburrimiento infinito. Desde que empieza, hasta que quiere arrancar (aunque nunca llega realmente a hacerlo) pasan 45 minutos en los que no sabes muy bien que estás haciendo allí, a 10 euros la entrada.
La cinta arranca con un plano tan corto y bien cuidado, que yo me hice aún más ilusiones de las que llevaba puestas de casa. Espero que estos planos os gusten, no vais a conseguir nada más de esta película. Eso, y escenas en las que se hacen preguntas, y pueden pasar 30 segundos de enfoque al "Interlocutor 2" hasta conseguir respuesta. Que por cierto, son como la cinta: insulsas, deslavazadas y que poco tienen que aportar.
Llega a ser desesperante, para que mentir.
Está bien rodada, la fotografía es preciosa, y el vestuario es espectacular. Pero hasta ahí, aunque, la verdad sea dicha, sí consigues abstraerte del coñazo insufrible que estás viendo y te centras simplemente en ejecución, la película resulta gustosa de ver por estos elementos.
Personajes que es difícil que lleguen a transmitir algo con lo que empatizar y que realmente acaban siendo molestos. Y cuando llega la sorpresa final, francamente poco te interesa, porque ya estás pensando "pero cuánto más queda, por favor".
Te vas del cine con más alivio que gusto, no os voy a mentir.
Pensé que Call me by your name iba a ser el Lalaland de este año, sin ser cantada. Pero llegados a este punto, tengo que decir que es mil veces mejor película, dentro de que también es lenta y plana como un demonio.
Ahora solo falta sentarse a esperar los Óscar, y ver cuál es la película del año. Abran las apuestas.
Más sobre Crepa
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here