Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with victorsp19781
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
4 de diciembre de 2005
26 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una nota demasiado elevada?

Pues quizá he exagerado un poco pero no del todo, siempre me ha parecido bien que los personajes piensen de forma diferente de lo que dicen, para quedar bien...

Aquí, Hugh hace un buen papel, donde interpreta lo que muchos desearían ser, es decir, gente independiente, con dinero, y sin ataduras, y se refleja que clase de pensamientos tiene.

Y también cómo evoluciona, y se da cuenta, que merece la pena que te importe alguien más que no tu mismo, y es cuando le das más valor a las cosas.

Más que valorar a la película, valoro el mensaje que intenta dar.
15 de mayo de 2007
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trama central de la película transcurre en la cafetería Garllington, donde se reúnen para charlar sobre sus historias Sergio, un guionista en crisis sentimental con su mujer, Marcos, un ligón empedernido, y menos veces van Valeria, una cantante de un grupo de tango, y Sebas, un ejecutivo, que está demasiado comprometido con su trabajo.

Alrededor de la mesa donde se reúnen, conversan con Duque, el dueño del bar, y también confidente de sus historias, que son sobretodo, sentimentales.

Sin embargo, un hecho inesperado provoca que todos los habituales se replanteen su vida y su situación.

La película es muy predecible, y le falta ritmo, además de ser poco creíble en muchos aspectos.
Tan sólo se aguanta en unos pocos chistes y situaciones muy divertidas, eso sí, y en el dueño del bar, Duque, que es el personaje con más fuerza y credibilidad de la cinta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El primer minuto del film, genial, cuando Sergio descubre a su mujer, que lo está engañando...con su hermano! Y además en ese momento lo llama por teléfono su madre, preguntando por ambos! Pero a partir de ahí se diluye como un azucarillo.

El momento del ladrón, pues no lo entiendo, que pinta ahí la reacción de los personajes después que lo hayan reducido, bailando tangos?

También algo positivo, pero poco explotado, las historias personales de los clientes no habituales de la cafetería, como las 2 amigas discutiendo por el mismo chico, por ejemplo.

Lo de la mujer vagabunda, pf, que pinta en la historia? La meten con calzador para que le expliquen los secretos a ella?
1 de julio de 2007
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ashoke, un indio joven con estudios, en los años 70, mientras viaja en tren, conoce un compañero de viaje, y éste le comenta, que lo mejor que puede hacer con su vida en ese momento, es viajar, e instalarse en otra ciudad, en otro pais. Así puede crecer, y ver todo desde otro punto de vista, como le dice:" coje una manta, la maleta, y viaja, nunca te arrepentirás!". Poco después el tren sufre un accidente, que por fortuna Ashoke sale indemne.

La película nos habla de la boda concertada que luego tiene con Ashima, y los dificiles comienzos que tienen que soportar en NY, donde se trasladan a vivir, y empiezan a tener a sus dos hijos, uno de ellos Gogol, el protagonista de la historia.

Es entonces cuando más tarde, la vieja y la nueva generación tienen riñas, debido a la diferencia de culturalidad, entre los padres que se sienten fuera del país, por haber inmigrado allí, y los hijos, por hacerlo como propio, no queriéndose ir.

Sin embargo, un hecho inesperado obliga a Gogol a replantearse su situación, y comprende que aunque se sienta de USA, no puede negar sus raices, o al menos respetarlas.

Una película, que es previsible entre el choque cultural entre padres e hijos, pero que en el principio nos sorprende con su mensaje inicial de no quedarse uno mismo estancado, sino que hay que irse lejos, para comprender mejor de donde se viene y como.

Lo mejor, el inicio y su mensaje inicial.

Lo peor, que se te hace previsible.
5 de mayo de 2007
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de haber visionado la tercera parte de Spiderman, noto que el director quería centrarse en la posibilidad que tiene Peter Parker en dejar de servir a los demás y empezar a servirse o gustarse un poco a sí mismo.

Me ha gustado la evolución tanto de Spiderman como del hijo del duende Verde, puesto, que no se es tan bueno como parece, o tan malo como se quiere ser.

También me ha gustado que la película no se centra solamente en las batallas, sino también en las guerras interiores que libran, no solo peter Parker, sino también el Duende Verde.

Para mí, lo mejor: La buena caracterización de Venom, muy bien transladado del cómic al cine.Y la actuación del hijo del Duende Verde, puesto que interpretativamente, de lo mejor, se "come" a Tobey Maguire.

Lo peor: Demasiado Tobey Maguire, se muestra demasiado, pero interpretativamente, no lo hace mal, sin embargo, el hijo del Duende Verde, es muy superior.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y me había hecho ilusiones con el comentario de la tía de Peter sobre la decisión de quien debe morir o no, no debe depender de nadie, como una critica subersiva al gobierno actual, y luego me plantan una pedazo de bandera de EEUU gigante, por favor!!!

Lo del meteorito que tiene el virus de Venom, aparece de la nada? no hay explicación?

Lo que spiderman y duende verde se asocian se ve clarísimo antes que suceda.
18 de abril de 2007 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película crea una atmósfera muy bien llevada sobre la época de Berlin Zona Este, con una especie de "caza de brujas", que quien no está a favor del régimen, se está en contra. Sin embargo, quien parece ser un ultradefensor de los organismos oficiales y del poder, cuando se encarga de supervisar la investigación y segimiento de unos actores de teatro sospechosos de ir en contra del régimen, poco a poco se sumerge más en un papel no de vigilante, sino de voyeur, hasta que le afecta en el modo de ver su vida, y hasta de la defensa de sus ideales.

Es por ello que poco a poco se transforma, de un ser insensible e implacable, a una persona capaz de tener empatía con el "traidor" al régimen.

Lo mejor, la atmósfera triste donde sucedían los hechos, muy bien reflejada, y Martina Gedeck, impresionante.

Lo peor, que tampoco es que sea lo peor, sino mejor dicho, lo menos bueno, pues Sebastian Koch, le falta ponerle más carácter,más fuerza, a su personaje de escritor en contra del régimen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un dato que se observa la transformación del agente de la Stasi, es cuando está en el ascensor, y un niño con una pelota, se cuela dentro, y el menor le habla de que la Stasi no es nada buena, por lo que le dice su padre, y el agente, queriendo preguntar el nombre del padre del niño, para futuras represalias, se para, y le pregunta el nombre de la pelota. Ahí se intensifica más su cambio, y su evolución.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para