Haz click aquí para copiar la URL
España España · Burgos
You must be a loged user to know your affinity with Brosgos
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
12 de febrero de 2023
45 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo único positivo de esta serie, es su factura técnica, aunque también es cierto que es un mérito relativo, dado el colosal presupuesto con el que ha contado. Los problemas son otros, muy graves y que hunden sin salvación la serie.

Lo mínimo que cabe pedirles a unos argumentistas/guionistas para que una serie despierte el interés del público, es que hagan un buen trabajo, y aquí no se ha hecho. Ni de lejos. El argumento es ridículo y el guion, malo de solemnidad; las tramas y sub-tramas no van a ninguna parte, se despachan de forma superficial e inane, y apenas sorprenden o logran despertar el interés: al contrario, cuando ligeramente lo consiguen, no es más que para dar paso al aburrimiento y la decepción. La construcción de los personajes carece en casi todo momento de profundidad e impide empatizar, si acaso de forma muy puntual, con alguno; la mayoría de los personajes cansan, hastían y aburren, y en consecuencia, la actuación de una gran parte del elenco es plana, monótona y unidimensional, (puede que en gran medida por el pésimo guion, no vamos a cargarles con toda la culpa). La dirección o mejor dicho, las direcciones están faltas de pulso y el ritmo es pésimo.

Vamos a entrar, aunque me da pereza, en el asunto "woke". Hay quien levita con los ojos en blanco por el carácter "woke" de la serie. Bueno, "woke" es una etiqueta comercial para hacer que determinado nicho de mercado consuma truños de ínfima calidad, los paladee con fruición y los defienda a muerte frente a toda evidencia. En ese sentido, sí que se puede decir que parece que ha tenido cierto éxito.

Pero también vamos a entrar en el asunto de los talibanes de Tolkien. Tienen más razón que los "wokeboys", porque lo que aquí se ha perpetrado no es coherente ni consistente con la obra de Tolkien, pero es cierto, y algunos talibanes de Tolkien hay que recordárselo, que medios diferentes tienen unas condiciones y servidumbres diferentes que condicionan en unos casos y determinan en otros lo que se puede hacer o no en él. Ahora bien, con todo esto, el presunto uso de la "obra de Tolkien" es aquí otra etiqueta comercial, y visto lo visto, no muy honrada.

Si esta serie NO se hubiera vendido como parte de la obra de Tolkien y solo hubiera utilizado personajes de creación propia, diferentes a los de Tolkien, tendríamos contentos a los wokeboys por un lado y a los talibanes de Tolkien por otro; pero en ese caso, esta malísima serie NO LA HABRÍA VISTO NI EL TATO.
30 de junio de 2023
33 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dado el trasfondo cristiano que tiene esta película, puede que algunos opten por no acercarse a ella. Craso error. Estamos ante una muy buena película, hecha con no demasiados medios, pero los suficientes para su planteamiento, competentemente dirigida y bien interpretada.

La premisa es tan sencilla cono sugerente. Un joven psiquiatra, racional, inteligente y capaz, ha de sustituir a otro que ha fallecido, a la hora de evaluar la salud mental de un reo condenado a muerte. Si el condenado es consciente de sus actos, irá a la silla eléctrica, pero si está enajenado, se librará de la pena capital. Una vez frente a él, el condenado revela que no es un ser humano, sino que es un demonio, Nefarious, en posesión del cuerpo del condenado y el auténtico autor de los terribles crímenes de los que se le acusa. Y que es él quien ha elegido a este joven psiquiatra. A partir de ahí, la película está rodada básicamente en un único espacio, y consiste en un diálogo entre el presunto demonio y el joven psiquiatra.

La película no se hace larga en ningún momento, sino al contrario, su más de hora y media pasa muy deprisa: consigue sin problemas, acaparar totalmente la atención del espectador. Las actuaciones son solventes, contenidas y creíbles en el caso de los secundarios y destacables en el caso de los protagonistas, especialmente la de Sean Patrick Flanery, que logra dotar de vida tanto al demonio como al condenado. Las reflexiones sobre el bien y el mal que se plantean son interesantes y están traídas y expuestas con fluidez continua, en ningún momento forzada. El diálogo, el núcleo de la película, está perfectamente conseguido. No hace falta efectos especiales ni pirotecnia para mostrar el mal, sino que simplemente a través de las palabras, la más racional de las personas puede irse viendo gradualmente arrastrada y sin poder evitarlo a un terreno en el que ni siquiera creía.

Es una muy buena película, que trata el tema del mal y el demonio de forma tan sorprendente como inquietante, por lo común, lo consuetudinario y muy diferente a como suele ser tratado en el medio. Recomendable.
14 de febrero de 2023
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
The walking dead ha supuesto uno de los fenómenos televisivos más importantes de los últimos años, pero quizás su fama se deba más a ese carácter de fenómeno que a su calidad.

Podría haber sido una serie excelente, y a eso apuntaba inicialmente, pero parece que el afán de hacer caja de cualquier manera (¿alguien recuerda la polémica por el draconiano recorte en efectos especiales en las temporadas iniciales?), ha hecho que sus responsables, con el brillo del dólar en los ojos, se hayan empecinado en estirar la serie de forma innecesaria, inapropiada y del todo contraproducente: quien la ha seguido recuerda cómo, de tener algún episodio de relleno en una historia principal, se pasa a algún episodio interesante dentro de una temporada de relleno. Esto ha ido llevando a la serie a repetirse de forma cada vez más burda, menos interesante y dando tumbos para llegar a ninguna parte, excepto a un final decepcionante, que buscaba la emotividad fácil de los incondicionales, pero que lo que conseguía era repeler a todos los demás. Es la historia de una continua caída con altibajos desde lo más alto hasta un hundimiento abisal.

Todo lo que ha relatado la serie (y no todas las historias eran necesarias o interesantes) podría haberse hecho en la mitad de temporadas, en seis temporadas. No había necesidad de descomponer lo que en principio era toda una renovación del género en un empalagoso y postmoderno culebrón buenrollista, con personajes cada vez menos creíbles, en el que apenas sucede nada de interés y que, condenado ya por una audiencia harta, ha tenido que ser sacrificado en sus últimos y aburridos capítulos como un caballo no con una, sino con las cuatro patas rotas.

Un 5-6 de calificación me parece una puntuación adecuada, recordando tanto el comienzo y las historias y momentos brillantes, como el insufrible tedio, los giros casi insultantes y las incongruencias que son la tónica a medida que avanza la serie.

Eso sí, me temo que, a imagen de los "caminantes-mordedores-podridos", spin-offs y derivados mediante, la serie no va a poder descansar en paz. Poderoso caballero, etc., etc.
18 de febrero de 2023 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una nave experimental, el "Event Horizon", diseñada con un "motor gravitatorio" capaz de doblar el espacio para desplazarse a distancias que excederían la velocidad de la luz, desapareció en su primera misión al activar éste motor. La película comienza cuando, transcurridos varios años, el "Event Horizon" reaparece en el espacio. ¿Qué sucedió a la nave cuando se activó el motor gravitatorio? ¿Qué ha pasado con la tripulación? ¿Dónde ha estado el "Event Horizon"estos años? Una expedición a bordo de la nave "Lewis y Clark" viajará hasta el "Event Horizon" para intentar averiguar qué ha sucedido.

Event Horizon, "Horizonte Final" en España (la traducción hubiera sido "Horizonte de Sucesos" u "Horizonte de Eventos") es una notable película que combina con acierto la Ciencia-Ficción y el horror. Aunque algunos de sus planteamientos remiten a otras películas (sin ir más lejos, "El Resplandor", "Alien" o "Hellraiser" entre otras), consigue desarrollar su historia con bastante originalidad y personalidad propia y ha terminado por convertirse en una película de culto.

Sorprende mucho que la dirección haya corrido a cargo de Paul Anderson, quien realiza aquí lo que parece su mejor trabajo y sorprende sobremanera el año de estreno (1997), pues una revisión de su metraje muestra una película que, detalles aparte, ha envejecido notablemente bien y que cuando logra atrapar mínimamente al espectador, consigue un impacto de cierta intensidad.

La ambientación está muy lograda y el diseño de producción consigue crear una atmósfera opresiva e inquietante (parece que el diseño del Event Horizon se realizó a partir de la catedral de Notre Dame de París y de hecho tiene forma de cruz); a esto ayuda, a pesar de caer en algunos estereotipos, la interpretación del elenco de actores, especialmente los dos principales, Sam Neill y Laurence Fishbourne, que logran unos personajes verosímiles.

Es cierto que hay algunas incongruencias o que podrían falta algunas explicaciones a los sucesos que acontecen en la nave, aunque dependiendo del punto de vista, éstas podrían interpretarse como una forma de potenciar el ambiente de incertidumbre e inquietud que resulta la tónica general de la historia. No faltan las dosis de escenas truculentas -que al parecer en una primera versión eran más numerosas y más impactantes si cabe-, que junto a un guion y diálogos contenidos y adecuados en líneas generales al contexto, hacen que el conjunto funcione bastante bien.

El último giro del guion es innecesario, sobra y parece un tanto artificioso; transcurrido el tiempo y a día de hoy, hace que la película pierda parte de su impacto y da la impresión, equivocada o no, que es un añadido típico de las producciones del género de la época en que se realizó la película, pero no logra eliminar el buen sabor de boca que deja en el espectador.

Como anécdota, me permito incluir un enlace al twitter de Sam Neill, comentando la noticia real de la aparición de un agujero negro: https://twitter.com/TwoPaddocks/status/1525292664866111488?lang=es
17 de febrero de 2023 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la obra de Clive Barker, esta película presenta tres historias que funcionan de forma más o menos independiente, pero que terminan por relacionarse merced a algunos detalles que remiten de una a otra.

La película strictu senso no está mal y sin duda es eficaz para una audiencia que no sea aficionada al género: tiene giros argumentales interesantes y los planteamientos de las dos primeras historias son bastante sugerentes, mientras que la función de la tercera es quizás servir de nexo al conjunto.

Sin embargo, sobre toda la película planea un aire de telefilm del que apenas consigue despegarse en momentos puntuales y que pesa mucho, demasiado, en el conjunto. Ese ambiente un tanto anodino, contagia los planteamientos y giros que ofrece la película, que no consiguen dar de sí todo lo que podrían y disminuye el posible impacto que potencialmente podrían haber provocado.

En definitiva, es una película con algunas virtudes y bastantes carencias que probablemente podrá gustar y se puede recomendar a quienes se acerquen al terror/horror de forma esporádica, pero que al aficionado al género le parecerá meramente entretenida y poco más, si no espera nada; pero si espera algo, le parecerá un ejemplo de cómo se pierde la oportunidad de hacer una buena película o una buena serie.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    To er mundo é güeno
    1982
    Manuel Summers
    4.7
    (1,251)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para