You must be a loged user to know your affinity with Psicólogo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
12 de julio de 2013
12 de julio de 2013
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Western extraño, casi nihilista, porque el malo gana y encima nos cae simpático, incluso llegamos a pensar que está bien asaltar trenes; porque el “wanted” de la película no tiene cara de malo, usa aftershave y lleva una chupa tejana que parece sacada del rastro; porque los justicieros no son tan buenos como parecen: tanto hacer el mal como hacer el bien dependen de razones que no tienen que ver con la justicia o la moral; porque la música no tiene nada de épico y la podría tocar cualquier banda de pueblo.
Y uno queda planteándose cuál es el mensaje de la película. Tal vez la denuncia del oportunismo y el maniqueísmo de los políticos populistas, o poner en evidencia la frágil línea que separa el bien y el mal. En cualquier caso se trata de un alegato duro en contra de las autoridades y el poder. Pero lo más inexplicable es el odio hacia el ferrocarril que transmite este film: ¡incluso se acaba quemando uno! Tal vez es necesario conocer la historia americana para comprenderlo.
Kirk Douglas está inmenso, épico, a medio camino entre pistolero y político, trasmutación que se refleja en el vestuario. Lo peor, Bruce Dern, no porque no sea un buen actor, simplemente por la ropa que lleva, su fino rasurado incompatible con un personaje de malvivir y por el sistema de valores que guía su conducta, ambivalente desde el punto de vista ético y poco creible.
Buenos escenarios, sobre todo en los primeros compases del film, especialmente los planos del ferrocarril y del pueblo, que realmente da sensación de verisimilitud y cercanía, por ejemplo, en lo que respecta al vestuario de los aldeanos. Música de banda, atípica para un western, a veces parece sonar desafinada o desconjuntada, cómica, caótica, muy apropiada pues para adornar la psicología de los personajes.
La desafortunada caracterización del asaltador de trenes, el doblaje, así como el desenlace baja mucho la puntuación.
Y uno queda planteándose cuál es el mensaje de la película. Tal vez la denuncia del oportunismo y el maniqueísmo de los políticos populistas, o poner en evidencia la frágil línea que separa el bien y el mal. En cualquier caso se trata de un alegato duro en contra de las autoridades y el poder. Pero lo más inexplicable es el odio hacia el ferrocarril que transmite este film: ¡incluso se acaba quemando uno! Tal vez es necesario conocer la historia americana para comprenderlo.
Kirk Douglas está inmenso, épico, a medio camino entre pistolero y político, trasmutación que se refleja en el vestuario. Lo peor, Bruce Dern, no porque no sea un buen actor, simplemente por la ropa que lleva, su fino rasurado incompatible con un personaje de malvivir y por el sistema de valores que guía su conducta, ambivalente desde el punto de vista ético y poco creible.
Buenos escenarios, sobre todo en los primeros compases del film, especialmente los planos del ferrocarril y del pueblo, que realmente da sensación de verisimilitud y cercanía, por ejemplo, en lo que respecta al vestuario de los aldeanos. Música de banda, atípica para un western, a veces parece sonar desafinada o desconjuntada, cómica, caótica, muy apropiada pues para adornar la psicología de los personajes.
La desafortunada caracterización del asaltador de trenes, el doblaje, así como el desenlace baja mucho la puntuación.
2
12 de agosto de 2013
12 de agosto de 2013
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película narra una historia totalmente increible, lo cual convierte todo el metraje en inservible. No es creible que una mujer tire a su bebé a la basura y al cabo de los años los jueces se lo devuelvan.
Para empezar, no es creible que esta mujer no sea procesada por intento de homicidio o abandono. Tampoco es creible que cuando el niño tiene 7 años de edad y vive en una familia asentada sea devuelto a su madre biológica, madre con la que nunca ha convivido. Al menos en España, los jueces y servicios sociales siempre hacen prevalecer el bien del niño, y no de la madre biológica.
También es absurda la cuestión racial planteada, argumento principal en que se basan para retornar el niño a su madre biológica. De hecho, este pretexto es aun más racista, ya que distingue juridicamente a las personas según su color de piel.
Con estas premisas no se puede hacer una película creible. También debe ser denunciada por racista.
Para empezar, no es creible que esta mujer no sea procesada por intento de homicidio o abandono. Tampoco es creible que cuando el niño tiene 7 años de edad y vive en una familia asentada sea devuelto a su madre biológica, madre con la que nunca ha convivido. Al menos en España, los jueces y servicios sociales siempre hacen prevalecer el bien del niño, y no de la madre biológica.
También es absurda la cuestión racial planteada, argumento principal en que se basan para retornar el niño a su madre biológica. De hecho, este pretexto es aun más racista, ya que distingue juridicamente a las personas según su color de piel.
Con estas premisas no se puede hacer una película creible. También debe ser denunciada por racista.

7.3
26,551
10
8 de agosto de 2013
8 de agosto de 2013
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante, épica, legendaria. Le doy un 10 absoluto, especialmente por sus connotaciones históricas y la riqueza de sus simbolismos y mitos. Habrá que verla varias veces para captarlos aunque cada cual proyectara los suyos en su particular interpretación.
Uno de los mitos que aparece es el de ADÁN y EVA y el pecado original. La esposa del Rey comete adulterio, clara reminiscencia del pecado de Eva. De hecho, ella y su amante aparecen desnudos en un bosque que recrea por su verdor el paraíso. El resultado es el derrumbe de un reino donde brillaba la armonía.
Aparecen importantísimas reminiscencias históricas, en concreto el inicio del feudalismo. En los primeros compases del film se describe el pacto entre el Rey y los caballeros mediante un ritual de vasallaje, pacto que históricamente representa el inicio de la FEUDALIZACIÓN y la creación de un nuevo orden social y político: los caballeros aceptan la autoridad del Rey a cambio de dominio sobre el territorio. En este pacto las víctimas serán los campesinos, que perderán la propiedad de la tierra y serán explotados por la nobleza y el clero, aunque estabilizará el orden social.
Merlín encarna más simbolismos. Si a veces parece representar el poder de la ciencia y el conocimiento, otras encarna la influencia del estamento religioso propio del feudalismo. Así, Merlín es el que de forma velada maneja a reyes y reinos, situación simbiótica entre reyes, nobles y el clero para legitimar su poder.
Música épica con acordes wagnerianos. Bellísimas escenas que se funden con la música, como la cabalgada de los caballeros entre almendros con la cámara montada a caballo. Batallas igualmente épicas, que parecen reales, y no meros ejercicios gimnásticos para delicia del público juvenil. Como defectos, tal vez sobra la historia de la búsqueda del grial, que no encaja en la narración, aunque sí en el mito.
En resumen, una de las mejores películas que he visto jamás. Digna de verse varias veces a fin de digerir todo el contenido simbólico. Por otra parte conviene recordar que nuestra sociedad actual no difiere tanto de la feudal, donde políticos, empresarios e Iglesia han pactado su cota de poder por encima de sus siervos.
Uno de los mitos que aparece es el de ADÁN y EVA y el pecado original. La esposa del Rey comete adulterio, clara reminiscencia del pecado de Eva. De hecho, ella y su amante aparecen desnudos en un bosque que recrea por su verdor el paraíso. El resultado es el derrumbe de un reino donde brillaba la armonía.
Aparecen importantísimas reminiscencias históricas, en concreto el inicio del feudalismo. En los primeros compases del film se describe el pacto entre el Rey y los caballeros mediante un ritual de vasallaje, pacto que históricamente representa el inicio de la FEUDALIZACIÓN y la creación de un nuevo orden social y político: los caballeros aceptan la autoridad del Rey a cambio de dominio sobre el territorio. En este pacto las víctimas serán los campesinos, que perderán la propiedad de la tierra y serán explotados por la nobleza y el clero, aunque estabilizará el orden social.
Merlín encarna más simbolismos. Si a veces parece representar el poder de la ciencia y el conocimiento, otras encarna la influencia del estamento religioso propio del feudalismo. Así, Merlín es el que de forma velada maneja a reyes y reinos, situación simbiótica entre reyes, nobles y el clero para legitimar su poder.
Música épica con acordes wagnerianos. Bellísimas escenas que se funden con la música, como la cabalgada de los caballeros entre almendros con la cámara montada a caballo. Batallas igualmente épicas, que parecen reales, y no meros ejercicios gimnásticos para delicia del público juvenil. Como defectos, tal vez sobra la historia de la búsqueda del grial, que no encaja en la narración, aunque sí en el mito.
En resumen, una de las mejores películas que he visto jamás. Digna de verse varias veces a fin de digerir todo el contenido simbólico. Por otra parte conviene recordar que nuestra sociedad actual no difiere tanto de la feudal, donde políticos, empresarios e Iglesia han pactado su cota de poder por encima de sus siervos.

5.8
8,906
8
7 de septiembre de 2014
7 de septiembre de 2014
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un mensaje subliminal de la película es que los ricos lo son porque son más emprendedores, más fuertes psicológicamente y más resistentes ante las adversidades. Otro mensaje es que ser rico no es bueno, casi Hopkins nos susurra al oído que es mejor ser pobre ya que entonces puedes fiarte de la sinceridad de tus amigos.
Hopkins encarna un personaje inteligente, complejo y emprendedor, que desconfía de las personas ya que a causa de su riqueza no puede estar seguro de la amistad sincera de aquellos que le rondan. Y la aventura en que se verá inmenso no hará sino confirmar su vision sobre la humanidad, pero a la vez forjará una actitud ética más realista y positiva: las personas son como son, a veces buenas a veces malas. Es un error idealizarlas.
Película de bellos paisajes, de supervivencia y con una intriga inquietante subyacente que se resolverá en el metraje final del film de manera ingeniosa, no sin dejar muchas interrogantes abiertas.
Aunque muchos comentaristas se han centrado en la aventura que se narra, mucho más atractiva es la psicología de los protagonistas, su ambivalencia, el triangulo amoroso subyacente y el mensaje final.
Mucho más interesante de lo que esperaba ya que Badwin me parece un actor frío, y en cuanto a Hopkins, aparece envejecido y aparentemente sin vitalidad al comienzo del film, pero a cada aventura se crece hasta comerse al resto del reparto.
Hopkins encarna un personaje inteligente, complejo y emprendedor, que desconfía de las personas ya que a causa de su riqueza no puede estar seguro de la amistad sincera de aquellos que le rondan. Y la aventura en que se verá inmenso no hará sino confirmar su vision sobre la humanidad, pero a la vez forjará una actitud ética más realista y positiva: las personas son como son, a veces buenas a veces malas. Es un error idealizarlas.
Película de bellos paisajes, de supervivencia y con una intriga inquietante subyacente que se resolverá en el metraje final del film de manera ingeniosa, no sin dejar muchas interrogantes abiertas.
Aunque muchos comentaristas se han centrado en la aventura que se narra, mucho más atractiva es la psicología de los protagonistas, su ambivalencia, el triangulo amoroso subyacente y el mensaje final.
Mucho más interesante de lo que esperaba ya que Badwin me parece un actor frío, y en cuanto a Hopkins, aparece envejecido y aparentemente sin vitalidad al comienzo del film, pero a cada aventura se crece hasta comerse al resto del reparto.

8.3
35,911
7
10 de agosto de 2013
10 de agosto de 2013
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy muy sorprendido por las altas puntuaciones y buenas críticas que le otorgan a este film de escenificación eminentemente teatral, en ocasiones aburrido, soso, carente de épica y grotesco.
Soso porque el principal protagonista, Stewart, aunque grande, lo es, y porque la edad del actor no representa bien la edad que debía tener el personaje que representa. Este personaje contrasta con el de John Wayne, cuya naturalidad, presencia y vitalidad ensombrece lo apagado de la presencia física de Stewart y su perenne tristeza.
Los aldeanos que los rodean están tan exagerados que resultan esperpénticos, grotescos: como botón de muestra un periodista que pese estar todo el día borracho escribe como Dios, así como un comisario inmensamente gordo, de voz aflautada, cobarde, que probablemente hoy día sería considerado discapacitado intelectual. ¿Quién puede creer que un personaje así puede ser Sheriff? Una explicación es que el director pretende hacernos ver que pese a lo grotesco de los aldeanos estos forman una comunidad muy unida (la cárcel ni siquiera tiene cerrojo, el sheriff es un inepto). Tampoco es creíble que todo un pueblo se deje intimidar por 3 pistoleros, y a veces el encaje de estos con el resto del pueblo no cuadra (juegan incluso a las cartas con ellos).
La película se hace larga y sobretodo aburrida porque el director parece empeñado en hacer un retrato costumbrista de un pueblo inverosímil, donde queda claro que a todos les encanta beber whisky y se empeñan por parecer estúpidos. La grandeza de John Wayne es un contrapunto brillante, y en cambio las notas de humor que frecuentan el metraje del film acaban resultando grotescas por inverosímiles.
En cuanto a las virtudes, buen guión, buena interpretación de Stewart, Wayne y los secundarios, grotescos y barbudos; interesante triangulo amoroso; alusiones a los conflictos entre ganaderos y granjeros y al poder de los medios de comunicación.
Corolario importante de la película: no hay ley y orden sin ayuda de la fuerza bruta.
Soso porque el principal protagonista, Stewart, aunque grande, lo es, y porque la edad del actor no representa bien la edad que debía tener el personaje que representa. Este personaje contrasta con el de John Wayne, cuya naturalidad, presencia y vitalidad ensombrece lo apagado de la presencia física de Stewart y su perenne tristeza.
Los aldeanos que los rodean están tan exagerados que resultan esperpénticos, grotescos: como botón de muestra un periodista que pese estar todo el día borracho escribe como Dios, así como un comisario inmensamente gordo, de voz aflautada, cobarde, que probablemente hoy día sería considerado discapacitado intelectual. ¿Quién puede creer que un personaje así puede ser Sheriff? Una explicación es que el director pretende hacernos ver que pese a lo grotesco de los aldeanos estos forman una comunidad muy unida (la cárcel ni siquiera tiene cerrojo, el sheriff es un inepto). Tampoco es creíble que todo un pueblo se deje intimidar por 3 pistoleros, y a veces el encaje de estos con el resto del pueblo no cuadra (juegan incluso a las cartas con ellos).
La película se hace larga y sobretodo aburrida porque el director parece empeñado en hacer un retrato costumbrista de un pueblo inverosímil, donde queda claro que a todos les encanta beber whisky y se empeñan por parecer estúpidos. La grandeza de John Wayne es un contrapunto brillante, y en cambio las notas de humor que frecuentan el metraje del film acaban resultando grotescas por inverosímiles.
En cuanto a las virtudes, buen guión, buena interpretación de Stewart, Wayne y los secundarios, grotescos y barbudos; interesante triangulo amoroso; alusiones a los conflictos entre ganaderos y granjeros y al poder de los medios de comunicación.
Corolario importante de la película: no hay ley y orden sin ayuda de la fuerza bruta.
Más sobre Psicólogo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here