Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Ager Mendieta
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
22 de marzo de 2020
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una ficción con un marcado estilo documental, donde los travellings construyen una narrativa excitante y la fantasía alegórica que presenta el director transporta al espectador al costumbrismo y al exceso.

Los colores conforman una puesta en escena arriesgada, donde el rojo nos anuncia el clímax de la película, el rosa el deseo sexual y el verde confianza.

Un neo noir Dollaniano que busca la liberación sexual a través de personajes reales, personajes que pululan por las calles desapareciendo en sueños y apareciéndose en la existencia del propio material fílmico. Cada actor tiene sus propios códigos, movimientos y tipos de plano, cada actor se apropia de una masculinidad concreta, cada actor retrata un contenido explícito diferente. Un cuento único.
28 de mayo de 2020
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde los créditos se observa una producción cuidada y con un apoyo coherente. Este cortometraje, ambientado en un pueblo, comienza con la relación sexual de dos amigos que hace mucho que no se ven. Uno de ellos vuelve al pueblo desde Madrid para estar con él, que nunca ha salido de allí. Poco a poco van descubriendo que su relación no sigue igual, se tambalea como la cámara. Pasan por los lugares por donde siempre han estado y visitan a la hija de uno de ellos y a su madre. La sensación de vacío, de un frío reencuentro y de un futuro incierto entre la relación, que va más allá de la amistad de dos amigos, son los temas que trata el corto. Temas con un mensaje para la comunidad pendiente, esas vidas heterosexuales reprimidas que no tienen una fácil solución en la vida real y se plasman mucho en el cine. Pero no de una manera tan ruda como este cortometraje y con un final tan delicado. Esta historia se resuelve de una manera tan dura y tan heavy que dota al corto de una fuerza tremenda, su manera de no resolver es una manera en sí de resolver. Habla del tiempo de las relaciones y de la incomunicación pero referido directamente al amor de dos hombre que por sus circunstancias no deben seguir adelante. Aquí entra el silencio que entronca directamente con la semana santa que contextualiza el corto. Un silencio que recorre este tipo de relaciones amorosas, un silencio que apaga el amor de los dos jóvenes, un silencio que deja entrever la soporífera idea de la sociedad frente a la comunidad LGTBI en los pueblos. No se habla por que alguien ha dicho que no se puede hablar y las imágenes hablan y aportan ese silencio y soledad que siente lo que sí han tenido el orgullo de hacerlo.
17 de junio de 2019 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al visualizar esta película te quedas con la sensación de haber visto ya esta historia, con la particularidad que es una pareja homosexual, que no sufre los mismos problemas que una pareja heterosexual

Viven en un ambiente recluido, abandonados por una sociedad de aquellos finales de los 70 que no entiende esta unión, incluso a los protagonistas les cuesta comprender

El amor lo puede todo, una enfermedad, las ideas políticas, la rutina, la represión, la falta de ganas,... Este film nos sitúa en los límites de ese amor, al borde de la caída de unos muros que a priori parecen inquebrantables pero que se deben romper para partir por caminos diferentes, diferentes en el aspecto que no marcan un final sino que hay que tomar una nueva y buena decisión, parar, mirar, pensar y hablar.
13 de junio de 2019 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La fuerza de una mujer que lo pierde todo y resurge de sus cenizas para convertirse en una heroína con una lealtad y honor a su pueblo inconmensurables.

La película habla sobre la trasformación de una China inexorablemente inmiscuida en un pasado legendario e incluso y mágico en donde logra al final que lo humano se anteponga ante todo eso. Una verdadera antropología del país, de su director y sobre todo lo que trasciendo todo ello del cine a la realidad y viceversa. Una lección de como rodar visualmente el paso del tiempo.

Una obra maestra.
29 de mayo de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La protagonista avanza sobre la mitad del metraje que tiene la necesidad de transitar dos veces por un lugar para que pueda retenerse en su memoria. De una belleza insólita están plasmados los paisajes por los que la joven de la película transita una y otra vez, de eso trata la película, de retener en nuestra memoria esos instantes que nos hacen realmente felices o que nos producen una sensibilidad muy profunda.

El primer amor, el primer desamor, el reencuentro con nuestro primer amor, son los instantes más puros de la película. El film no pretende desvelarnos ningún misterio, solo quiere atrapar la sencillez de la propia vida, esa sencillez que a veces complica o nos llega a trastornar demasiado y no nos deja avanzar.

El tiempo es otro de los protagonistas del film, a veces pasa tan lento y otras no hay espacio para la reflexión, al comienzo observamos la inmediatez de la adolescencia y al final se recurre a la pausa, al comienzo de la madurez, donde todo pasa lento para poder retenerlo mejor. La joven comienza a percibir que su vida pasa y necesita guardarlo en su memoria, la memoria, donde se guardan todas las experiencias vividas en la juventud, la juventud, la soledad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para