Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with thudsavan
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
3 de enero de 2017
39 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi por primera vez el trailer de esta película no pude sino pensar "otra película trágica de ciencia ficción espacial que pretende ser realista". Como si no fuera suficiente con Marte, Interestellar, Prometheus o Gravity -más un largo etcétera-, Chris Pratt y Jennifer Lawrence nos protagonizaban una más, para engordar una lista que lleva siendo moda en los últimos años. No por ello pienso que estas películas sean malas, de hecho, me gustan la mayoría de ellas por muy inverosímiles que sean; pero, tras tantas y tantas, acabas teniendo la sensación de que ninguna te aporta nada nuevo, que todas vienen a contarte una historia más o menos original e interesante rodeada de un mundo fantasioso que se mueve y funciona acorde a lo que la trama requiere, y con un final bastante predecible.

Así que, cuando fui al cine, no iba muy esperanzado. Y me llevé una sorpresa. Una grata sorpresa.

Si algo destaca entre las películas de ciencia ficción modernas es ese "hiperrealismo" que pretenden conseguir, dándote explicaciones seudocientíficas que no entiendes a temas que realmente no quieres entender, y que encima, en general, no son verídicos. Pero en esta película las cosas no son así. Los protagonistas no son sino pasajeros atrapados, y saben lo que saben como gente de a pie, o lo que han conseguido aprender en su estancia en la nave. Si algo no funciona o no le encuentran solución, se fastidian. Si algo les preocupa, sienten miedo y desesperación.

Así está la cosa. Nos hemos quedado atrapados en esta inmensa nave, probablemente porque haya habido un fallo grave y peligroso que no podemos arreglar, y vamos a pasar el resto de nuestra vida vagando por aquí sin nada ni nadie más... Miedo, soledad, angustia, depresión, ¿qué habríais hecho vosotros?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sea más o menos ético, en una situación de semejante desesperación, tan cercana al suicidio, todos habríamos actuado de esa manera. Y, a fin de cuentas, ¿qué más daba? De no haber sido por la limitada inteligencia de nuestro carismático barman, probablemente habrían sido felices por los restos de no haber sabido la verdad (o hasta que la nave se estrellase, quién sabe).

La ignorancia, al final, era lo que los mantenía con vida, y no sólo la ignorancia de saber que todo había surgido por una decisión algo cruel del protagonista, sino la ignorancia de saber que la nave si iba a pique, o la de descubrir que al menos uno podía volver a hibernar y salvar su vida.

Tal y como menciona el protagonista en un escena, eran dos personas que no se habrían conocido de ninguna otra forma, dos personas que buscaban alejarse de su mundo, olvidar toda vida pasada y empezar una nueva... ¿Acaso no era lo que habían conseguido?

Y aunque lo parezca, y muchos lo critiquen, la trama no es estrictamente romántica. Cuando descubren que la nave está a punto de destruirse y tienen que hacer algo, cuando comienza la acción, cada cuál se mueve según unos intereses. Mientras que Chris Pratt es consciente de que hizo mal e intenta redimirse dando su vida por salvar la nave, Jennifer Lawrence se da cuenta de que no sería capaz de vivir sola el resto de su vida; pero también es consciente de que, de lo contrario, ninguno de los dos sobrevivirá.

¿Amor, o miedo a la soledad? Por la escena, se podría decir que es amor, que ella no quiere que él de su vida porque lo ama; pero imaginemos la situación: si él se sacrifica, ella tendrá que vivir cerca de noventa años sola. Personalmente, incluso si fuera la persona que peor me cae del mundo, preferiría que se quedara a tener que vivir solo. Y en la escena final, esta situación se intensifica. Cuando el protagonista descubre que puede hibernar a uno de los dos, hay un momento de duda, un breve tensión en la que realmente tiene que decidir si lo que siente es amor, o simplemente necesidad. Es entonces cuando repasamos la vida de la protagonista, el motivo que le lleva a alejarse de su mundo, de su familia y amigos, y emprenderse en un viaje con el único objetivo de encontrar la felicidad.

Es entonces, y sólo entonces, cuando podemos decir que es una historia de amor y no de necesidad. Porque, al final, qué más da alcanzar la cima de la montaña, si por el camino encontramos un claro en el que somos felices.
3 de enero de 2017
25 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que no soy el único que, tras ver el trailer, pensó "he aquí la película por la que Will Smith luchará por el Óscar este año". Qué confundidos estábamos.

La Navidad es época de sentimientos, de amor, de amistad, de familia. La Navidad es la época del año más feliz, y esta película no viene sino a enseñarnos dónde está esa felicidad.

Hay veces en las que no somos felices. Hay veces que deseamos desaparecer, olvidarnos de que existimos, veces en las que pensamos que nada ni nadie nos puede ayudar. Queremos buscar culpables y nos sumimos en un pozo de depresión del que, si hay salida, no queremos ver. La vida es cruel con nosotros, decimos. Y quizás sea así. Pero no por ella tiene que dejar de ser bella.

Si vas al cine como yo, esperando a ver a Will Smith luciéndose, te estás equivocando de sala. En esta película no hay actores, ni personajes, ni trama. En esta película hay un mensaje. Un mensaje que, espero, la convierta en un clásico navideño para los próximos años.
16 de julio de 2021
28 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar, quiero decir que ahora no estoy del todo convencido de que la serie sea mala. Es decir, a mí me ha parecido horrible y eso lo mantengo, pero, tras soltar toda la bilis que he soltado en la parte con spoilers, creo haberme quedado más tranquilo, y, con ello, veo con más claridad las cosas positivas. No abandono la idea de que es una serie demasiado ambiciosa para la pereza y falta de detalle con la está escrita, pero tampoco la "desrecomendaría", si es que esa palabra existe.

Los puntos fuertes de la serie, que, en mi opinión, son los primeros compases y el potencial que se abre al irnos acercando al final (la parte intermedia recomiendo verla con medio cerebro apagado y sin hacer muchas preguntas) merecen la pena, acompañados como están de la siempre sublime actuación de Hiddleston, al que ya podemos incluir en ese exclusivo Olimpo de actores cuyos personajes nunca podrán ser reinterpretados por otra persona, junto con ilustres como Downey Junior o Jackman; la nada despreciable interpretación de Owen Wilson, a quién yo apenas había visto en comedias americanas de las que no suelo ser especialmente fan; y el gran papel de Sophia Di Martino.

Creo que en definitiva, a no ser que seas tan hater y tiquismiquis como yo puede llegar a ser una serie disfrutable, y, como digo, no te va a dejar diferente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi problema con la serie empieza a partir del tercero capítulo. Hasta entonces, he de decir que me estaba pareciendo bastante buena. Toda la idea de la AVT y del control de las diferentes líneas temporales no sólo me parecía ingeniosa y con potencial, sino que encima el estilo distendido y natural con rollo burocrático noventero me llamaba bastante la atención. El personaje de Mobius me parecía excelente, sobre todo por los rapapolvos a los que sometía al pobre Loki. La que parecía que iba a ser la trama principal, es decir, perseguir a esa variante de Loki que estaba poniendo en jaque a la organización, también prometía mucho, porque, ¿qué clase de villano será capaz de tener a una entidad en la que usan Gemas del Infinito como pisapapeles cogida de las vergüenzas? Como para no quedar ojiplático y preguntarse, al igual que Loki, si no estábamos ante "el mayor poder del universo".

Sin embargo, todo lo bueno toca a su fin. El tercer episodio es, en mi opinión, de las peores cosas que ha hecho Marvel nunca. Es el que tiene lugar en Lamentis, donde quedan atrapados Loki y Sylvie y deben tratar de escapar. Todo este capítulo apenas sirve para cargarse el misterio del personaje de Sylvie, a la que ya no se la ve tan poderosa y sí demasiado errática e impulsiva; para rebajar a Loki a escudero y pagafantas de ésta, actitud que arrastrará para el resto de la serie; y para establecer que, a partir de ahora, vamos a desarrollar una cuestionable trama amorosa entre ambos. Mezclamos todo esto con un diálogo paupérrimo, un argumento cuestionable y un inesperadísimo deus ex machina (nótese la ironía), y voilà, tenemos el tercer capítulo.

No puedo decir que los consiguientes episodios sean peores, pero yo ya arrastraba la mosca detrás de la oreja, y cada pequeño detalle me hacía saltar y poner sonrisa de incredulidad. La trama avanza con cierta naturalidad: Sylvie sigue empecinada en acabar con los Guardianes del Tiempo a toda costa, y cuando se revelan que estos son falsos, con aquél que esté detrás de la AVT; y Loki sigue empecinado en llegar a tercera base consigo mismo pero en versión femenina mediante frases sacadas de una agenda de Mr. Wonderful. El final de la serie hasta me habría gustado, de no ser porque Sylvie se convierte en una personificación de Twitter en 2021 y adopta la actitud de “o piensas lo que a mí me da la gana, o eres un mentiroso o un traidor”. ¿Plantearse que quizá Aquel que permanece, el nota que controla a la bestia devora-realidades de Alioth y que acaba de entregaros un dossier con todo lo que va a pasaros de ahí a la eternidad, tiene razón y si le matáis va a comenzar una guerra entre universos? ¡Nah!

Aun me quedaría hablar del hecho de que el Loki de la serie no es el Loki de "Los Vengadores", aquél que, cronológicamente, días antes estaba en la Tierra diciendo que todos los humanos estábamos destinados a ser sometidos, sino uno más parecido al de "Ragnarok", comprensivo y con intención de cambiar, pero con los aspectos que lo hacían carismático antaño mermados, todo para convertirse en el perro faldero de Sylvie. Que esa es otra, oh Dios, su relación romántica con Sylvie. ¿De verdad nadie en Disney se cuestionó la implicaciones morales de una relación así? ¿No valía con una relación fraternal, mucho más acorde? Lo peor es que, encima, la serie se encarga hasta el último momento de recordarte que ambos son Lokis pero de realidades distintas, no vaya a ser que se te olvide y puedas llegar a mirar con buenos ojos la relación. No sé qué a qué guionista se le ocurrió hacerlo así, pero debe ser muy fan de Juego de Tronos...

Creo que la sensación que me deja todo esto es la que he resumido al principio: pereza. No hay un interés en que las cosas que se cuentan sean consistentes consigo mismo o con el resto del MCU. No hay un cuidado por el detalle, por el conectar bien las piezas del puzle que han montado. Y eso, en un mundo como el de Marvel, no debería ser admisible.
3 de enero de 2017
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca he jugado a un juego de Assassin's Creed. Lo más que recuerdo es ver a mi hermano jugando a uno, ambientado en las calles de Florencia, hace dos o tres años. Y saber, sabía menos. Me sonaba un tal Altair. Me contaron una vez que todo el juego en realidad era un recuerdo del protagonista. Algo así.

Fui a ver la película por curiosidad, porque mucha gente decía que no iba a ser una "película sobre un videojuego" más, que esta tenía futuro, que iba a cambiar el género. Tampoco era muy difícil, pensé. El historial de películas sobre videojuegos no es precisamente brillante; y yo, personalmente, no soy muy fan ni de los videojuegos ni de sus películas. La última que recordaba haber visto era la de Prince of Persia, y no me disgustó.

Con todo, pensé que, al fin y al cabo, era una película, y nadie me prohibía entrar por no saber nada del juego original. Así que me senté y comencé a verla.

Al principio me perdí, y la actuación de Michael Fassbender dejaba mucho que desear. Pero me entretenía. Seguí la trama poco a poco, sin saber qué iba a pasar; al contrario que los amigos con los que fui, que, habiendo jugado a los juegos, sabían a qué se enfrentaban. Pero yo, en mi ignorancia, no podía sino estar expectante a qué pasaría ahora, por dónde vendría el siguiente golpe, quién sería el siguiente en caer. Y el resultado fue satisfactorio.

Cuando salí del cine, tenía muchas preguntas en la cabeza. Quería saber más sobre los Assassins. Quería saber más sobre el Animus. Quería saber más sobre todo, y lo bueno, es que la respuesta existe: está en toda una saga de juegos que, sinceramente, nunca habría querido jugar de no haber sido por esta película.

Sí, la trama es básica y los personajes planos y forzados; pero han conseguido algo que ninguna otra película de este palo había conseguido: atraer a alguien hacia el universo que se esconde tras la pantalla.
16 de febrero de 2015
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién no ha dicho nunca "si pudiera viajar al pasado cambiaría..."? Pues tras tantas películas sobre viajes en el tiempo tan rigurosamente científicas, Project Almanac nos trae el sueño de todo adolescente (y casi de toda persona) que se encontrase una máquina del tiempo y tuviese el poder de usarla "libremente"...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pese a que hay que reconocer que la película destruye cualquier lógica imaginable sobre viajes temporales y nos presenta a chavales pre-universitarios capaces de construir una máquina del tiempo con los materiales que encuentras en un garaje, la idea de darle semejante poder a eso, a chavales, nos presenta una faceta mucho más realista sobre lo que supondrían los viajes temporales. Y es que, ¿quién no viajaría al pasado para conseguir popularidad en el colegio, para ganar la lotería, para aprobar exámenes y -mucho más importante- llevarse a la chica que te gustaba desde que la conocías? Me imagino a mí con ese poder... Y después de dejarnos con el gusanillo de viajar al pasado, la película nos plantea un nuevo problema: ¿puedo viajar al pasado y cambiar las cosas continuamente para que se ajusten a lo que quiero en el presente? Sí, pero, ¿y si pasa algo inesperado en el presente? ¿Puedo volver al pasado a cambiar lo que ya cambié entonces... y esperar que no haya consecuencias? Las respuestas están en Project Almanac.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Genie
    2023
    Sam Boyd
    4.5
    (166)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para