You must be a loged user to know your affinity with Maximo_Danieru
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.1
34,428
10
19 de septiembre de 2008
19 de septiembre de 2008
46 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con la experiencia ganada como miembro de la Generación MTv, Tom Tykwer realiza un excelente thriller de acción trepidante en el que el espectador no tiene ni un momento libre para poder parpadear.
La diversión y la tensión están aseguradas de principio a fin, tanto por el argumento, que al tener tres finales alternativos, alcanza tres momentos de clímax distintos, como por la calidad de la dirección, ya que Tykwer realiza un brillante juego en el que adapta los efectos característicos del videoclip a las características del largometraje: entre ellos destacan los planos envolventes dentro de varios escenarios, la introducción con efectos de animación, o los filtros de imagen, que aportan angustia y tensión en algunas escenas base...
Seguramente, con esta actuación, Franka Potente abre las puertas al cine comercial, que le brindará un papel en el fantásitico thriller El Caso Bourne. Y es que la actriz, en esta obra, no deja de poner en alerta al espectador, manteniendo la tensión correctamente, que es lo que mejor se le puede pedir a una actuación de un thriller.
La B.S.O., un gran compendio de música techno, le sienta a la película como anillo al dedo, contribuyendo a realzar el dinamismo de las escenas de acción.
La diversión y la tensión están aseguradas de principio a fin, tanto por el argumento, que al tener tres finales alternativos, alcanza tres momentos de clímax distintos, como por la calidad de la dirección, ya que Tykwer realiza un brillante juego en el que adapta los efectos característicos del videoclip a las características del largometraje: entre ellos destacan los planos envolventes dentro de varios escenarios, la introducción con efectos de animación, o los filtros de imagen, que aportan angustia y tensión en algunas escenas base...
Seguramente, con esta actuación, Franka Potente abre las puertas al cine comercial, que le brindará un papel en el fantásitico thriller El Caso Bourne. Y es que la actriz, en esta obra, no deja de poner en alerta al espectador, manteniendo la tensión correctamente, que es lo que mejor se le puede pedir a una actuación de un thriller.
La B.S.O., un gran compendio de música techno, le sienta a la película como anillo al dedo, contribuyendo a realzar el dinamismo de las escenas de acción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A parte de un argumento principal, que se desglosa en tres finales, en los que Lola debe salvar a su novio Nanni, en la obra aparecen varias historias paralelas. En ellas observamos un magnífico juego del director, que nos las presenta a través de una original superposición de fotografías. Y, al gozar el film de un estupendo montaje, el espectador no solo está ansioso por conocer los distintos finales del argumento, sino que también se siente intrigado por conocer los cambios en las historias paralelas de los personajes secundarios.
El contrapunto de la obra se puede encontrar en la falta de realismo o en pequeños detalles absurdos, como los constantes gritos de la chica, tan estridentes que rompen los cristales. Este tipo de detalles pueden disgustar a los espectadores más exigentes, aunque no fueron motivo suficiente para hacer perder a la película la gran reputación internacional que ha tenido. Y es que, desde que fue premiada en el festival de Sundance, el año de su estreno, la carrera de la película fue tan veloz y larga como la de nuestra querida protagonista.
El contrapunto de la obra se puede encontrar en la falta de realismo o en pequeños detalles absurdos, como los constantes gritos de la chica, tan estridentes que rompen los cristales. Este tipo de detalles pueden disgustar a los espectadores más exigentes, aunque no fueron motivo suficiente para hacer perder a la película la gran reputación internacional que ha tenido. Y es que, desde que fue premiada en el festival de Sundance, el año de su estreno, la carrera de la película fue tan veloz y larga como la de nuestra querida protagonista.
3
19 de septiembre de 2008
19 de septiembre de 2008
22 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viaje al centro de la Tierra tiene pretensiones de originalidad e innovación. Busca una nueva adaptación del clásico libro de Julio Verne, del mismo título, evitando en todo lo posible que la acusen de ser un remake. Y, al querer todo esto, solo nos puede ofrecer una nueva oleada de clichés propios del cine comercial, que esconden un guión y un argumento simplísimos, que parecen hechos a contrarreloj.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película se centra en las peripecias de tres aventureros que llegan a lo que supuestamente sería el centro de la tierra, y que no es más que una especie de planeta inmerso en el ya nombrado. Comenzamos a observar el absurdo de la situación.
Donde los protagonistas deberían estar agobiados por las altísimas temperaturas y aparecer con indumentarias rotas, sucias y mojadas, aparecen ropas impecables y nos encontramos sin atisvos de sofoco.
Examinemos a los protagonistas:
-Brendan Fraser: Deberíamos compadecernos de él. Si a Daniel Day Lewis le dejaron un año entero para preparar su papel de magnate del petróleo en Pozos de Ambición, a Fraser le deberían haber dejado toda una vida para preparar su rol en esta obra, y es que lo presentan con un sinfín de ocupaciones: arqueólogo, minero, biólogo, físico, químico, ingeniero informático, vulcanólogo, marinero, pirotécnico, buzo... esto y mucho más aderezado con unas dotes atléticas excepcionales: hace saltos de récord olímpico, se cuelga en las barcas con la agilidad de un experto gimnasta, su natación solo encuentra parangón en la de Michael Phelps y su velocidad pone en ridículo los récords de Usain Bolt.
Por Dios, está bien querer imitar a Indiana Jones; pero no, quererlo dejar en mal lugar.
-La chica: Sin duda, los fans de Doraemon deberían abstenerse de ver esta obra, dado que la chica no es más que una competidora del simpático muñeco de animación. Y es que, su mochila, que da la impresión de ser normal, parece tener unas caracterísiticas sobrenaturales; si no, es imposible explicar como de ella pueden salir: multitud de bengalas, tela suficiente para fabricar una vela, tres cascos con linternas, varias barritas energéticas y, al menos, 180 metros de cuerda, si no me fallan los cálculos.
¡Que tiemble Doraemon, esta chica no se anda con bromas!.
-El niño: ¿Qué se va a decir de un niño mimado que hace de niño mimado?
Hay que ver los avances tecnológicos de los que podemos gozar... ya podemos entrar en el Google a más de 10000 pies de altura a través de la WiFii de una PSP sin tener que sufrir tiempos de espera... y a mi, que no me dejan encender ni el móvil cuando viajo en avión...
Aunque, lo mejor de la película son los diálogos filosóficos del niño: "¿Y esto qué es?", repite constantemente. ¿Es que se encuentra siempre ante la infinitud de lo desconocido y busca explorar todo aquello que lo hace sentirse pequeño... o será más bien que se hace esta pregunta al ver los desastres argumentales que se suceden a lo largo del desarrollo de la película?
En fin, si usted pretende viajar a Islandia, recuerde que la franja diurna dura 6 meses y no 12 horas.
Para finalizar, querido amigo, me gustaría pedirle que me avisase si conoce la marca de gomina de los protagonistas, ya que resiste caídas kilométricas, inmersiones en grandes océanos y carreras sin fin... sin dejar que se mueva ni un solo pelo.
Donde los protagonistas deberían estar agobiados por las altísimas temperaturas y aparecer con indumentarias rotas, sucias y mojadas, aparecen ropas impecables y nos encontramos sin atisvos de sofoco.
Examinemos a los protagonistas:
-Brendan Fraser: Deberíamos compadecernos de él. Si a Daniel Day Lewis le dejaron un año entero para preparar su papel de magnate del petróleo en Pozos de Ambición, a Fraser le deberían haber dejado toda una vida para preparar su rol en esta obra, y es que lo presentan con un sinfín de ocupaciones: arqueólogo, minero, biólogo, físico, químico, ingeniero informático, vulcanólogo, marinero, pirotécnico, buzo... esto y mucho más aderezado con unas dotes atléticas excepcionales: hace saltos de récord olímpico, se cuelga en las barcas con la agilidad de un experto gimnasta, su natación solo encuentra parangón en la de Michael Phelps y su velocidad pone en ridículo los récords de Usain Bolt.
Por Dios, está bien querer imitar a Indiana Jones; pero no, quererlo dejar en mal lugar.
-La chica: Sin duda, los fans de Doraemon deberían abstenerse de ver esta obra, dado que la chica no es más que una competidora del simpático muñeco de animación. Y es que, su mochila, que da la impresión de ser normal, parece tener unas caracterísiticas sobrenaturales; si no, es imposible explicar como de ella pueden salir: multitud de bengalas, tela suficiente para fabricar una vela, tres cascos con linternas, varias barritas energéticas y, al menos, 180 metros de cuerda, si no me fallan los cálculos.
¡Que tiemble Doraemon, esta chica no se anda con bromas!.
-El niño: ¿Qué se va a decir de un niño mimado que hace de niño mimado?
Hay que ver los avances tecnológicos de los que podemos gozar... ya podemos entrar en el Google a más de 10000 pies de altura a través de la WiFii de una PSP sin tener que sufrir tiempos de espera... y a mi, que no me dejan encender ni el móvil cuando viajo en avión...
Aunque, lo mejor de la película son los diálogos filosóficos del niño: "¿Y esto qué es?", repite constantemente. ¿Es que se encuentra siempre ante la infinitud de lo desconocido y busca explorar todo aquello que lo hace sentirse pequeño... o será más bien que se hace esta pregunta al ver los desastres argumentales que se suceden a lo largo del desarrollo de la película?
En fin, si usted pretende viajar a Islandia, recuerde que la franja diurna dura 6 meses y no 12 horas.
Para finalizar, querido amigo, me gustaría pedirle que me avisase si conoce la marca de gomina de los protagonistas, ya que resiste caídas kilométricas, inmersiones en grandes océanos y carreras sin fin... sin dejar que se mueva ni un solo pelo.

7.4
43,363
9
19 de septiembre de 2008
19 de septiembre de 2008
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Funny Games es la representación de una película tanto extraordinaria, original, entretenida... como dramática, dura, sanguinaria, cruel... pero que, al fin y al cabo, encierra un mensaje severo y claro, que podemos entender en clave de metáfora: es una crítica a las nuevas propuestas cinematográficas, donde la violencia es gratuita y no encierra más que un sinsentido total, y que, pese a ello, entretiene y divierte a los espectadores, quienes se recrean en el dolor ajeno sin el menor atisvo de compasión...
Michael Haneke nos presenta una obra con un guión muy cuidado, en el que los protagonistas realizan unas interpretaciones tan puramente realistas, que dotan a la película de unos niveles de tensión que solo son posibles de entender llevando a cabo el visionado del film. Y, con gran pena por tener que contradecir al maestro del suspense, tengo que decir que en esta película se demuestra que la tesis de Alfred Hitchcock, por la cual afirmaba que en las películas no se debe trabajar con niños, es errónea, ya que el niño protagonista de esta obra ya supone una excepción.
Es especialmente relevante la caracterización de los allanadores, que suponen, curiosamente, uno la antítesis del otro: moreno, delgado, frío y calculador, por un lado; rubio, gordo, bobo y sentimental, por otro... pero, unidos por el carácter sanguinario y despiadado.
Michael Haneke nos presenta una obra con un guión muy cuidado, en el que los protagonistas realizan unas interpretaciones tan puramente realistas, que dotan a la película de unos niveles de tensión que solo son posibles de entender llevando a cabo el visionado del film. Y, con gran pena por tener que contradecir al maestro del suspense, tengo que decir que en esta película se demuestra que la tesis de Alfred Hitchcock, por la cual afirmaba que en las películas no se debe trabajar con niños, es errónea, ya que el niño protagonista de esta obra ya supone una excepción.
Es especialmente relevante la caracterización de los allanadores, que suponen, curiosamente, uno la antítesis del otro: moreno, delgado, frío y calculador, por un lado; rubio, gordo, bobo y sentimental, por otro... pero, unidos por el carácter sanguinario y despiadado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ni que decir tiene que el agobio del espectador está asegurado, sobre todo en el momento de clímax de la película, cuando los secuestradores asesinan al niño mientras padre y madre observan, aterrados y paralizados por el sufrimiento, como cae el cuerpo, ya sin vida, de su vástago.
Para dar rienda suelta al morbo y a la fantasía de los espectadores, Haneke realiza un hábil juego de imagenes mediante las cuales evita, a través de pequeños detalles, la grabación explícita de las secuencias violentas. Así podemos observar una pelota de golf que intuye el fatídico desenlace, o una televisión que nos sitúa fuera de la acción principal en el momento del primer disparo...
Pero, sin duda, lo más bello y a la vez repulsivo de la película, es la capacidad de manejar a la familia, como si de títeres se tratase, de que el director dota a los asesinos: el desenlace fatal ya está decidido, y si alguien intenta cambiarlo, basta con rebobinar la escena.
Por si no quedaba claro que era una crítica, Haneke nos demuestra ese hecho a través de la boca de los secuestradores, que intentan entablar diálogo con el espectador, pidiendo, incluso, su consejo.
Como punto de contrapartida podemos afirmar que en algunas escenas el director intenta realzar tanto el dramatismo, que las alarga tanto que llegan a ser tediosas: la escena de los créditos iniciales, las esperas en el hall de entrada o la susodicha escena del marido y la mujer ante el cadáver de su hijo... son pruebas de ello; aunque, haciendo gala del control que tiene sobre su obra, Haneke nos pone de manifiesto su maestría aportándole el dinamismo necesario en las escenas de las huídas.
Sin duda, es una película imprescindible para los amantes del suspense.
Para dar rienda suelta al morbo y a la fantasía de los espectadores, Haneke realiza un hábil juego de imagenes mediante las cuales evita, a través de pequeños detalles, la grabación explícita de las secuencias violentas. Así podemos observar una pelota de golf que intuye el fatídico desenlace, o una televisión que nos sitúa fuera de la acción principal en el momento del primer disparo...
Pero, sin duda, lo más bello y a la vez repulsivo de la película, es la capacidad de manejar a la familia, como si de títeres se tratase, de que el director dota a los asesinos: el desenlace fatal ya está decidido, y si alguien intenta cambiarlo, basta con rebobinar la escena.
Por si no quedaba claro que era una crítica, Haneke nos demuestra ese hecho a través de la boca de los secuestradores, que intentan entablar diálogo con el espectador, pidiendo, incluso, su consejo.
Como punto de contrapartida podemos afirmar que en algunas escenas el director intenta realzar tanto el dramatismo, que las alarga tanto que llegan a ser tediosas: la escena de los créditos iniciales, las esperas en el hall de entrada o la susodicha escena del marido y la mujer ante el cadáver de su hijo... son pruebas de ello; aunque, haciendo gala del control que tiene sobre su obra, Haneke nos pone de manifiesto su maestría aportándole el dinamismo necesario en las escenas de las huídas.
Sin duda, es una película imprescindible para los amantes del suspense.
Más sobre Maximo_Danieru
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here