You must be a loged user to know your affinity with Khal
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
24 de septiembre de 2023
24 de septiembre de 2023
333 de 396 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando Bayona se enfrenta a la noble tarea de narrar un hecho insólito o acontecimiento increíble es cuando vemos al mejor Director de Cine a nivel internacional capaz de hacerlo.
Película grandiosa y sentimental, quizás su mejor obra con sus 144 minutos de metraje, pocos si cabe para poder transmitir al espectador natural lo que vivieron en su día los Supervivientes de los Andes. La historia, de sobra conocida, y que huelga repasar, se revive gracias a tres grandes valores que contiene la película: 1ª La elección más que acertada de los actores, no del todo conocidos y con semejanzas físicas parecidas a los propios protagonistas, 2º El rodaje en ambientes y exteriores naturales, casi idénticos a los acontecidos en su día, y 3° La calidad del guion: el soberbio libro de Pablo Vierci que recoge los testimonios, sus aprendizajes y la experiencia vital de los 16 supervivientes del accidente ocurrido hace casi ahora 51 años.
El film cuenta con muchos más valores a los comentados anteriormente: una cuidada fotografía de Pedro Luque que transmite frío y que nos transmuta a lo que tuvieron que vivir realmente los supervivientes; una omnipresente música que nos acompaña en la mayor parte de las escenas dignamente dirigida por Michael Giacchino (Oscar a la mejor banda sonora por Up) y por último la fantástica idea de dar voz a un narrador independiente en el desarrollo de la historia y que se corresponde con la del personaje de Numa Turcatti (que no llegó a sobrevivir) y que junto a Nando y Canessa conforma el trío protagonista de esta historia épica y sobrehumana.
Por último quiero recomendar la que para mí es la mejor obra que resume lo que se vivió en aquellos 72 días que transcurrieron hasta el rescate de los supervivientes. Sin olvidar el clásico de “Viven” de Piers Paul Read, publicado por primera vez en 1.974, el aludido “La Sociedad de la Nieve” de Pablo Vierci publicado en 2.009 (y desaparecido de las Editoriales españolas -tuve que comprarlo en una web de Argentina- hasta hace escasos meses) y las obras menores que sobre el tema han escrito sus propios protagonistas, como “Diario de un Superviviente” de Coche Inciarte, “Las Montañas siguen allí” de Pedro Algorta, y “Tenía que Sobrevivir” de Roberto Canessa, el mejor libro con diferencia sobre el tema sería “Milagro en los Andes”, escrito por -el salvador del grupo-: Nando Parrado.
Si actualmente te encuentras mal, o “te duele el corazón”, no lo dudes: tienes que leerlo. Yo lo hice en uno de los momentos más difíciles de mi vida y me ayudó mucho a afrontar mis miedos y a ser mejor persona.
Así reza su Epílogo:
“Como solíamos decir en las montañas: -RESPIRA. RESPIRA OTRA VEZ. MIENTRAS SIGAS RESPIRANDO, ESTARÁS VIVO. Disfruta de tu existencia. Vive cada momento y no malgastes ni un instante”.
Película grandiosa y sentimental, quizás su mejor obra con sus 144 minutos de metraje, pocos si cabe para poder transmitir al espectador natural lo que vivieron en su día los Supervivientes de los Andes. La historia, de sobra conocida, y que huelga repasar, se revive gracias a tres grandes valores que contiene la película: 1ª La elección más que acertada de los actores, no del todo conocidos y con semejanzas físicas parecidas a los propios protagonistas, 2º El rodaje en ambientes y exteriores naturales, casi idénticos a los acontecidos en su día, y 3° La calidad del guion: el soberbio libro de Pablo Vierci que recoge los testimonios, sus aprendizajes y la experiencia vital de los 16 supervivientes del accidente ocurrido hace casi ahora 51 años.
El film cuenta con muchos más valores a los comentados anteriormente: una cuidada fotografía de Pedro Luque que transmite frío y que nos transmuta a lo que tuvieron que vivir realmente los supervivientes; una omnipresente música que nos acompaña en la mayor parte de las escenas dignamente dirigida por Michael Giacchino (Oscar a la mejor banda sonora por Up) y por último la fantástica idea de dar voz a un narrador independiente en el desarrollo de la historia y que se corresponde con la del personaje de Numa Turcatti (que no llegó a sobrevivir) y que junto a Nando y Canessa conforma el trío protagonista de esta historia épica y sobrehumana.
Por último quiero recomendar la que para mí es la mejor obra que resume lo que se vivió en aquellos 72 días que transcurrieron hasta el rescate de los supervivientes. Sin olvidar el clásico de “Viven” de Piers Paul Read, publicado por primera vez en 1.974, el aludido “La Sociedad de la Nieve” de Pablo Vierci publicado en 2.009 (y desaparecido de las Editoriales españolas -tuve que comprarlo en una web de Argentina- hasta hace escasos meses) y las obras menores que sobre el tema han escrito sus propios protagonistas, como “Diario de un Superviviente” de Coche Inciarte, “Las Montañas siguen allí” de Pedro Algorta, y “Tenía que Sobrevivir” de Roberto Canessa, el mejor libro con diferencia sobre el tema sería “Milagro en los Andes”, escrito por -el salvador del grupo-: Nando Parrado.
Si actualmente te encuentras mal, o “te duele el corazón”, no lo dudes: tienes que leerlo. Yo lo hice en uno de los momentos más difíciles de mi vida y me ayudó mucho a afrontar mis miedos y a ser mejor persona.
Así reza su Epílogo:
“Como solíamos decir en las montañas: -RESPIRA. RESPIRA OTRA VEZ. MIENTRAS SIGAS RESPIRANDO, ESTARÁS VIVO. Disfruta de tu existencia. Vive cada momento y no malgastes ni un instante”.

6.4
12,535
8
17 de enero de 2021
17 de enero de 2021
47 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película entrañable y muy entretenida basada en la novela News of the World de Paulette Jiles. Se trata de un 'western' ambientado tras la Guerra de Secesión de EE.UU, fielmente interpretado por Tom Hanks en uno de los papeles más brillantes de su carrera quien se enmarca en la terrible misión de devolver a su familia a una chica huérfana, Johanna Leonberger (Helena Zengel), criada por la tribu kiowa en sus costumbres después de que estos mataran a los suyos.
Si bien estamos ante una película de ritmo algo lento, se deja ver gracias a que el argumento no decae en ningún momento por las aventuras y devenires en los que se ven inmersos sus protagonistas...
Por último destacar para los amantes de la historia que la película narra muy bien los acontecimientos que ocurrieron después de la finalización de la Guerra de Secesión: la inadversion de los habitantes del Sur frente a los ganadores del Norte, unionistas y abolicionistas.
En definitiva una grata película muy bien interpretada, llena de sentimentalismo y con referencias ocasionales históricas.
Si bien estamos ante una película de ritmo algo lento, se deja ver gracias a que el argumento no decae en ningún momento por las aventuras y devenires en los que se ven inmersos sus protagonistas...
Por último destacar para los amantes de la historia que la película narra muy bien los acontecimientos que ocurrieron después de la finalización de la Guerra de Secesión: la inadversion de los habitantes del Sur frente a los ganadores del Norte, unionistas y abolicionistas.
En definitiva una grata película muy bien interpretada, llena de sentimentalismo y con referencias ocasionales históricas.

6.7
4,923
7
16 de marzo de 2021
16 de marzo de 2021
26 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Mauritanian dirigido por Kevin Macdonald, ganador del Oscar, y basado en las memorias más vendidas del New York Times, “Diario de Guantanamo” de Mohamedou Ould Slahi, es una película oportuna y un recordatorio de que la Bahía de Guantánamo permanece abierta y ahora mas que nunca debería cerrarse.
Se trata pues de una inspiradora historia real de la lucha de Slahi por la libertad después de haber sido detenido y encarcelado sin cargos durante 14 años. Solo y asustado, Slahi (Tahar Rahim) encuentra aliados en su Abogada defensora Nancy Hollander (Jodie Foster, ganadora del premio a mejor actriz de reparto en los Globos de Oro 2021 por este papel) y su socia Teri Duncan (Shailene Woodley), quienes lucharàn contra el Gobierno de Estados Unidos. En la busqueda por la justicia su Abogada pondra a prueba su compromiso con la Ley. En su controvertida defensa, junto con la evidencia descubierta por un formidable Fiscal militar, el Teniente Coronel Stuart Couch (Benedict Cumberbatch), se descubriràn verdades impactantes y, en última instancia, se demostrarà que el espíritu humano no puede ser encerrado.
En 2002, Mohamedou Ould Slahi fue detenido en su país de origen, Mauritania, y trasladado al campo de prisioneros de la bahía de Guantánamo, dirigido por militares estadounidenses. Interrogado y torturado bajo sospecha de estar involucrado en ataques terroristas, permaneció allí hasta su liberación en 2016.
Durante largos 129 minutos, Kevin McDonald nos lleva a un viaje desgarrador, contando la historia de cómo este hombre increíble sobrevivió a su terrible experiencia en una búsqueda desesperada de la justicia. Es capaz de generar tensión con éxito, que aumenta constantemente a medida que Hollander y Couch encuentran resistencia por parte del Gobierno a la investigación: cientos de archivos redactados, preguntas sin respuesta.... El secreto de un encubrimiento impregna en definitiva la película que plasma la situación deliberada de estancamiento del caso de Mohamedou. Es más, The Mauritanian no tiene absolutamente ningún reparo en criticar al Gobierno de Estados Unidos, a las Administraciones de Bush y Obama, o al horror que supone la Bahía de Guantánamo y su innombrable carcel.
Se trata pues de una inspiradora historia real de la lucha de Slahi por la libertad después de haber sido detenido y encarcelado sin cargos durante 14 años. Solo y asustado, Slahi (Tahar Rahim) encuentra aliados en su Abogada defensora Nancy Hollander (Jodie Foster, ganadora del premio a mejor actriz de reparto en los Globos de Oro 2021 por este papel) y su socia Teri Duncan (Shailene Woodley), quienes lucharàn contra el Gobierno de Estados Unidos. En la busqueda por la justicia su Abogada pondra a prueba su compromiso con la Ley. En su controvertida defensa, junto con la evidencia descubierta por un formidable Fiscal militar, el Teniente Coronel Stuart Couch (Benedict Cumberbatch), se descubriràn verdades impactantes y, en última instancia, se demostrarà que el espíritu humano no puede ser encerrado.
En 2002, Mohamedou Ould Slahi fue detenido en su país de origen, Mauritania, y trasladado al campo de prisioneros de la bahía de Guantánamo, dirigido por militares estadounidenses. Interrogado y torturado bajo sospecha de estar involucrado en ataques terroristas, permaneció allí hasta su liberación en 2016.
Durante largos 129 minutos, Kevin McDonald nos lleva a un viaje desgarrador, contando la historia de cómo este hombre increíble sobrevivió a su terrible experiencia en una búsqueda desesperada de la justicia. Es capaz de generar tensión con éxito, que aumenta constantemente a medida que Hollander y Couch encuentran resistencia por parte del Gobierno a la investigación: cientos de archivos redactados, preguntas sin respuesta.... El secreto de un encubrimiento impregna en definitiva la película que plasma la situación deliberada de estancamiento del caso de Mohamedou. Es más, The Mauritanian no tiene absolutamente ningún reparo en criticar al Gobierno de Estados Unidos, a las Administraciones de Bush y Obama, o al horror que supone la Bahía de Guantánamo y su innombrable carcel.
7 de julio de 2018
7 de julio de 2018
29 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuarta película de una franquicia políticamente confusa que obtiene algunos puntos por cambiar sus subgéneros de terror cada vez que sale una nueva entrega si bien esta última es la menos satisfactoria de todas.
El director McMurray tira de un buen elenco de efectos especiales para que la sangre salga a borbotones y los lanzallamas se enfurezcan; su tendencia a demorarse por las muertes punzantes y sus ruidos concomitantes no sugiere tanto una devoción al realismo como la compulsión de probar el reflejo nauseabundo de cualquier espectador.
Por lo demás una vez que los mercenarios comienzan a usar los trajes reales del Ku Klux Klan, las pretensiones de alegoría se han ido por la ventana.... Y sí, es saludable ver a los tipos con capuchas puntiagudas que son arrastrados por vengadores afroamericanos justos: Pero el costo cinematográfico de llegar hasta allí no vale la pena para este espectador que sale casi aburrido de ver esta película.
El director McMurray tira de un buen elenco de efectos especiales para que la sangre salga a borbotones y los lanzallamas se enfurezcan; su tendencia a demorarse por las muertes punzantes y sus ruidos concomitantes no sugiere tanto una devoción al realismo como la compulsión de probar el reflejo nauseabundo de cualquier espectador.
Por lo demás una vez que los mercenarios comienzan a usar los trajes reales del Ku Klux Klan, las pretensiones de alegoría se han ido por la ventana.... Y sí, es saludable ver a los tipos con capuchas puntiagudas que son arrastrados por vengadores afroamericanos justos: Pero el costo cinematográfico de llegar hasta allí no vale la pena para este espectador que sale casi aburrido de ver esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Elegidos en medio de la agitación económica y social, racistas religiosos de derecha conocidos como los Nuevos Padres Fundadores de América están a punto de realizar un experimento restringido a Staten Island de Nueva York: todo delito, incluido el asesinato, será legal durante 12 horas en una noche. Es lo que ya sabemos de las otras películas .... este hecho se convertirá así en un evento anual a nivel nacional. Esta "Purga" se promueve como una forma para que los ciudadanos limpien y purifiquen su cuerpo liberando su ira, agresión y otros impulsos antisociales durante esas limitadas horas. El verdadero propósito del gobierno, que se hizo explícito en "The Purge: Election Day", es eliminar a los miembros de las clases inferiores haciendo que se maten unos a otros (con asistencia no oficial según sea necesario). La premisa es tan inherentemente ridícula que las tres películas anteriores jugaron como una especie de sátira social absurda. Después de todo, ¿cómo podrían los sobrevivientes volver a tener relaciones normales "lo que sucede el día de la purga se queda en la noche de la purga" el día siguiente? ¿Dejarían de disparar el uno al otro en el instante en que sonara la sirena del fin de la Purga? Además, las películas invierten la realidad haciendo que los conservadores religiosos sean partidarios de sancionar el crimen sin castigo que hace que las calles sean más peligrosas.
"La Primera Purga" también postula que la mayoría de los residentes de Staten Island que opten por permanecer allí durante la Noche del Infierno sin consecuencias necesitarían un estímulo externo para actuar en base a sus impulsos más básicos. Aparte del drogadicto asesino Skeletor (Rotimi Paul) y algunos miembros de la banda de narcotraficantes con problemas, casi todos los demás se contentan con esconderse
Esa puede ser o no la razón por la cual "La Primera Purga" toma la ruta de la precuela , pero cualquiera que sea el ímpetu que quiera infundir en el espectador, la película no pretende fingir que es tímida sobre sus inspiraciones o su mensaje. La temprana (porque es una precuela) encarnación del gobierno de los Nuevos Padres Fundadores y su hortera propaganda están diseñados para parecerse a la estética Trump y su campaña republicana con himnos a los "valores familiares"
Se trata de manipular la violencia para incitar a las clases bajas a matarse unos a otros... Ese es el otro lugar donde la película opta por jugar las cosas desde el principio cuando se trata de mensajes. La idea de que el gobierno de NFFA es racista (en el sabor de supremacía blanca) además de poco teórica ha sido una constante apenas oculta en las tres películas previas de La Purga: la serie siempre ha sido política y nunca sutil al respecto, si bien las entregas anteriores habían presentado al menos a un protagonista blancos (el original) o a un conjunto de personajes secundarios de razas mixtas. No es así, la primera purga. Los protagonistas son todos residentes negros y latinos del barrio cerrado de Staten Island, donde se está llevando a cabo el experimento, y los escuadrones de asesinatos apoyados por el gobierno se enfrentan a miembros del Klan, nacionalistas blancos...
"La Primera Purga" nunca menciona a Donald Trump por su nombre (y de hecho se lleva a cabo en una línea de tiempo donde su Presidencia no existe) pero nadie con una superficial familiaridad con el espíritu político estadounidense va a confundir lo que la película trata de decir sobre el mundo real al que se dirige su audiencia. Es probable que atraiga tanto avisos positivos como airadas condenas por eso; de hecho, una piedra angular recurrente del apoyo del Presidente ha sido la idea de que "sus" votantes son de algún modo marginados porque gran parte de la cultura del entretenimiento no está de acuerdo con sus puntos de vista ideológicos.
Pero le guste o no, no será la última pelicula que produza Hollywood sobre esta "nueva" moralidad americana.
"La Primera Purga" también postula que la mayoría de los residentes de Staten Island que opten por permanecer allí durante la Noche del Infierno sin consecuencias necesitarían un estímulo externo para actuar en base a sus impulsos más básicos. Aparte del drogadicto asesino Skeletor (Rotimi Paul) y algunos miembros de la banda de narcotraficantes con problemas, casi todos los demás se contentan con esconderse
Esa puede ser o no la razón por la cual "La Primera Purga" toma la ruta de la precuela , pero cualquiera que sea el ímpetu que quiera infundir en el espectador, la película no pretende fingir que es tímida sobre sus inspiraciones o su mensaje. La temprana (porque es una precuela) encarnación del gobierno de los Nuevos Padres Fundadores y su hortera propaganda están diseñados para parecerse a la estética Trump y su campaña republicana con himnos a los "valores familiares"
Se trata de manipular la violencia para incitar a las clases bajas a matarse unos a otros... Ese es el otro lugar donde la película opta por jugar las cosas desde el principio cuando se trata de mensajes. La idea de que el gobierno de NFFA es racista (en el sabor de supremacía blanca) además de poco teórica ha sido una constante apenas oculta en las tres películas previas de La Purga: la serie siempre ha sido política y nunca sutil al respecto, si bien las entregas anteriores habían presentado al menos a un protagonista blancos (el original) o a un conjunto de personajes secundarios de razas mixtas. No es así, la primera purga. Los protagonistas son todos residentes negros y latinos del barrio cerrado de Staten Island, donde se está llevando a cabo el experimento, y los escuadrones de asesinatos apoyados por el gobierno se enfrentan a miembros del Klan, nacionalistas blancos...
"La Primera Purga" nunca menciona a Donald Trump por su nombre (y de hecho se lleva a cabo en una línea de tiempo donde su Presidencia no existe) pero nadie con una superficial familiaridad con el espíritu político estadounidense va a confundir lo que la película trata de decir sobre el mundo real al que se dirige su audiencia. Es probable que atraiga tanto avisos positivos como airadas condenas por eso; de hecho, una piedra angular recurrente del apoyo del Presidente ha sido la idea de que "sus" votantes son de algún modo marginados porque gran parte de la cultura del entretenimiento no está de acuerdo con sus puntos de vista ideológicos.
Pero le guste o no, no será la última pelicula que produza Hollywood sobre esta "nueva" moralidad americana.
18 de septiembre de 2017
18 de septiembre de 2017
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante pelicula y dura reflexión sobre uno de los episodios más duros de nuestra historia contemporánea: el Genocidio de los Jemeres Rojos en Camboya. Angelina Jolie nos trae la historia de Loung Ung. La que hoy es activista de Derechos Humanos entonces tenía 5 años cuando en 1975 los Jemeres Rojos implantaron el régimen de terror comunista en Camboya. Hasta 1979 los Jemeres Rojos de Pol Pot mataron a mas dos millones de camboyanos: más de una cuarta parte de la población. Por la voz de Loung, una niña de clase media, conocemos cómo miles de familias inician un éxodo para acabar muriendo de hambre o explotados en campos de arroz. La lucha por su supervivencia y el horror por ser testigo de la muerte de sus familiares marcan el desarrollo del guión de esta película narrada con soltura y buena dirección técnica (son resaltables las tomas que realiza la Directora desde el aire para mostrarnos en todo momento el movimiento de los actores) si bien en ocasiones se torna algo lenta y repetitiva aunque ello no desmerece el interés del espectador y ello en parte por la historia que subyace en su argumentario. Como parte positiva decir que la música de Marco Beltrani ayuda a digerir esos momentos lentos y de reflexión en los que se sumerge el personaje en más de un momento del film. Película recomendable en definitiva, que se deja ver y que ayuda a comprender las injusticias de aquel Genocidio. Para los amantes del género no dejen de ver la película que mejor cuenta hasta la fecha aquel periodo: "Los Gritos del Silencio" de Roland Joffé.
Más sobre Khal
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here