You must be a loged user to know your affinity with Estigia
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
27 de agosto de 2011
27 de agosto de 2011
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas películas me han hecho pasar tantos estados de ánimo que he acabado temblando del subidón de adrenalina, y eso que nunca he sufrido bullying.
Ya lo pasé horriblemente mal con Funny Games, y de nuevo, el cine europeo consigue conquistarme.
No suelo dejarme llevar por sentimentalismos, sino que al hacer mis críticas busco ser objetiva. Pero ante esta pequeña joya que descubrí cotilleándole a un amigo del FilmAffinity no puedo hacer más que reverenciarla. Porque pocas películas consiguen que abrace mi almohada hasta tener los nudillos blancos, expectante.
La película es sobria, directa a la yugular, muy dura (¿En serio creí que después de ver Cidade de Deus todo me resbalaría? qué ingenua), sin diálogos estúpidos, sólo las trivialidades que comentan los adolescentes entre ellos, lo demás desprende realismo en estado puro, he llegado a sentirme como testigo mudo en esa maldita aula llena de bastardos que sólo saben hacer chistes sobre sexo. Los actores siguen sus roles con verosimilitud, cada uno de ellos podría ser nuestro vecino, nuestro mejor amigo, una persona de carne y hueso al que le han puesto una cámara encima. Además, el juego de imágenes ha sido correcto, sin pretensiones, sin tonterías que tan de moda se ha puesto en el cine actual.
En resumen. una película correcta, unas actuaciones perfectas, personajes bien trazados, una trama interesante y además, una fría naturalidad que saca los sentimientos humanos más fuertes a flor de piel, ¿qué más puedo pedir?
Sigo en spoiler
Ya lo pasé horriblemente mal con Funny Games, y de nuevo, el cine europeo consigue conquistarme.
No suelo dejarme llevar por sentimentalismos, sino que al hacer mis críticas busco ser objetiva. Pero ante esta pequeña joya que descubrí cotilleándole a un amigo del FilmAffinity no puedo hacer más que reverenciarla. Porque pocas películas consiguen que abrace mi almohada hasta tener los nudillos blancos, expectante.
La película es sobria, directa a la yugular, muy dura (¿En serio creí que después de ver Cidade de Deus todo me resbalaría? qué ingenua), sin diálogos estúpidos, sólo las trivialidades que comentan los adolescentes entre ellos, lo demás desprende realismo en estado puro, he llegado a sentirme como testigo mudo en esa maldita aula llena de bastardos que sólo saben hacer chistes sobre sexo. Los actores siguen sus roles con verosimilitud, cada uno de ellos podría ser nuestro vecino, nuestro mejor amigo, una persona de carne y hueso al que le han puesto una cámara encima. Además, el juego de imágenes ha sido correcto, sin pretensiones, sin tonterías que tan de moda se ha puesto en el cine actual.
En resumen. una película correcta, unas actuaciones perfectas, personajes bien trazados, una trama interesante y además, una fría naturalidad que saca los sentimientos humanos más fuertes a flor de piel, ¿qué más puedo pedir?
Sigo en spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los profesores impecables: vanos intentos de ayudar a Joseph pero lo único que consiguen es empeorar la situación. Y la profesora de matemática, hablando con seriedad y madurez a unos chavales más estupidos que corcho relleno de corcho. "Me sentiría muy decepcionada", ¿de verdad crees que a ellos les importa?
Los alumnos: os aseguro que he visto a cada uno de esos cabrones en mi entorno, actuando como reyes del mambo, tramando cada situación para joderle la vida al marginado de turno, siempre desprendiendo inocencia o demasiada bravuconería para que alguien les lleve la contraria. Karpa es brillante, sobre todo las distintas reacciones, un "quiero, no puedo, pero lo hago aunque cueste" constante en su mirada y su actuar. Joseph también sigue su papel: la mirada perdida, las pobres réplicas dichas en bajo, la cabeza gacha, encogido y temerario.
El final: me ha fascinado. Primero, porque era lo que la mayoría esperábamos (y algunos como yo, fanes acérrimos de la venganza, deseábamos saborear en la pantalla de una vez), segundo, porque cada secuencia de la escena ha sido brutalmente despojado de lo ficticio, de pistolitas y balazos de experto. La indiferencia de quienes veían el arma, con un deje de asombro, como si no se lo creyeran. Al final Joseep se suicida, pero algo hace que Karpa se agarre a una vida que ha sido mucho más generosa con él que como lo ha sido con su compañero.
Por último, un detalle que me ha dejado perpleja: a mitad de la película, salen ellos de niños (¿o eran otros? se parecían mucho), lo que yo he interpretado como un mundo que ha existido, donde todo era más sencillo y pacífico, donde ves unas cándidas almas infantiles que en un lustro se volverán leviatanes o víctimas de acoso. Ver peleas pueriles e inocentes justo antes de que Joseph sea golpeado y humillado me ha conmovido enormemente. Y más en unas agitadas secuencias de una cámara muy poco saturada. Sencillamente increíble.
Los alumnos: os aseguro que he visto a cada uno de esos cabrones en mi entorno, actuando como reyes del mambo, tramando cada situación para joderle la vida al marginado de turno, siempre desprendiendo inocencia o demasiada bravuconería para que alguien les lleve la contraria. Karpa es brillante, sobre todo las distintas reacciones, un "quiero, no puedo, pero lo hago aunque cueste" constante en su mirada y su actuar. Joseph también sigue su papel: la mirada perdida, las pobres réplicas dichas en bajo, la cabeza gacha, encogido y temerario.
El final: me ha fascinado. Primero, porque era lo que la mayoría esperábamos (y algunos como yo, fanes acérrimos de la venganza, deseábamos saborear en la pantalla de una vez), segundo, porque cada secuencia de la escena ha sido brutalmente despojado de lo ficticio, de pistolitas y balazos de experto. La indiferencia de quienes veían el arma, con un deje de asombro, como si no se lo creyeran. Al final Joseep se suicida, pero algo hace que Karpa se agarre a una vida que ha sido mucho más generosa con él que como lo ha sido con su compañero.
Por último, un detalle que me ha dejado perpleja: a mitad de la película, salen ellos de niños (¿o eran otros? se parecían mucho), lo que yo he interpretado como un mundo que ha existido, donde todo era más sencillo y pacífico, donde ves unas cándidas almas infantiles que en un lustro se volverán leviatanes o víctimas de acoso. Ver peleas pueriles e inocentes justo antes de que Joseph sea golpeado y humillado me ha conmovido enormemente. Y más en unas agitadas secuencias de una cámara muy poco saturada. Sencillamente increíble.

2.7
203
1
7 de marzo de 2011
7 de marzo de 2011
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiero pensar que no lo ha hecho a conciencia, o a su ratón se le ha ido la pinza. Una de dos. Pero no me cabe en la cabeza que una producción tan, tan, tan malísima como esta pueda tener algún tipo de aspecto impresionante.
Porque incluso a mis inocentes seis años yo me daba cuenta de que algo como Carnosaur era algo para ver, e intentar olvidar lo más rápidamente posible. No me molestaré en ver ni cuanto dura para hacer más técnica esta crítica: ha sido el espacio temporal más tedioso y soporífero de mi vida.
Porque incluso a mis inocentes seis años yo me daba cuenta de que algo como Carnosaur era algo para ver, e intentar olvidar lo más rápidamente posible. No me molestaré en ver ni cuanto dura para hacer más técnica esta crítica: ha sido el espacio temporal más tedioso y soporífero de mi vida.

7.9
172,883
10
13 de julio de 2010
13 de julio de 2010
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sinopsis no hace juticia a este largometraje. Una forma polémica de criticar la vida perfecta de todo estadounidense de clase media: la casa, el coche, la familia y el trabajo con su sueldo fijo. De como nuestro día a día se convierte en una insoportable monotonía; de como buscamos desesperadamente el éxito profesional. La transformación del alma en algo muerto, sin vida, ciego, incapaz de percibir la belleza del mundo.
Un mensaje demoledor con lo bueno de los clásicos noventeros.
Un mensaje demoledor con lo bueno de los clásicos noventeros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cada uno de los personajes atiende a un tópico perfectamente dibujado: la adolescente aburrida y hastiada de ser quien es. El cabeza de familia que carga con el peso de llevar a una familia adelante. La mujer que se desespera por tener un mayor reconocimiento en el ámbito familiar. El hombre que guarda una fe en las normas. La guapa, que finge ser lo que no es. Y la juventud, la esperanza personificada, libre e idealista que se ha liberado de sus cadenas. Todos ellos interactúan de forma armoniosa en un entorno tan simple como verosímil, poniendo de manifiesto las carencias y lo superficial de las relaciones que la sociedad interpone.

7.9
117,863
9
25 de julio de 2010
25 de julio de 2010
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así reza uno de los miles de grupos del Facebook, pero no he podido evitar ponerlo, porque expone absolutamente todo lo que siento por esta película: la expectación a que saliese, desde hace media docena de meses; los miles de recuerdos de las anteriores partes, ambas con un guión soberbio y presentadas con una calidad excelente; y por supuesto, la nostalgia al verla, pues como pre-universitaria que soy, me ha llegado de lleno toda esa confusión y emoción que Andy experimenta al ver en su vida tantos cambios y el futuro que le depara. Sin embargo, no es él el protagonista: son los juguetes, que una vez más, nos muestran sus pesares ante el inevitable crecimiento de su dueño, y el temor al destino que les espera sin él.
Pixar nunca deja de impresionarme por el ingenio que "derrocha" con joyas como esta: cómo un simple hilo se transforma en una improvisada tirolina. Como utiliza Woody su cuerda, al igual que los auténticos vaqueros. El afán de querer ser queridos por niños, y que los utilicen para jugar. Y por supuesto, el peligro que supone para los juguetes algo tan simple como un basurero, un destornillador que les quite las pilas, un corral de chiquillos que aún no saben cuidar sus cosas, o toda la estrategia que tienen que realizar para lograr hacer algo tan sencillo como abrir una puerta.
Cuando un guión original se junta con la mejor companía de animación, tenemos como resultado una saga increíblemente divertida, ingeniosa que hará reír tanto a los pequeños como a los mayores. Toda la espera ha valido la pena.
Pixar nunca deja de impresionarme por el ingenio que "derrocha" con joyas como esta: cómo un simple hilo se transforma en una improvisada tirolina. Como utiliza Woody su cuerda, al igual que los auténticos vaqueros. El afán de querer ser queridos por niños, y que los utilicen para jugar. Y por supuesto, el peligro que supone para los juguetes algo tan simple como un basurero, un destornillador que les quite las pilas, un corral de chiquillos que aún no saben cuidar sus cosas, o toda la estrategia que tienen que realizar para lograr hacer algo tan sencillo como abrir una puerta.
Cuando un guión original se junta con la mejor companía de animación, tenemos como resultado una saga increíblemente divertida, ingeniosa que hará reír tanto a los pequeños como a los mayores. Toda la espera ha valido la pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encantó el personaje de Kent: tan metrosexual, tan pardillo... pienso que fue lo mejor de la película, sobre todo la escena en el armario.
También me ha gustado que a Becky la hayan vendido. Aunque tenía algo de protagonismo en las anteriores partes, me pareció muy realista que Andy ya no siguiera teniéndola como juguete.
Me entristeció ver al perrito tan viejo y sin energías. Para los animales, la vida es demasiado corta.
No le he puesto el diez porque ha seguido un poco el modelo de la segunda película respecto al malo: que al principio parece muy bueno y amable, pero después resulta ser el villano.
También me ha gustado que a Becky la hayan vendido. Aunque tenía algo de protagonismo en las anteriores partes, me pareció muy realista que Andy ya no siguiera teniéndola como juguete.
Me entristeció ver al perrito tan viejo y sin energías. Para los animales, la vida es demasiado corta.
No le he puesto el diez porque ha seguido un poco el modelo de la segunda película respecto al malo: que al principio parece muy bueno y amable, pero después resulta ser el villano.

5.8
2,523
2
7 de diciembre de 2012
7 de diciembre de 2012
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo la mayoría de las críticas. Sobre todo las positivas, visto que a mi "Bella" me ha parecido lo peor. Lo digo dejando al margen que fue visionado obligatorio (es lo que tiene ir a un colegio opusino). Y no es que no reconozca los aspectos positivos, pero es evidente que los negativos me pesan más. Es por eso le planto un dos, sin pudor. Aunque a algunos esto les cuesta asimilar, según se ve.
Y yo pregunto ¿desde cuando una crítica pretende ser objetiva al máximo? no dejo de leer una y otra, y otra vez que pecamos de ser subjetivos. Pero una película, entre otras cosas, apela a nuestras emociones, porque de eso se trata el arte. Hay películas impecables en su desarrollo, en actuaciones y en la trama, pero que nos resultan frías, estériles. No se puede racionalizar hasta tal punto de tachar de "censuradores" o "reprimidos" a quienes no estén de acuerdo con nosotros. Por otros aspectos, sí.
Luego muchos hablan de la intención ¿Desde cuando la intención es lo que marca la calidad? Joder, "Plan 9 del espacio exterior" estaba llena de buenas intenciones, pero no en vano ha pasado a la historia como la peor película de todos los tiempos (y con todo, es mejor que esta). No, si sé perfectamente que tenían la buena intención de desparramar su ideología por todo el mundo con un burdo film de fotografía color orina. El problema es que, como ensayo artístico, no da la talla.
En cuanto a lo de la censura de quienes odiamos "Bella" por el dilema moral, ¿desde cuando no hay que reparar en el mensaje al hacer una valoración? Ahora resulta que si una película defiende unos ideales con los que no coincido y me producen ardor de estómago, tengo que aplaudir en nombre de la tolerancia. O eso he leído en un buen taco de críticas ¿Por qué? pues por quedar bien, que tan de moda se lleva. Y yo pregunto ¿Dónde queda nuestra individualidad y opinión personal? ¿Para qué perdemos el tiempo escribiendo críticas si tenemos que hacerlo desde un punto "objetivo" casi como si fuéramos otra persona? ¿¡de qué serviría eso!?
Porque además, el problema de "Bella" no es exactamente el mensaje, sino la forma de transmitirnos ese mensaje. Creo que ese es el principal motivo por la que la película me da náuseas. Es sensiblero, sensacionalista, falso, tópico y pasado a un plano de arcoiris completamente pueril, para tratar un tema tan serio y tan polémico como es el aborto. Hay muchísimas películas con mensajes completamente parciales, pero llevados a la pantalla de forma inteligente y adulta (se me ocurren de ejemplos "La ley del silencio", "Alguien voló sobre el nido del cuco" o "Camino") con las que uno puede no estar de acuerdo, pero es innegable la calidad con la que elaboran su defensa de una idea. En "Bella" sin embargo, no vemos nada de esto. Vemos una secuencia de escenas y diálogos al estilo "cine alternativo" tan guay, que me habría parecido simpático y entretenido de no ser por el panfleto demagogo que me quieren impostar de fondo, todo inundado de un aura de positivismo vacío. Y no cuela, Monteverde: si tu película gira en torno a un mensaje -y más siendo tan polémico- procura llevarlo a la pantalla con un mínimo de cabeza y con un mínimo de argumentos.
¿Y el final? lo peor de todo, alusión religiosa del poder de la Providencia incluida. Así que, señores y señoras, le pongo un dos (luego que no digan que no valoro las escenas chachipistachis de esta gran película que es "Bella"). Que a quien le guste que lo disfrute, yo me voy a buscar en otra sección del videoclub.
Y yo pregunto ¿desde cuando una crítica pretende ser objetiva al máximo? no dejo de leer una y otra, y otra vez que pecamos de ser subjetivos. Pero una película, entre otras cosas, apela a nuestras emociones, porque de eso se trata el arte. Hay películas impecables en su desarrollo, en actuaciones y en la trama, pero que nos resultan frías, estériles. No se puede racionalizar hasta tal punto de tachar de "censuradores" o "reprimidos" a quienes no estén de acuerdo con nosotros. Por otros aspectos, sí.
Luego muchos hablan de la intención ¿Desde cuando la intención es lo que marca la calidad? Joder, "Plan 9 del espacio exterior" estaba llena de buenas intenciones, pero no en vano ha pasado a la historia como la peor película de todos los tiempos (y con todo, es mejor que esta). No, si sé perfectamente que tenían la buena intención de desparramar su ideología por todo el mundo con un burdo film de fotografía color orina. El problema es que, como ensayo artístico, no da la talla.
En cuanto a lo de la censura de quienes odiamos "Bella" por el dilema moral, ¿desde cuando no hay que reparar en el mensaje al hacer una valoración? Ahora resulta que si una película defiende unos ideales con los que no coincido y me producen ardor de estómago, tengo que aplaudir en nombre de la tolerancia. O eso he leído en un buen taco de críticas ¿Por qué? pues por quedar bien, que tan de moda se lleva. Y yo pregunto ¿Dónde queda nuestra individualidad y opinión personal? ¿Para qué perdemos el tiempo escribiendo críticas si tenemos que hacerlo desde un punto "objetivo" casi como si fuéramos otra persona? ¿¡de qué serviría eso!?
Porque además, el problema de "Bella" no es exactamente el mensaje, sino la forma de transmitirnos ese mensaje. Creo que ese es el principal motivo por la que la película me da náuseas. Es sensiblero, sensacionalista, falso, tópico y pasado a un plano de arcoiris completamente pueril, para tratar un tema tan serio y tan polémico como es el aborto. Hay muchísimas películas con mensajes completamente parciales, pero llevados a la pantalla de forma inteligente y adulta (se me ocurren de ejemplos "La ley del silencio", "Alguien voló sobre el nido del cuco" o "Camino") con las que uno puede no estar de acuerdo, pero es innegable la calidad con la que elaboran su defensa de una idea. En "Bella" sin embargo, no vemos nada de esto. Vemos una secuencia de escenas y diálogos al estilo "cine alternativo" tan guay, que me habría parecido simpático y entretenido de no ser por el panfleto demagogo que me quieren impostar de fondo, todo inundado de un aura de positivismo vacío. Y no cuela, Monteverde: si tu película gira en torno a un mensaje -y más siendo tan polémico- procura llevarlo a la pantalla con un mínimo de cabeza y con un mínimo de argumentos.
¿Y el final? lo peor de todo, alusión religiosa del poder de la Providencia incluida. Así que, señores y señoras, le pongo un dos (luego que no digan que no valoro las escenas chachipistachis de esta gran película que es "Bella"). Que a quien le guste que lo disfrute, yo me voy a buscar en otra sección del videoclub.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y aquí las razones por las que "Bella" me ha caído tan mal:
1. Lo dicho, un mensaje con el que no coincido manejado por el sentimentalismo y los buenos propósitos. Pretende decirnos que la realidad es como un mundo de alegría y felicidad regido por la Gran Bondad. Por ese camino no me van a convencer.
2. Como panfleto anti-abortista, penoso. Soluciona un caso particular que, como respuesta global, deja mucho que desear (me gustaría ver como le plantean la misma situación a una cocainómana negra). Además, esquivan completamente cualquier tipo de debate moral, no argumentan absolutamente nada, (me refiero, como no, a la escena de la paella, donde Verastegui presupone que la mujer va a tener al niño). Se limitan a presentarlo como ""elige este camino y el mundo será un lugar mejor" de forma dogmática. Pues no.
3. Todo es muy bonito si tenemos apoyo, dinero, familia y amigos que nos ayuden en una situación así (como es en la película), pero el guionista se calla hábilmente una realidad muy lejos de este falso escenario cursi que nos presentan. Y lo hace de forma interesada para colarnos su visión.
4. Porque me obligaron a verla. Aunque esto no pesa tanto en mi valoración de la película, sí lo hace en la contundencia de mi crítica, porque incrementan mis ganas de matar.
5. Porque Eduardo Verastegui como persona me inspira inquina, y como actor, resulta francamente mejorable.
6. Porque la simbología de la película es infantil, es tópica, y por tanto, vacía de originalidad.
7. A pesar de las cosas positivas (desarrollo de la historia, algunos personajes) todo tiene un aire de sonrisas (de esas con las que los Testigos de Jehová te irrumpen en la puerta) que, yo lo siento, me imposibilitan disfrutarlas sin ponerme nerviosa.
8. Porque una fotografía colorida no me alegra el día, más bien al contrario, me hace sospechar que el director quiere esconder los desguisados propios de un guión pobre, este filme me confirma que casi siempre es así.
9. A la mitad de la película ya sabía como iba a acabar. Se me empezó a hacer lenta y aburrida para acabar con este tedio de manera tan ridícula. Y por supuesto, no me sacó lágrimas ni me inspiró pena alguna. Lástima Monteverde, que no digan que no lo intentaste.
10. El título es un claro resumen de la película: la protagonista es bella, y por eso podrá salir adelante. Y esa, amigos, esa es la triste realidad.
1. Lo dicho, un mensaje con el que no coincido manejado por el sentimentalismo y los buenos propósitos. Pretende decirnos que la realidad es como un mundo de alegría y felicidad regido por la Gran Bondad. Por ese camino no me van a convencer.
2. Como panfleto anti-abortista, penoso. Soluciona un caso particular que, como respuesta global, deja mucho que desear (me gustaría ver como le plantean la misma situación a una cocainómana negra). Además, esquivan completamente cualquier tipo de debate moral, no argumentan absolutamente nada, (me refiero, como no, a la escena de la paella, donde Verastegui presupone que la mujer va a tener al niño). Se limitan a presentarlo como ""elige este camino y el mundo será un lugar mejor" de forma dogmática. Pues no.
3. Todo es muy bonito si tenemos apoyo, dinero, familia y amigos que nos ayuden en una situación así (como es en la película), pero el guionista se calla hábilmente una realidad muy lejos de este falso escenario cursi que nos presentan. Y lo hace de forma interesada para colarnos su visión.
4. Porque me obligaron a verla. Aunque esto no pesa tanto en mi valoración de la película, sí lo hace en la contundencia de mi crítica, porque incrementan mis ganas de matar.
5. Porque Eduardo Verastegui como persona me inspira inquina, y como actor, resulta francamente mejorable.
6. Porque la simbología de la película es infantil, es tópica, y por tanto, vacía de originalidad.
7. A pesar de las cosas positivas (desarrollo de la historia, algunos personajes) todo tiene un aire de sonrisas (de esas con las que los Testigos de Jehová te irrumpen en la puerta) que, yo lo siento, me imposibilitan disfrutarlas sin ponerme nerviosa.
8. Porque una fotografía colorida no me alegra el día, más bien al contrario, me hace sospechar que el director quiere esconder los desguisados propios de un guión pobre, este filme me confirma que casi siempre es así.
9. A la mitad de la película ya sabía como iba a acabar. Se me empezó a hacer lenta y aburrida para acabar con este tedio de manera tan ridícula. Y por supuesto, no me sacó lágrimas ni me inspiró pena alguna. Lástima Monteverde, que no digan que no lo intentaste.
10. El título es un claro resumen de la película: la protagonista es bella, y por eso podrá salir adelante. Y esa, amigos, esa es la triste realidad.
Más sobre Estigia
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here