Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Maiky
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
23 de diciembre de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perdida. Me encanta esta película. Normalmente cuando uno ve una película espera dejarse llevar. Pero Perdida te convierte a ti, en un espectador activo. Te sumerge tan profundo en su universo que empiezas a dudar tu mismo, del mismo modo que dudan todos los personajes. Esta película juega contigo, y es completamente consciente de que lo hace. Perdida es pretenciosa, y a diferencia de muchas, consigue todo lo que intenta mostrar y criticar. Adoro esta película porque es capaz de que te creas todos los temas sobre los que habla. Fincher es conocido por engañar a su público en sus cintas. No se si han visto “The Game” o “Fight Club”, pero son dos claros ejemplos en los que el director juega con el espectador, y Perdida no iba a ser menos.
Cuando vi esta película por primera vez, me sorprendí mucho, y no sabia si para bien o para mal. La cinta en si esta repleta de giros argumentales que hacen que te desconciertes y te quedes sin palabras. Yo pensaba que la película se iba a centrar en si Nick, el protagonista, había matado o no a su mujer. Porque tu por momentos lo crees. Cada vez estas más seguro de que él la ha matado y simplemente se esta quedando con todos, incluido el espectador. Pero no es así.
Perdida es una película sin valores, una película que te presenta una sociedad degradada y obsesionada con la imagen. Una sociedad que se miente, se conforma. Aunque no creo que esa sociedad distópoca se aleje mucho de la nuestra. La película va de mentiras, de falsas fachadas. Nick y Amy son literalmente la pareja perfecta. Dos enamorados que viven juntos y se hacen sorpresas super románticas cada aniversario. No se ocultan nada y se conocen perfectamente el uno con el otro. Hay una escena empalagosísima en la que se regalan el mismo regalo sin querer. ¿Porqué de repente su mujer iba a desaparecer? ¿Porque él iba a matarla? Cómo he dicho antes, la película te engaña constantemente. Nick y Amy son dos personajes que se han creado ellos mismos para ser una pareja feliz. Se están mintiendo el uno al otro, igual que la película te miente a ti. Obviamente al principio de la relación si se quieren, ella lo dice cuando empieza su diario incriminatorio mientras llora: “Empiezas por los primeros días de cuento de hadas, esos son de verdad”. Sin embargo, no significa que no empezaran fingiendo. ¿Quien se presenta por primera vez a otra persona mostrándose tal y como son realmente?. El problema es que se acaban enamorando de los personajes de su propia mentira: “Nick y Amy se acabarán, pero lo cierto es que nunca existieron. Nick amaba a la chica que yo fingía ser, una “tía guay”.
Pero con el tiempo el amor se acaba, se va degradando poco a poco, convirtiéndose en lo que más odian. Aunque siempre lo han sido. Hay un fragmento del libro, en el que se basa la película, que lo explica perfectamente:

(No puedo poner el fragmento porque filmaffinity dice que supero el número de carácteres. Si quieres verla completa visita mi blog)

Perdida critica varios aspectos de la sociedad. Se podría decir que es una crítica sobre la fachada y lo importante que es la imagen hoy en día, o sobre la degradación del amor y el matrimonio, o sobre la espectacularidad con la que los medios de comunicación juzgan y criminalizan según les convenga. Incluso sobre el poder que puede llegar a tener la opinión pública.
A los medios les encanta el espectáculo, y se aprovechan de cualquier noticia para convertirla en una exhibición. Sin ir mas lejos, el famoso caso de la desaparición de los hijos Bretón, en el que, supuestamente, el padre de estos los perdió en el parque el 8 de octubre de 2011. Aparecieron sus restos quemados más tarde y el padre fue condenado. No he leído todas las noticias, porque hay decenas de ellas, cada cual más morbosa e innecesaria. Desde 2011 los medios han estado publicando noticias sobre el caso sin ningún tipo de sensibilidad y respeto a los familiares más cercanos. Publicando cada frase y declaración, tanto del acusado como de la madre de los niños, convirtiendo esta desgracia en una batalla pública. No digo que los medios no tengan que informar de los sucesos que pasan en el país, es su deber. Pero otra cosa es estar publicando fotos y videos constantemente junto con las declaraciones de los afectados, alimentando el morbo de la población. Además, los medios de comunicación pueden influir de tal modo en la opinión pública que puede verse afectado el principio de presunción de inocencia y estigmatizar y etiquetar a una persona que esta siendo juzgada pero que aun no ha sido condenada con las consecuencias que ello implica en el individuo. No estoy defendiendo a José Bretón, finalmente se descubrió que los restos estaban en una casa a su nombre. Pero cabe preguntarse, ¿Y si hubiera sido inocente?
Otro punto de atención al que podemos señalar es como los medios de comunicación tienden a diagnosticar a los presuntos autores de los crímenes como psicópatas y/o sociópatas, es necesario corregir esta tendencia, ya que ellos no pueden diagnosticar a un individuo, de eso se encargan profesionales como psicólogos, psiquiatras o criminólogos en algunos casos.
En el caso de Perdida, lo medios sin ningún tipo de prueba, simplemente porque se comporta de forma inexpresiva, lo tachan se sociópata. Incluso afirman que tiene una relación incestuosa con su hermana porque pasa demasiado tiempo con ella. Es importante recordar que no todos los asesinos son psicópatas ni todos los psicópatas cometen delitos, una idea que parece que los medios aún no han aprendido. En el film lo único que hacen es convertir el crimen en un espectáculo sin dejar de darle bombo, convenciendo a la opinión pública de que es un hombre despreciable. Los medios de comunicación son muy importantes en la sociedad actual, pero también es importante que se ocupen de su cometido, informar y no influir a base de especulaciones o falsos diagnósticos.
16 de diciembre de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nightcrawler trata muy bien la necesidad que tienen los medios por la supeditación de mostrarnos imágenes impactantes antes que de contarnos la historia, lo realmente importante. Vivimos en una sociedad acostumbrada a un grado muy elevado de imágenes violentas que no se podían concebir antes.
Para empezar, la película gira entorno a un hombre solitario, Lou Bloom, sin ningún tipo de ética, que haría cualquier cosa por salir beneficiado. Ya desde los primeros minutos nos lo dejan claro cuando noquea a un guardia privado para poder robar el alambre y de paso, su reloj. Bloom, encaja a la perfección de la figura del antihéroe. Una figura que ha surgido durante estos últimos años a causa de la saturación de historias protagonizadas por héroes perfectos y éticamente correctos que se dedican a hacer el bien. Los antihéroes exhiben conductas y características que no coinciden con las presentadas por los héroes convencionales. 
Sin embargo, el antihéroe acaba realizando un acto heroico funcionando como redención, y así estar en paz con sigo mismo y la sociedad que le rodea. Por el contrario, Lou, el protagonista de Nightcrawler no llega a tener esa redención característica de los antihéroes. Él es un tipo ermitaño, egoísta y desalmado, que manipula y controla todo a su alrededor en beneficio propio, cuya moral es tan ruin, que es capaz de maquinar muertes cuando alguien se interpone en su beneficio. Es un personaje odioso que, lamentablemente, acaba muy bien. En ningún momento empatizas con él ni con lo que ocurre a su alrededor. Tu quieres que las cosas le vayan mal, pero no es así, porque la ética, por mucho que nos duela, a veces no es justa. Y esta película lo lleva al límite. Cuando parece que todo se le va a desmoronar y vamos a ver a un autentico humano, consigue evadirlo y convertirlo a su favor.
No creo que la película te muestre un personaje, cuya moral es despreciable, que debas seguir a toda costa, porque todo le sale bien. Te muestra un personaje manipulador, demente y calculador que tu detestarías ser. Nadie quiere ser Lou Bloom, por muy bien que le vaya al final.
La película te restriega por la cara que el fin justifica los medios, pero desde el punto de vista ético del protagonista, cuyo fin, es igual de despreciable que los medios por el que ha llegado. Sus actos son egoístas y se podrían tachar de psicópatas, pero no justifican nada cuando su fin es alimentar esa atracción del morbo por parte de la sociedad a través de su relación con los medios.
La película nos muestra una sociedad carente de sensibilidad, que prima más una ética morbosa en los informativos sobre un código ético respetable dentro de los tiempos en los que vivimos. Lo vemos claro en una escena en la que hay dos bomberos sacando a una víctima de un coche en llamas mientras un par de autónomos empiezan a grabarlo todo sin ningún tipo de escrúpulo al grito de “¡Date prisa somos los primeros!”. Bloom, durante toda la película se auto denomina un “profesional”. Sin embargo, un buen profesional de verdad debe tener en cuenta los bienes internos que proporciona a la sociedad, lo cual requiere una autonomía colectiva determinada por unos valores asumidos por el propio comunicador.
El papel de los medios de comunicación en el film es muy importante, ya que son los que publican las imágenes que graba el protagonistas. Lamentablemente, hoy en día la cultura de masas es una institución dominante dominada por la mercadotecnia, y eso la película lo sabe muy bien. Sin ir más lejos, el pasado 3 de diciembre, el periódico “El Español” publicó unas imágenes tomadas por la famosa “manada” mientras forzaban a una chica en su coche. ¿La culpa es de los medios por publicarlas?, ¿O de la audiencia por pedirlas?.
En la película podemos ver una escena en la que la jefa de comunicación de la cadena quiere publicar unas imágenes de un allanamiento con asesinato, bajo una advertencia de “Fuertes imágenes”, pero uno de los trabajadores le advierte que moralmente no es nada bueno. Pero como dicen en la película: “La sangre vende” ¿No?.
En el atentado acaecido el 4 de junio en el puente de Londres, los medios subieron videos a sus respectivas webs advirtiendo a su audiencia de las imágenes.
Esta mercadotecnia provoca una degradación de valores morales y sociales. Por esa razón es necesaria una ética profesional y establecer unas reglas de conducta que primen la veracidad de las historias, lo que de verdad puede cambiar a la sociedad, sobre un puñado de imágenes sangrientas y morbosas, sobretodo por el respeto a la dignidad de esas personas. Los medios consideran la información como mercancía, un producto que intenta satisfacer las necesidades humanas a la vez que se intenta sacar beneficio económico.
Si tuviera que quedarme con algo del final de la película, me quedaría con la critica a los medios y su manera de actuar. Al final de la película, averiguan la razón del allanamiento, pero prefieren poner las imágenes y el abatimiento del asesino, que la historia que hay detrás. Al final, Lou, sale ganando. Consigue crecer en la empresa, reclutar nuevos trabajadores y conseguir escapar de la ley. La película es éticamente injusta, pero, la vida también, ¿No?. Puedes pensar que, a todo cerdo le llega su san martín, y que al final le acabaran yendo las cosas mal, y puede que tengas razón. Pero de momento ahí esta, lucrándose del sufrimiento de los demás, en una sociedad que se lo permite, incluso lo apoya. Entre el papel de los medios y el nuestro como audiencia, estamos permitiendo este tipo de comportamiento y aunque pensemos que, ya les saldrá mal en algún momento, mientras, están ahí. No podemos dejar que Lou se salga con la suya, no debemos pasarlo por alto, ni esperar que alguien o algo acabe solucionándolo todo, porque si esperas eso, puedes ir buscándote un buen sofá para hacerlo.
3 de noviembre de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta critica no va ha ser la típica critica. Esta claro que "Mother!" es una película de la que podrías comentar cientos de cosas, y de normal siempre he visto las mismas. Así que voy a intentar enfocar este comentario desde una visión distinta a todo lo que puedes encontrar en internet. Para empezar, no puedo decir que recomiende verla, tampoco puedo decir que no la veas. Simplemente voy a decir que es una experiencia que definitivamente no te va a dejar indiferente. Es la película mas polémica de Aronofsky, y en seguida entiendes porqué. No se si conoces “La naranja mecánica” de Kubrick o “El exorcista” de Friedkin. Ambas películas tuvieron gran repercusión en la sociedad después de ser estrenadas. La naranja mecánica, por su excesiva violencia, provocaba gran polémica en la gente. Era odiada y amada por igual. Además, la película provoco que grupos de jóvenes disfrazados salieran a la calle a apalear mendigos y ancianos. En Reino Unido amenazaron de muerte al propio Kubrick y a su mujer, tuvo que censurarla en todos los cines de UK hasta su muerte. Por otra parte, El exorcista fue una gran revolución para el cine de terror, nadie había visto nada parecido. La gente salía vomitando de las salas de cine. Con esto no digo que la película de madre! vaya a tener una repercusión tal como tuvieron dichas películas. Sin embargo, si creo que vaya a tener una gran repercusión en la sociedad. La gente sale de las salas sin saber que ha visto, hasta que tiene que comentarla con un amigo o buscar en internet. Entonces se da cuenta de que la película va mas allá de lo que nos quiere mostrar. Al igual que la naranja mecánica, esta película es odiada y amada al mismo tiempo. Es comprensible, una amiga tuvo que salirse de la sala con ganas de vomitar cuando quedaban diez minutos de película. Estuvo un par de días sin poder dormir bien. No la puedo culpar, la película es muy fuerte, por esa razón va a causar un efecto en las personas, ya sea para bien como para mal. No voy a decir absolutamente nada de esta película, simplemente diré que es una experiencia que dará mucho de que hablar y que probablemente se estudie en un futuro. Sin embargo, antes de pensar en el futuro, me gustaría hacer un repaso por el pasado y averiguar como hemos llegado hasta aquí. Siempre han habido películas que han impactado a la gente, es mas, desde que se inventó, el propio cine ha impactado. Utilizando los medios de los que se disponía en esa época se han hecho películas que jugaban con la mente del espectador. Una de las primeras fue, originando el expresionismo alemán, El Gabinete del Dr. Caligari en 1920. Estoy seguro que la gente cuando veía esa pieza estarían completamente angustiados y aterrorizados, no obstante, ahora mismo la gente tacha esa película de aburrida y absurda. Todo es circunstancial. El cine no cambia a la sociedad, la sociedad cambia al cine. El cine evoluciona y se adapta a los cambios que sufre la sociedad. Si en los 40s la gente estaba aterrorizada por la guerra, hacían películas sobre ese tema, si en los 80s las drogas eran un problema, el tema que mas podía causar efecto en la sociedad era ese. ¿Qué tiene que ver esto con el thriller psicológico?. Hoy en día uno de los mayores miedos que tiene la sociedad, es de si misma. Por esta razón este genero impacta tanto. Tenemos miedo de que ese mal que tememos que nos persiga, seamos nosotros mismos.
Por otra parte, no puedo evitar preguntarme como envejecerá la película de “madre!”. Hoy en día ves el exorcista y mas que asco te da risa, o ves la naranja y no te parece que la violencia sea excesiva. El cine evoluciona al mismo tiempo que la sociedad, y hoy en día estamos mas acostumbrados a esas películas y normalmente no causan mucho efecto en nosotros. Por esta razón, me pregunto si en un futuro la gente verá “madre!” y le entrara la risa o no le parecerá suficientemente violenta. Es mas, ¿Cómo será la futura “madre!” o la futura “naranja mecánica” de dentro de 50 años para que nos cause tal impacto? Porque si la sociedad sigue evolucionando, y cada vez nos impactan menos las imágenes, ¿Cuál será el límite?
11 de octubre de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver Manchester frente al mar, y la verdad es que la película me ha sorprendido gratamente. Sin embargo el final no me terminaba de convencer. Ese final me había sabido a poco, como un sabor agridulce. El protagonista no llega a tener una catarsis del todo. Es decir, si que parece que se va producir una cuando al final, destrozado, se pega en el bar. También cuando habla con su sobrino, que le pide que se quede en Manchester, pero le dice que no lo soporta. Además cuando habla con su ex mujer, la cual revienta y se echa a llorar diciendo que siente todo lo que le dijo y que quiere comer con él. No obstante él, destrozado, parece que va a reventar pero le dice que no. Tu estas ahí esperando que reviente por algún lado, que tenga una catarsis, pero no pasa de ahí. Puede que al principio cuando vi ese final esperara una catarsis, algo con lo que quedarme agusto, como cualquier persona cuando ve esa película. Pero no es así. Después de reflexionar el final un rato, me vino a la cabeza un libro que me leí hace un tiempo: “El guardián entre el centeno”. Y entonces me di cuenta de que ambas historias son similares en lo que respecta a sus protagonistas.
En el guardián, Holden es un personaje cínico, hipócrita, y critico con todo lo que ve u oye. En serio, se queja de que todos somos unos malditos falsos hipócritas y luego el mismo queda con gente que le cae mal porque se siente solo. Esta solo y lo sabe. Él mismo critica y odia a todo el mundo, pero al mismo tiempo quiere que lo acompañen para tomar algo y hablar por las noches. Cuando leí el libro, Holden era un personaje que amaba y odiaba al mismo tiempo. Me encanta su sinceridad y lo irónico que es consigo mismo y al mismo tiempo era lo que mas me sacaba de quicio. Os estaréis preguntando que tiene que ver el Guardián entre el centeno con Manchester frente al mar. Fácil. Su personaje principal y el final de la historia. No digo que Lee sea un cínico hipócrita, sino que tanto él como Holden no tienen una catarsis en ningún momento. Holden se escapa de casa porque lo han vuelto a expulsar de la escuela y su propósito es no volver nunca. Odia a sus padres y a todo el mundo, las únicas personas que de verdad quería era su hermano Allen, que falleció de leucemia, y su hermana pequeña Pheobe. Además esta enamorado de una chica, la cual se la esta tirando su compañero de piso al que odia porque es un egocéntrico prepotente. Se pega con el por esa razón, pero no le llega a decir el porque, simplemente se levanta y se va. En ese momento parecía que le iba a decirle a ese capullo que amaba a esa chica, pero no lo hace. Esta todo el libro deambulando por la ciudad queriendo llamarla, para hablar con ella. Pero no lo hace, no se atreve. Se pone excusas constantemente autoconvenciéndose de que no es el momento, pero ese momento nunca llega. Tu estas ahí esperando que al final la llame y reviente, que le diga que la ama, que no puede dejar de pensar en ella. Pero no lo hace. No esta en vena.
En un momento de la historia se encuentra en el colegio de su hermana, esperándola. Va al baño y ve que pone en la pared “Que te follen”. Entonces se cabrea, porque no quiere asimilar que unos chavales, repletos de inocencia hayan escrito algo así. Se enfada y dice que va matar al tío que se ha colado ha escribir eso. Hacia el final del libro decide visitar a su hermana Pheobe, la única persona que quiere de verdad. Se cuela en su propia casa rezando porque no le pillen sus padres para hablar con su hermana. Una vez allí, su hermana no deja de repetir “papa te va a matar”, por su tercera expulsión. Sin embargo, llega un momento en el que Holden se da cuenta de que ya no le importa que le pillen, quiere explotar y no sabe como. Sale de casa sin preocuparse de hacer ruido, quiere que le reviente todo en la cara, tú quieres que le reviente. Pero no explota. Entonces se frustra, tú te frustras como lector.
Estas toda la historia en tensión porque sabes que cuando sus padres se enteren de que lo han vuelto ha expulsar lo van a matar, no literalmente. Estas esperando que le pillen, que reviente, que lloré, que grite, que tenga una catarsis. Pero no lo hace. La historia acaba y no ocurre nada de eso, el mismo protagonista no te cuenta que ocurre cuando sus padres se enteran. Simplemente no tiene ganas de hacerlo. Holden esta a punto de reventar como una bomba de relojería, cada vez más, y más, cada pagina que pasas él esta a punto de explotar. Pero al final no lo hace. Porque en la vida real no hay catarsis. Acabas la historia tan frustrado y vacío como el propio protagonista.
Al igual que Holden en el guardian, Lee no tiene una catarsis. Parece que va a tenerla, pero no puede. ¿Nunca habéis imaginado algo que le quisierais decir a alguien? Reventar y decirle todo lo que sientes. Pero que luego no lo haces, y si lo haces, no es ni de lejos como te habías imaginado. Eso es lo que intenta mostrar esta historia. Estamos acostumbrados a ver historias con una catarsis donde el protagonista se desahoga y todos felices. Pero en la vida no suele haberlas. En la vida real no suele haber finales felices. La historia podría haber terminado con Lee superándolo y siendo el tutor perfecto. Pero no es tan fácil. Él sigue jodido y sabe que no puede hacerse cargo de otro hijo, no lo soportaría. Es muy duro porque el propio protagonista ni siquiera puede suicidarse después de lo ocurrido y lo único que puede hacer es aprender a vivir con esas cargas emocionales.
3 de abril de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
Acabo de verla otra vez después de ver "Us" hace poco. La verdad es que en ocasiones el guion es un poco flojo (Por ejemplo la escena de la caja roja que aparece por conveniencia del guion para resolverlo todo). Pero bueno, lla comedia esta muy bien metida con el personaje del puto Rod. Sin embargo me habría gustado que la comedia se hubiera involucrado más en la trama principal y no solo con el secundario. Así solo vemos las escenas de comedia como un rato seguro donde poder respirar en paz. En "Us", sin embargo, la comedia va de la mano del suspense, lo cual lo hace mucho más interesante porque a veces no sabes si reír o si cogerte al asiento en la misma escena. A pesar de que el guion no sea algo perfecto, me parece que esta dirigida de putisima madre de verdad. Peele sabe como utilizar los planos y los movimientos de cámara para hablarte y crear un suspense magnífico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pinche tu madre mueren todos menos el negro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para