Haz click aquí para copiar la URL
España España · Mataró
...
You must be a loged user to know your affinity with laberinto_in
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
20 de enero de 2012
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Malpertuis, basada en la novela homónima de Jean Ray, es una rareza del fantástico que está muy por encima de la mayoría de películas del género. Excéntrica, grotesca, surreal e hipnótica a nivel visual, es una amalgama de referencias a la mitología griega, a Alicia en el País de las Maravillas, al movimiento expresionista, al surrealismo y a las películas de Jean Cocteau.
La película comienza cuando el joven marinero Jan persigue a una extraña joven a la que confunde con su hermana Nancy por las laberínticas calles de una desolada ciudad, mientras dos extraños personajes enviados por el temible Cassavius, interpretado por un decadente Orson Welles, le vigilan para traerle de nuevo al misterioso mundo de Malpertuis en el que nada es lo que parece...
Destaca la escena inicial en la que el joven protagonista persigue a su particular conejo blanco por las calles de una Praga fantasmagórica y misteriosa hasta llegar a ese extraño local donde se produce el número de vodevil. La película presenta una fotografía espectacular y una puesta en escena digna de los grandes clásicos del género fantástico. De entre todos recursos técnicos destaca el uso del zoom de la cámara para incrementar la sensación alucinatoria del film.
Todo un hallazgo para cualquier aficionado al cine, más allá de su ritmo irregular y trabado, que no acaba de lograr el equilibrio narrativo necesario para convertirla en un clásico.
Pese a todo, una película muy estimulante que merece mucho la pena
18 de octubre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buried es una claustrofóbica película de suspense que consigue encerrar al espectador en un ataúd durante una hora y media, hazaña sin precedentes en la historia del cine. Rodrigo Cortés, con el que supone su segundo largometraje, se supera a sí mismo realizando un prodigio técnico rodado en, tan sólo, diecisiete días, en siete ataúdes distintos y con un sólo actor apareciendo en todos los planos.
La película, cuya trama no puede desvelarse para no revelar sorpresas fundamentales, comienza “in media res” cuando un hombre despierta enterrado bajo tierra en un ataúd. A medida que avanza el metraje, se irán descubriendo las causas y el personaje principal, interpretado magníficamente por Ryan Reynolds, pasará por distintos estados emocionales desde la rabia y la frustración a la esperanza por emerger a la superficie.
Lo más interesante de Buried radica en su máxima optimización de los recursos que dispone, de forma que se logra una gran intensidad dramática utilizando los mínimos elementos posibles gracias a la solidez de su narración, una narración equilibrada y sobria que, únicamente, pierde verosimilitud en su desenlace, excesivamente mórbido y tramposo. Pese a este defecto puntual, la complejidad de su trama, con claras connotaciones sociopolíticas, y de su personaje principal consiguen atrapar al espectador y merecen el reconocimiento unánime que está recibiendo (película más aplaudida en el festival de Sundance, mejor película en Deauville, éxito de crítica y público en España).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Buried es una gran película de suspense que supone una metáfora de la situación política actual, donde las instituciones y los gobiernos abusan del ciudadano medio, un ciudadano apolítico que únicamente se preocupa por sí mismo.
2 de octubre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El imaginario del Dr. Parnassus es una película un tanto fallida en la filmografía del director de Brazil (1985) que únicamente será recordada por ser la última aparición del malogrado Heath Leadger.
Se trata de una película de fantasía, cuyo argumento es el siguiente: el Dr. Parnassius apuesta que puede seducir a cinco almas inocentes antes que el Sr. Nick, un diablo cínico y seductor que a cambio le perdonará su deuda pendiente en el pasado. El show ambulante del Dr. Parnassus lo conforman Parnassus, un mago viejo y borracho con extraordinarios poderes mentales; Valentina, su hermosa hija de dieciséis años; Anton, un joven soñador enamorado de ella; Pierce, un enano cascarrabias; y el desconcertante Tony, joven que recogen por el camino a punto del suicidio.
Por todo ello, por sus buenas intenciones de película/denuncia y por su desequilibrio narrativo, resulta una obra fallida que, lamentablemente, y aunque le pese al propio Gilliam, es la plasmación perfecta de que corren malos tiempos para la imaginación. Cuando lo supuestamente original se torna convencional es que algo raro está pasando y el caso de Burton y Gilliam, especialmente el del primero, muestra el agotamiento imaginativo de la industria hollywoodiense.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es la historia de una obsesión, de un ajuste de cuentas entre dos seres tan contrarios como necesarios el uno para el otro: Parnassius, que representa la luz, y el Sr. Nick, que representa las tinieblas. El primero, epicentro de la narración, es un mago en decadencia (borracho, viejo y solo) con una serie de fantasmas del pasado que viaja con su extravagante caravana ambulante ofreciendo su show de magia y fantasía por las grandes urbes industriales. El segundo, obsesionado con él, le persigue como si fuera su sombra para cobrarle ésas deudas todavía pendientes.
A partir de estas coordenadas, Gilliam desata su imaginación, gracias a la posibilidad de la tecnología 3D, en los momentos en los que nos adentramos en la mente del Dr. Parnassius donde todo es posible: que un niño construya su mundo ideal, que una millonaria y aburrida cincuentona recupere la ilusión por la vida o que un violento joven reciba su propia medicina. Todo este imaginario visual recuerda, tal vez por su digitalización y colorido, a lo visto en las burtonianas Charlie y la fábrica de chocolate (2005) y Alícia en el País de las Maravillas (2010), aspecto que le merma parte de su fuerza, de forma que lo supuestamente original resulta previsible. Pero más allá de estas consideraciones técnicas, la película tiene una narración atropellada, con un ritmo irregular e inestable que permite que el espectador se desconecte del visionado.
2 de octubre de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La princesa Mononoke le valió a Hayao Miyazaki, director, dibujante y productor que trabaja la animación con técnicas artesanales -alejándose de las propuestas tridimensionales de la americana Walt Disney Pixar-, el reconocimiento internacional. Y lo cierto es que, viendo el espléndido resultado, no es para menos.
Se trata de una maravillosa fábula con mensaje ecologista, la rebelión de los bosques contra la ignorancia humana: una preciosa historia de amor protagonizada por un valiente príncipe y una princesa guerrera, el príncipe Ositaka y la princesa Mononoke, que deben unir sus fuerzas para proteger al Espíritu del Bosque, acechado por la ambición de los humanos.
Buscando conexiones con otras obras, la película recuerda en algunos aspectos temáticos a Dersu Uzala (1975), en lo que respecta a la relación mágica entre hombre y naturaleza, y a Ran (1985), en la lucha de clanes y familias, ambas de Kurosawa, otro de los genios nipones del pasado siglo XX. Por otro lado, cabe mencionar las influencias, tal vez demasiadas, que toma James Cameron para su reciente Avatar, película que queda en evidencia al compararse con ésta.
En definitiva, si os gusta la magia y las propuestas originales y diferentes, no os perdáis este prodigio del séptimo arte, sencillamente una verdadera obra maestra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia comienza de forma trepidante: Ositaka, el valiente príncipe de las tierras del Este, mata a un peligroso Diablo de la rabia para defender a su pueblo, lo que le supone una maldición: debe abandonar a su gente, viajar a las lejanas tierras del Oeste y aceptar que la ira de la criatura que ha matado acabará con su vida, a menos que las criaturas del Bosque Prohibido, con su magia, puedan ayudarle.
La magnífica estructura de la película se desarrolla a través de dos grandes líneas narrativas relacionadas entre sí: por un lado, la inminente guerra entre hombres y animales y, por otro lado, la historia de amor de Ositaka y Mononoke. La obra aborda, en realidad, la dialéctica entre Eros, Dios del amor, y Thanatos, Dios de la muerte, aspecto que la conecta con el cuento maravilloso, la leyenda y el mito.
Miyazaki crea un mundo maravilloso, donde un príncipe furtivo se enamora de aguerrida princesa, donde los Dioses se reencarnar en los animales de la Naturaleza con la posibilidad de tornarse Diablos, donde el Espíritu del Bosque es principio y final de la vida, y donde los humanos, cegados por su ambición, han perdido el respeto a la madre Tierra. En medio de este ambiente belicoso, se ubica el valiente viajero recién llegado Ositaka, que ejerce de liberador del pueblo, ya que la historia refleja simbólicamente la transición del pensamiento mágico/animista al pensamiento racional, transición que se produce gracias a la unión de Ositaka, adalid de la civilización, y la princesa Mononoke, representante de la vida salvaje. En ese mundo propuesto, todos los personajes, protagonistas y secundarios, tienen motivaciones internas que les aportan una complejidad psicológica de la que carecen la mayoría de las películas actuales, superando así las convencionales caracterizaciones de buenos y malos.
De todo esa cosmología que crea Miyazaki destaca el personaje de Mononoke, una princesa criada entre lobos que ha renunciado a su humanidad para defender el mundo animal, más noble para ella que el humano; el Espíritu del Bosque, un espectacular y bondadoso ciervo gigante con rostro humano; o los komemas, unas criaturas diminutas y traviesas que protegen los bosques.
17 de abril de 2011
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la elegante y sobria "Moon", Duncan Jones nos regala esta prescindible película de ciencia ficción, más acorde al cine de acción palomitero, tal y como demuestra su trepidante montaje, que a la reflexión que quiere simular.
Un chico desorientado, acompañado por una chica que no conoce, viaja en un misterioso tren hacia Chicago que es objetivo de un ataque terrorista que intentará ser frenado por el "Código Fuente", un proyecto científico militar del que el chico forma parte.
Más allá de su atractivo planteamiento y de su virtuosismo narrativo, la película está repleta de lagunas e incoherencias que no permiten que nos la tomemos en serio, todo lo que le gustaría a su director, excesivamente pretencioso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Según la película, el código fuente permite viajes entre dimensiones espacio-temporales distintas, gracias a la actividad cerebral que todavía tiene un sujeto recientemente fallecido, lo que lleva al protagonista a colarse en las últimas experiencias vividas por otra persona antes de morir. Ahora bien, ¿Qué ocurre con el sujeto fallecido, el profesor, una vez el protagonista vive su vida "libremente" en ese final tan pasteloso? Dónde ha ido a parar ese "Yo"? Así que, por lo visto, el prota logra una segunda oportunidad vital gracias a suprimir la existencia de otro. Y este final es supuestamente crítico con el sistema ? Me parece una película de acción increíblemente convencional en su ideología. Por el hecho que la película utilice ataques terroristas y dibuje a un sistema que esclaviza a su ejército y lo utiliza a su antojo no significa que tenga sentido y sea coherente, tal y como demuestra su insostenible trama. Propongo la siguiente critifrase: "un militar cabronazo se carga a un pobre profesor para conseguir una cita con una tía buena y ser el nuevo Rambo"
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Genie
    2023
    Sam Boyd
    4.5
    (166)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para