You must be a loged user to know your affinity with Judas
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
21 de noviembre de 2022
21 de noviembre de 2022
40 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a intentar ir al grano porque está todo dicho, y ya en la zona de spoilers comento las diferencias entre la novela y la película. Para mí, la película pasa (y con nota) el nivel medio al que estamos acostumbrados a ver recientemente en el cine español. Todas esas cuasi comedias infumables, con el mismo argumento y mismos chistes rancios y sobados. Bárbara Lennie tiene un futuro prometedor, y Eduard Fernández es sencillamente inigualable. Es buenísimo. La película, como thriller es notable, pero (y de ahí mi 6) como fidelidad al libro, es un disparate. Yo lo siento mucho por aquellos que no se hayan leído el libro (ni lo vayan a hacer, aunque se lo recomiendo altamente), pero no puedes valerte de un mérito ajeno para luego tomarte tus propias licencias. Máxime cuando la novela en sí ha sido un auténtico éxito precisamente por su contenido. No digo que tenga que seguirla a pie juntillas igual. Es lógico que dada la densidad del libro, no incorpores a todos los personajes, o no los desarrolles de igual manera. Pasa en el Señor de los Anillos con Tom Bombadil. Lo que no puedes es, siguiendo el símil del Señor de los Anillos, que al final Frodo no tire el anillo y se lo quede él para empeñarlo y comprarse unas tierras en Mordor. Esto es básicamente lo que ha hecho Oriol con la protagonista. Y lo siento pero no lo paso por alto, porque yo he ido a ver la película por la novela, y no al revés. Como tantos otros. La recomiendo para aquellos que no hayan leído el libro. Y para aquellos que sí, que se mentalicen de que van a ver otra cosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Principales diferencias (de menos a más sangrantes)
1. Ausencia de grandes personajes. La doctora Dolores Bernardos aparece en la novela frecuentemente, con un papel destacable. Pero la ausencia total de los doctores Salvador Sobrino, José Muescas y Rosellini es díficil de entender.
2. Montserrat después de ser despedida por Alvar (Eduard Fernández), encuentra su vocación religiosa. Se mete a monja. Poco o nada tiene que ver con lo que sucede en la película. Y no es psiquiatra. Es enfermera
3. Ignacio Urquieta sale del psiquiátrico. Le tiran a la piscina y recuerda el origen de su fobia: su amigo no se ahogó, sino que lo mató porque lo tiró al agua con patines, le hizo una aguadilla y se fue corriendo sin saber que lo había matado
3. La trama secundaria es cambiada descaradamente, no mostrando la gran inteligencia que tenía Alice Gould. En la adaptación cinematográfica, Alice recibe un encargo del doctor Raimundo Gª del Olmo para investigar el asesinato de su hijo en el hospital psiquiátrico, quien al parecer fue asesinado en extrañas circunstancias. Sin embargo, en el libro al que se mata realmente es al padre del doctor Gª del Olmo, y es Raimundo quien encarga a Alice que investigue qué interno ha podido hacerlo. Es decir, la acción se desarrolla fuera del emplazamiento psiquiátrico.
4. La fumada intolerable de María Luisa Fernández. Mª Luisa es fundamental en el desarrollo del libro. Es compañera de profesión de Alice (detective) y conocida suya. Mª Luisa recibe una de las cartas de Alice, y esta, al leer el contenido de la misma, decide mandar a un amigo suyo, el excomisario Obdulio Limón, a investigar el caso. Llegan a la conclusión de que el marido era infiel, un estafador y un manirroto, y que se aprovechaba de Alice y por tanto, la maltrataba psicológicamente. Sin embargo, averiguan que efectivamente su nombre real era Alicia de Almenara, que intentó envenenar en varias ocasiones como venganza, y que empezó a imaginarse que un médico amigo suyo (Raimundo) era su cliente... ¿Y sabéis a quién se lo cuenta la noche anterior al "juicio"? Exacto, a la doctora Bernardos.
5. Del punto 4 se deduce el siguiente error de la película. En la película, dejan un final abierto, no cerrado, como en la novela. Los médicos, todos, en el libro, llegan a la conclusión de que efectivamente la paciente tiene una paranoia. Sólo que esta aparecía en su mente como una respuesta al dolor originado por su esposo. En la película, no termina de quedar claro si realmente era todo una paranoia o un engaño urdido por el director. Lo que debate en el "juicio", en el que por cierto ya no está el director Alvar, al cual ya habían restituido y mandado a otro centro, no es si debe quedar libre o no porque está sana. El dilema es, si sabiendo que ella tiene una paranoia, esta es lo suficiente fuerte en ella para suponer un peligro potencial para la sociedad.
6. Y del 5, se deduce el más sangrante de todos: el final. En el libro, Alice recibe el permiso para marcharse, pero según está yéndose en el coche y se va alejando del centro psiquiátrico, su estado de salud va empeorando. Empieza a sentir una ansiedad muy fuerte y se da cuenta de que su vida exterior, sin dinero, sin marido, y sin prácticamente nada, no es mejor que la que tenía en el psiquiátrico. Así que, aun con el alta médica, decide volver al centro para trabajar como enfermera (sustituyendo a Montse) y dedicarse a su nueva vocación: los pacientes con enfermedad mental. Esta vocación, por cierto, se va desarrollando a lo largo de la novela, según va interactuando con los pacientes. Lo que pasa es que en la película, más allá de Ignacio Urquieta y de su hijo el mimético, no tiene mucho contacto. El final de la película lo conocéis.
Pues con toda esta currada que me he hecho sobre las diferencias, creo que tengo motivos de peso para considerar la película una infamia respecto al libro, pero acertada y notable respecto al cine español actual. Así que un 6 es bastante aceptable.
1. Ausencia de grandes personajes. La doctora Dolores Bernardos aparece en la novela frecuentemente, con un papel destacable. Pero la ausencia total de los doctores Salvador Sobrino, José Muescas y Rosellini es díficil de entender.
2. Montserrat después de ser despedida por Alvar (Eduard Fernández), encuentra su vocación religiosa. Se mete a monja. Poco o nada tiene que ver con lo que sucede en la película. Y no es psiquiatra. Es enfermera
3. Ignacio Urquieta sale del psiquiátrico. Le tiran a la piscina y recuerda el origen de su fobia: su amigo no se ahogó, sino que lo mató porque lo tiró al agua con patines, le hizo una aguadilla y se fue corriendo sin saber que lo había matado
3. La trama secundaria es cambiada descaradamente, no mostrando la gran inteligencia que tenía Alice Gould. En la adaptación cinematográfica, Alice recibe un encargo del doctor Raimundo Gª del Olmo para investigar el asesinato de su hijo en el hospital psiquiátrico, quien al parecer fue asesinado en extrañas circunstancias. Sin embargo, en el libro al que se mata realmente es al padre del doctor Gª del Olmo, y es Raimundo quien encarga a Alice que investigue qué interno ha podido hacerlo. Es decir, la acción se desarrolla fuera del emplazamiento psiquiátrico.
4. La fumada intolerable de María Luisa Fernández. Mª Luisa es fundamental en el desarrollo del libro. Es compañera de profesión de Alice (detective) y conocida suya. Mª Luisa recibe una de las cartas de Alice, y esta, al leer el contenido de la misma, decide mandar a un amigo suyo, el excomisario Obdulio Limón, a investigar el caso. Llegan a la conclusión de que el marido era infiel, un estafador y un manirroto, y que se aprovechaba de Alice y por tanto, la maltrataba psicológicamente. Sin embargo, averiguan que efectivamente su nombre real era Alicia de Almenara, que intentó envenenar en varias ocasiones como venganza, y que empezó a imaginarse que un médico amigo suyo (Raimundo) era su cliente... ¿Y sabéis a quién se lo cuenta la noche anterior al "juicio"? Exacto, a la doctora Bernardos.
5. Del punto 4 se deduce el siguiente error de la película. En la película, dejan un final abierto, no cerrado, como en la novela. Los médicos, todos, en el libro, llegan a la conclusión de que efectivamente la paciente tiene una paranoia. Sólo que esta aparecía en su mente como una respuesta al dolor originado por su esposo. En la película, no termina de quedar claro si realmente era todo una paranoia o un engaño urdido por el director. Lo que debate en el "juicio", en el que por cierto ya no está el director Alvar, al cual ya habían restituido y mandado a otro centro, no es si debe quedar libre o no porque está sana. El dilema es, si sabiendo que ella tiene una paranoia, esta es lo suficiente fuerte en ella para suponer un peligro potencial para la sociedad.
6. Y del 5, se deduce el más sangrante de todos: el final. En el libro, Alice recibe el permiso para marcharse, pero según está yéndose en el coche y se va alejando del centro psiquiátrico, su estado de salud va empeorando. Empieza a sentir una ansiedad muy fuerte y se da cuenta de que su vida exterior, sin dinero, sin marido, y sin prácticamente nada, no es mejor que la que tenía en el psiquiátrico. Así que, aun con el alta médica, decide volver al centro para trabajar como enfermera (sustituyendo a Montse) y dedicarse a su nueva vocación: los pacientes con enfermedad mental. Esta vocación, por cierto, se va desarrollando a lo largo de la novela, según va interactuando con los pacientes. Lo que pasa es que en la película, más allá de Ignacio Urquieta y de su hijo el mimético, no tiene mucho contacto. El final de la película lo conocéis.
Pues con toda esta currada que me he hecho sobre las diferencias, creo que tengo motivos de peso para considerar la película una infamia respecto al libro, pero acertada y notable respecto al cine español actual. Así que un 6 es bastante aceptable.

6.0
6,037
4
28 de abril de 2023
28 de abril de 2023
74 de 112 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Sabéis lo que es un cosmopaleto? El cosmopaleto es el que defiende hasta la saciedad que hay que viajar mucho para abrir la mente y trata de hacerlo por el mero hecho de decir que ha viajado y de presumir de cosmopolitismo y de conocimiento de palabras en otras lenguas, principalmente el inglés, sin disfrutar ni apreciar los verdaderos beneficios que reporta viajar. Pues el cosmopaleto es el que te recomendará con total seguridad esta película. Ya que él apreciará un matiz adicional que nadie alcanza a entender. Es el mismo que te llevará a una exposición de expresionismo abstracto puntualizando que Pollock era un genio incomprendido. Y aquel que después de llevarte a esta excelsa exposición, te dirá que vayáis a ver Stalker, la mayor joya cinematográfica de la ciencia ficción. Pero, y si después de visionar Stalker no le paras, lo más probable es que te recomiende leer juntos “En busca del tiempo perdido” de Proust. Y así hasta el final de los días. Porque el cosmopaleto se ha leído el primer párrafo de todas las entradas de la Wikipedia, para que cuando vayáis juntos a las reuniones sociales y a las francachelas, no parezca un triste y apocado advenedizo cultural, si no un auténtico anacoreta de la Historia del arte.
La película, y ya termino, ha de ser lo que quiera transmitir el director. Faltaría más. No todo tienen que ser obras maestras ni historias de superación. Pero se torna insoportable la obra (cualquiera) cuando uno comparte una filia personal hacia una audiencia genérica, forzándoles a escuchar o ver todos los entresijos de la misma. Las chaladurías y los viajes astrales de Ari Aster con Joaquin Phoenix de piloto y alguna que otra sustancia de por medio como compañero de a bordo, me parecen maravillosas; como también grabarme haciéndome una paja en el banco de un parque y llevarlo a los Cinesa. Pero si al final no intento contar nada, y me recreo en un bucle abstracto y capcioso sobre un tema que tampoco queda definido, al final, como el vídeo de mi paja en el parque, la gente perderá el interés. Con la salvedad a mi favor que lo mío no son 3 horas de onanismo desbocado.
Huid del cosmipaletismo. Huid de Beau
PD: Me adelanto a mal interpretaciones. No tengo nada en contra de las obras y artistas mencionadas, ni siquiera del propio Ari Aster, cuyo Hereditary sí me gustó (y mucho). Es a la esencia de esta película y del tufillo que desprenden los que (sobre)interpretan más allá de lo que ven.
La película, y ya termino, ha de ser lo que quiera transmitir el director. Faltaría más. No todo tienen que ser obras maestras ni historias de superación. Pero se torna insoportable la obra (cualquiera) cuando uno comparte una filia personal hacia una audiencia genérica, forzándoles a escuchar o ver todos los entresijos de la misma. Las chaladurías y los viajes astrales de Ari Aster con Joaquin Phoenix de piloto y alguna que otra sustancia de por medio como compañero de a bordo, me parecen maravillosas; como también grabarme haciéndome una paja en el banco de un parque y llevarlo a los Cinesa. Pero si al final no intento contar nada, y me recreo en un bucle abstracto y capcioso sobre un tema que tampoco queda definido, al final, como el vídeo de mi paja en el parque, la gente perderá el interés. Con la salvedad a mi favor que lo mío no son 3 horas de onanismo desbocado.
Huid del cosmipaletismo. Huid de Beau
PD: Me adelanto a mal interpretaciones. No tengo nada en contra de las obras y artistas mencionadas, ni siquiera del propio Ari Aster, cuyo Hereditary sí me gustó (y mucho). Es a la esencia de esta película y del tufillo que desprenden los que (sobre)interpretan más allá de lo que ven.

4.4
1,400
3
22 de julio de 2024
22 de julio de 2024
21 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Zapeando' por Netflix, me encontré con 'El Campeón'. A favor de esta película, diré que buscaba algún bodrio de sobremesa que hiciera más amena la hora de la siesta. Ya lo intenté con 'Tiburones en el Sena' y, francamente, me defraudó porque no resultó ser tan mala como esperaba. Sin embargo, creo que esta cumple todos los estándares necesarios para no acordarte jamás de ella.
La película trata sobre un futbolista que, a pesar de ser una estrella, tiene claros problemas de autocontrol. Le expulsan dos partidos por su comportamiento y quedan tres jornadas de liga. Como habréis podido predecir, su equipo se juega la liga, y en los dos partidos en los que él no está, pierden. Por tanto, necesitarán ganar en la última jornada para lograr el título de campeón. ¿Qué sucede entre medias? Al jugador Diego (interpretado por Swit Eme) le exigen desde el club que haga unos cursos de gestión emocional como terapia. Para ello, Luis Fernández (Juanma), en representación del club, recurre a su hermano Álex (Dani Rovira) para acometer esta tarea. Álex es profesor universitario y experto en psicopedagogía. Como también habréis vaticinado, Diego será inicialmente reticente a la terapia, pero luego, a medida que conoce a Álex, su actitud cambia. Paralelamente, su padre y mánager Tito (Pablo Chiapella) y su novia Ceci (Cintia García) actúan como contrapesos maniqueos en los intereses de Diego.
Antes de pasar a la zona de ¿spoilers?, darte mi veredicto si no quieres leer más allá de aquí:
La película es una infamia que no representa bien ni el mundo del fútbol ni el de la psicología. Cae constantemente en estereotipos vacuos sobre el fútbol, infantilizando y simplificando en exceso los roles de cada personaje. El argumento no se sostiene por ninguna parte; no se sabe cuál es su intencionalidad: si entretener, moralizar, o simplemente describir una 'realidad' dentro del fútbol. Pero Carlos Therón, desde luego, no ha sido capaz de transmitir ninguna de las tres. ¿Las actuaciones? Nadie las distinguiría de un capítulo 'random' de LQSA. Es imposible empatizar con ningún personaje, especialmente con Diego, quien, a pesar de intentar mostrar un trasfondo de humanidad, resulta ser una caricatura ridícula de un chico con un claro trastorno de la personalidad. No se la recomendaría ni a mi peor enemigo, y mucho menos a alguien que, como yo, conoce o quiere conocer el mundo del fútbol.
La película trata sobre un futbolista que, a pesar de ser una estrella, tiene claros problemas de autocontrol. Le expulsan dos partidos por su comportamiento y quedan tres jornadas de liga. Como habréis podido predecir, su equipo se juega la liga, y en los dos partidos en los que él no está, pierden. Por tanto, necesitarán ganar en la última jornada para lograr el título de campeón. ¿Qué sucede entre medias? Al jugador Diego (interpretado por Swit Eme) le exigen desde el club que haga unos cursos de gestión emocional como terapia. Para ello, Luis Fernández (Juanma), en representación del club, recurre a su hermano Álex (Dani Rovira) para acometer esta tarea. Álex es profesor universitario y experto en psicopedagogía. Como también habréis vaticinado, Diego será inicialmente reticente a la terapia, pero luego, a medida que conoce a Álex, su actitud cambia. Paralelamente, su padre y mánager Tito (Pablo Chiapella) y su novia Ceci (Cintia García) actúan como contrapesos maniqueos en los intereses de Diego.
Antes de pasar a la zona de ¿spoilers?, darte mi veredicto si no quieres leer más allá de aquí:
La película es una infamia que no representa bien ni el mundo del fútbol ni el de la psicología. Cae constantemente en estereotipos vacuos sobre el fútbol, infantilizando y simplificando en exceso los roles de cada personaje. El argumento no se sostiene por ninguna parte; no se sabe cuál es su intencionalidad: si entretener, moralizar, o simplemente describir una 'realidad' dentro del fútbol. Pero Carlos Therón, desde luego, no ha sido capaz de transmitir ninguna de las tres. ¿Las actuaciones? Nadie las distinguiría de un capítulo 'random' de LQSA. Es imposible empatizar con ningún personaje, especialmente con Diego, quien, a pesar de intentar mostrar un trasfondo de humanidad, resulta ser una caricatura ridícula de un chico con un claro trastorno de la personalidad. No se la recomendaría ni a mi peor enemigo, y mucho menos a alguien que, como yo, conoce o quiere conocer el mundo del fútbol.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Absolutamente ningún desarrollo argumental relacionado con el fútbol en la película se acerca mínimamente a la realidad. Lo que más me sorprende es que el Atlético de Madrid haya aceptado ser la imagen de una película tan mal dirigida. Entiendo que el bueno de Cerezo debe estar detrás de la producción, porque de otra manera no me lo explicaría. Voy a gastar mi tiempo en describir someramente las aberraciones cometidas:
- El cabezazo de Diego al capitán del equipo. Nadie, quizás Messi o CR, podría mantener su plaza en una plantilla si le da un cabezazo, no a un compañero, sino al capitán del equipo, delante de todo el mundo.
- El comportamiento de Diego es excesivamente histriónico y agresivo. Ningún club le permitiría hacer nada de lo que hace durante la película sin repercusiones contractuales, como faltar a un entrenamiento.
- Su charla en el vestuario es sencillamente vergonzosa. Nadie en su sano juicio, sancionado dos partidos por ese comportamiento, podría bajar al vestuario y dar semejante discurso a sus compañeros, corrigiendo tácticamente al capitán delante de todos. A la segunda frase le hubieran cortado o simplemente no le hubieran escuchado.
- Diego es una estrella siendo delantero, pero ha metido 11 goles. Es decir, los mismos que Guruzeta (delantero suplente del Athletic) este año. Estrella estrellada.
- Diego consume alcohol como si fuera agua. Es imposible rendir físicamente si estás haciendo fiestas constantemente en tu casa y conviviendo con tus amigos de la infancia y haciendo carreras por dentro de la casa.
- El padre es un interesado que se aprovecha del éxito de su hijo, pero casualmente le permite descuidar toda su vida personal haciendo fiestas o dejando que viva con sus amigos en casa. Menudo trepa que quiere que a su hijo se le acabe el fútbol en 2 años de seguir así.
- Nadie sabe qué papel hace realmente Luis Fernández. ¿Es el director deportivo? ¿Es otro representante del futbolista o el dueño de la agencia de representantes? Tiene impunidad para hacer lo que quiera dentro del club y con el jugador. Ok.
- Dani Rovira no inspira nada. Es un idealista medio 'hippie', que más allá de sus frases stevejobsianas, está hueco intelectualmente. Ni un consejo aprovechable. Ninguna conversación reseñable con Diego que dilucide el mundo de los futbolistas.
- La escena final del estadio, es un oprobio al sentido común. Mucho peor que las imágenes del FIFA que sacan cuando Diego va al estadio a ver el primer partido. O sea, el Metropolitano, con capacidad para 70.000 espectadores, y Dani Rovira, desde uno de los fondos, y con el estadio lleno, se pone a gritar y Diego LE ESCUCHA. Y peor, su hermano, el 'no-se-sabe-qué-hace', le localiza desde un palco VIP, cuando ni siquiera sabía que iba a ir.
- Pero casi peor que esta escena es que nos hayan hecho creer que Diego, después de celebrar una fiesta por todo lo alto en su casa el día antes del partido decisivo, con alcohol y todo, pueda jugar 'infiltrado' con el tobillo como una morcilla. La convocatoria la da el entrenador 1-2 días antes del partido, no 15 minutos antes de empezar. En cualquier caso, nadie podría haber jugado con esa lesión. Es patético.
- Y por último, como accésit, diré que el desarrollo del fichaje por el United es mentira. Salvo que Diego terminase contrato ese año, no puedes negociar con ningún club hasta que no acabes la temporada, y mucho menos firmar un preacuerdo sin el consentimiento del club. La FIFA lo prohíbe y quedaría nulo de pleno derecho. Además, quieren hacernos creer que un simple esguince podría poner en peligro el fichaje por el United, cuando es una lesión temporal que en nada afecta al rendimiento futuro del jugador. No es como romperse el cruzado o el menisco. Y por cierto, se dice United, no Manchester. Sería como llamar Bilbao al Athletic. Allí nadie te entendería, porque hay dos Manchesters
- El cabezazo de Diego al capitán del equipo. Nadie, quizás Messi o CR, podría mantener su plaza en una plantilla si le da un cabezazo, no a un compañero, sino al capitán del equipo, delante de todo el mundo.
- El comportamiento de Diego es excesivamente histriónico y agresivo. Ningún club le permitiría hacer nada de lo que hace durante la película sin repercusiones contractuales, como faltar a un entrenamiento.
- Su charla en el vestuario es sencillamente vergonzosa. Nadie en su sano juicio, sancionado dos partidos por ese comportamiento, podría bajar al vestuario y dar semejante discurso a sus compañeros, corrigiendo tácticamente al capitán delante de todos. A la segunda frase le hubieran cortado o simplemente no le hubieran escuchado.
- Diego es una estrella siendo delantero, pero ha metido 11 goles. Es decir, los mismos que Guruzeta (delantero suplente del Athletic) este año. Estrella estrellada.
- Diego consume alcohol como si fuera agua. Es imposible rendir físicamente si estás haciendo fiestas constantemente en tu casa y conviviendo con tus amigos de la infancia y haciendo carreras por dentro de la casa.
- El padre es un interesado que se aprovecha del éxito de su hijo, pero casualmente le permite descuidar toda su vida personal haciendo fiestas o dejando que viva con sus amigos en casa. Menudo trepa que quiere que a su hijo se le acabe el fútbol en 2 años de seguir así.
- Nadie sabe qué papel hace realmente Luis Fernández. ¿Es el director deportivo? ¿Es otro representante del futbolista o el dueño de la agencia de representantes? Tiene impunidad para hacer lo que quiera dentro del club y con el jugador. Ok.
- Dani Rovira no inspira nada. Es un idealista medio 'hippie', que más allá de sus frases stevejobsianas, está hueco intelectualmente. Ni un consejo aprovechable. Ninguna conversación reseñable con Diego que dilucide el mundo de los futbolistas.
- La escena final del estadio, es un oprobio al sentido común. Mucho peor que las imágenes del FIFA que sacan cuando Diego va al estadio a ver el primer partido. O sea, el Metropolitano, con capacidad para 70.000 espectadores, y Dani Rovira, desde uno de los fondos, y con el estadio lleno, se pone a gritar y Diego LE ESCUCHA. Y peor, su hermano, el 'no-se-sabe-qué-hace', le localiza desde un palco VIP, cuando ni siquiera sabía que iba a ir.
- Pero casi peor que esta escena es que nos hayan hecho creer que Diego, después de celebrar una fiesta por todo lo alto en su casa el día antes del partido decisivo, con alcohol y todo, pueda jugar 'infiltrado' con el tobillo como una morcilla. La convocatoria la da el entrenador 1-2 días antes del partido, no 15 minutos antes de empezar. En cualquier caso, nadie podría haber jugado con esa lesión. Es patético.
- Y por último, como accésit, diré que el desarrollo del fichaje por el United es mentira. Salvo que Diego terminase contrato ese año, no puedes negociar con ningún club hasta que no acabes la temporada, y mucho menos firmar un preacuerdo sin el consentimiento del club. La FIFA lo prohíbe y quedaría nulo de pleno derecho. Además, quieren hacernos creer que un simple esguince podría poner en peligro el fichaje por el United, cuando es una lesión temporal que en nada afecta al rendimiento futuro del jugador. No es como romperse el cruzado o el menisco. Y por cierto, se dice United, no Manchester. Sería como llamar Bilbao al Athletic. Allí nadie te entendería, porque hay dos Manchesters
5
26 de junio de 2024
26 de junio de 2024
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me preguntaba mi mujer que porqué no veo casi cine actual. No es que yo me crea un cinéfilo o algo por el estilo, o que mire por encima del hombro al que sí lo haga. Es que verdaderamente pienso que el cine actual no ofrece nada ya, más allá del puro entretenimiento o de la rentabilidad económica. Es predecible, politizado en exceso, y la inmensa mayoría de las veces, llano.
Así que lo siento, pero no. ·Vidas perfectas· no me ha gustado. Y mira que pintaba bien, ¿eh? Pero sabía que el director se guardaba un as en la manga para seguir convenciéndome de no ver más cine actual. Demasiados 'Shutter Island' y pocos 'La Luz que agoniza' me parece a mí que ha visto.
Como no quiero hacer spoliers aquí al que no la ha visto, le diré honestamente al lector que, si lo que quiere simplemente es pasar un rato entretenido con estas dos pedazo de actrices (es lo único que da sentido a este peli), es una peli pasable. Si lo que quiere es una película distinta, que pueda conmoverle, o hacerle pensar y demás, NO. Y digo esto porque viendo el cártel, el género y el nombre de la película, es posible que haya más gente con la intención del segundo perfil que del primero. Han tenido la oportunidad de hacer una grandísima película sobre el estrés postraumático, y han acabado haciendo un mojón más 'Made In Hollywood'. Lo curioso es que Anne Hatthaway y Jessica Chastain hayan querido prestarse a ello. Vayamos a la zona de spoliers.
Así que lo siento, pero no. ·Vidas perfectas· no me ha gustado. Y mira que pintaba bien, ¿eh? Pero sabía que el director se guardaba un as en la manga para seguir convenciéndome de no ver más cine actual. Demasiados 'Shutter Island' y pocos 'La Luz que agoniza' me parece a mí que ha visto.
Como no quiero hacer spoliers aquí al que no la ha visto, le diré honestamente al lector que, si lo que quiere simplemente es pasar un rato entretenido con estas dos pedazo de actrices (es lo único que da sentido a este peli), es una peli pasable. Si lo que quiere es una película distinta, que pueda conmoverle, o hacerle pensar y demás, NO. Y digo esto porque viendo el cártel, el género y el nombre de la película, es posible que haya más gente con la intención del segundo perfil que del primero. Han tenido la oportunidad de hacer una grandísima película sobre el estrés postraumático, y han acabado haciendo un mojón más 'Made In Hollywood'. Lo curioso es que Anne Hatthaway y Jessica Chastain hayan querido prestarse a ello. Vayamos a la zona de spoliers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Vidas perfectas" comienza con un pulso magnífico. Una buena introducción sobre la relación que tienen dos matrimonios con un hijo cada uno y que son vecinos de puerta con puerta, como quien dice.
Céline (Anne Hatthaway) es presentada como una madre feliz, una esposa complaciente, y una amiga atenta y que sabe escuchar.
Alice (Jessica Chastain), se la ve más como una mujer abnegada, que a pesar de que quiere a su hijo y a su marido, no es feliz. Está insatisfecha personalmente porque no quiere la vida de una ama de casa. Quiere volver a ser periodista.
A partir de la muerte del niño, todo comienza sutilmente a inclinarse hacia un lado, cuando el espectador empieza a ver cierta histeria/paranoia injustificada en el comportamiento de (Alice) Jessica Chastain. Y por el contrario, mantiene esa maravillosa tensión sobre la gestión emocional que está desarrollándose en Anne Hetthaway (Céline).
Sin embargo, el ladeo final que perpetra Benoît Delhomme, en el que hace que todo gire bruscamente hacia el lado en que no iba, estropea, para desgracia de todos los espectadores, toda la película. Y aquí explico por qué:
- Alice no muestra ningún rasgo de psicopatía. Es buena persona, buena amiga y una madre y mujer entregada. Simplemente tiene un evidente síntoma de estrés postraumático. Y el bueno de Benoît nos cuela de repente que se trata de una asesina en serie, que no sólo se carga a la abuela del crío, si no también a su propio marido, a su amiga y al marido de su amiga. Todo, por quedarse con el niño en sustitución del suyo. De verdad que me ha dado vergüenza escribir estas líneas. No hay por dónde coger el desarrollo de este personaje.
- Hay un punto clave en la película, a partir del cual sabía qué es lo que iba a pasar. Una escena con una resolución insultante para el espectador que haya estado mínimamente atento. O sea, Alice no ve a su hijo por casa. En plena paranoia, y teniendo en cuenta que no dejaba de sospechar de su amiga, entra en casa de Céline como un elefante en una cacharrería buscando a su hijo. Resulta que Céline, enfadada por el trato y las acusaciones de asesinato sobre la abuela que le ha dispensado su amiga, le dice desde el pie de la escalera que se marche, que está harta. Pero Alice hace caso omiso e intenta subir por las escaleras, y Céline SE LO IMPIDE. Aún así, consigue subir, y al llegar al cuarto del niño fallecido, SE ENCUENTRA A SU HIJO ENCARAMADO al balcón dispuesto a suicidarse en la forma en que murió su amigo. Sí, como lo leen. Es decir, que Céline sabía que estaba arriba y no dejaba subir a su amiga. Pero lo peor de todo no es esto, si no que Céline convence al niño de NO suicidarse y como premio se funden los 3 en un abrazo. ¿¿¿Perdona??? O sea, no encuentro a mi hijo, sospecho que has intentado matar a la abuela de mi marido, y al subir las escaleras en las que me has impedido el paso, resulta que mi hijo estaba encaramado para suicidarse, ¿Y te invito a casa a vivir cuando tu marido "fallece" de repente? Lo siento, pero no. La película invitaba a otra cosa. A desarrollar cómo una muerte de un hijo puede separar 2 familias por diversas maneras de gestionar emocionalmente el evento traumático. La película pedía a gritos que Alice y Céline, dejaran de ser amigas porque una está demasiado estresada por lo que pueda ocurrirle a su hijo, y la otra porque no puede seguir viviendo de la misma manera desde aquello. Y por ello, lo mejor era que, aunque se quisieran mucho, separar sus caminos, y que una se mudara o algo así. No mostrar de repente a Céline como una ama de casa asesina en serie dispuesta a todo para reemplazar el vacío de su hijo. Infumable, vaya. Han desaprovechado una gran oportunidad. Otra vez.
Céline (Anne Hatthaway) es presentada como una madre feliz, una esposa complaciente, y una amiga atenta y que sabe escuchar.
Alice (Jessica Chastain), se la ve más como una mujer abnegada, que a pesar de que quiere a su hijo y a su marido, no es feliz. Está insatisfecha personalmente porque no quiere la vida de una ama de casa. Quiere volver a ser periodista.
A partir de la muerte del niño, todo comienza sutilmente a inclinarse hacia un lado, cuando el espectador empieza a ver cierta histeria/paranoia injustificada en el comportamiento de (Alice) Jessica Chastain. Y por el contrario, mantiene esa maravillosa tensión sobre la gestión emocional que está desarrollándose en Anne Hetthaway (Céline).
Sin embargo, el ladeo final que perpetra Benoît Delhomme, en el que hace que todo gire bruscamente hacia el lado en que no iba, estropea, para desgracia de todos los espectadores, toda la película. Y aquí explico por qué:
- Alice no muestra ningún rasgo de psicopatía. Es buena persona, buena amiga y una madre y mujer entregada. Simplemente tiene un evidente síntoma de estrés postraumático. Y el bueno de Benoît nos cuela de repente que se trata de una asesina en serie, que no sólo se carga a la abuela del crío, si no también a su propio marido, a su amiga y al marido de su amiga. Todo, por quedarse con el niño en sustitución del suyo. De verdad que me ha dado vergüenza escribir estas líneas. No hay por dónde coger el desarrollo de este personaje.
- Hay un punto clave en la película, a partir del cual sabía qué es lo que iba a pasar. Una escena con una resolución insultante para el espectador que haya estado mínimamente atento. O sea, Alice no ve a su hijo por casa. En plena paranoia, y teniendo en cuenta que no dejaba de sospechar de su amiga, entra en casa de Céline como un elefante en una cacharrería buscando a su hijo. Resulta que Céline, enfadada por el trato y las acusaciones de asesinato sobre la abuela que le ha dispensado su amiga, le dice desde el pie de la escalera que se marche, que está harta. Pero Alice hace caso omiso e intenta subir por las escaleras, y Céline SE LO IMPIDE. Aún así, consigue subir, y al llegar al cuarto del niño fallecido, SE ENCUENTRA A SU HIJO ENCARAMADO al balcón dispuesto a suicidarse en la forma en que murió su amigo. Sí, como lo leen. Es decir, que Céline sabía que estaba arriba y no dejaba subir a su amiga. Pero lo peor de todo no es esto, si no que Céline convence al niño de NO suicidarse y como premio se funden los 3 en un abrazo. ¿¿¿Perdona??? O sea, no encuentro a mi hijo, sospecho que has intentado matar a la abuela de mi marido, y al subir las escaleras en las que me has impedido el paso, resulta que mi hijo estaba encaramado para suicidarse, ¿Y te invito a casa a vivir cuando tu marido "fallece" de repente? Lo siento, pero no. La película invitaba a otra cosa. A desarrollar cómo una muerte de un hijo puede separar 2 familias por diversas maneras de gestionar emocionalmente el evento traumático. La película pedía a gritos que Alice y Céline, dejaran de ser amigas porque una está demasiado estresada por lo que pueda ocurrirle a su hijo, y la otra porque no puede seguir viviendo de la misma manera desde aquello. Y por ello, lo mejor era que, aunque se quisieran mucho, separar sus caminos, y que una se mudara o algo así. No mostrar de repente a Céline como una ama de casa asesina en serie dispuesta a todo para reemplazar el vacío de su hijo. Infumable, vaya. Han desaprovechado una gran oportunidad. Otra vez.
Miniserie

6.9
1,748
7
13 de diciembre de 2023
13 de diciembre de 2023
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vengo a dar una opinión honesta, rápida y sin censura, que ya hay demasiada crítica y no quiero sonar repetitivo.
La serie es una maravilla desde el punto de vista audiovisual. Se ve que Amazon Prime comienza a emular a Netflix arteramente en su arte de meter mano al espectador a través de la parte más puramente superficial. Pero es que la parte subjetiva, la de la trama y el guion, empujados por la longitud de la serie (UNA SOLA TEMPORADA Y NO MÁS SANTO TOMÁS), es el verdadero acierto de la serie: una niña que sufre maltrato paternal y cómo afecta esto no sólo a su desarrollo cognitivo-conductual, personal, social y emocional, si no a todo su entorno más cercano. Sin más historias.
Además, hay un par de subtramas sobre el pasado del refugio y sobre una de las actrices secundarias, pero en esencia, se resume en lo ya mencionado. La serie cuenta con las actuaciones de Sigourney Weaver, lo cual siempre será sinónimo de acierto, y de Alycia Debnam-Carey, quien continúa evolucionando notablemente desde su papel en 'Fear the Walking Dead'.
¿La parte negativa? La ideología 'woke'. La meten por un tubo. Son muy pesados. Y sí, amigos de FilmAffinity, hay mucha ideología y mucha sugerencia en la forma de plasmar la idea, y quien lo niegue es porque simplemente está de acuerdo en esta constante reeducación forzada. Y esto es lo que me ha hecho bajarla un punto entero, del 8 al 7. Porque la serie es buena, ¿eh? Y me encanta cómo plantean el maltrato y el desarrollo de las personas maltratadas. Pero sin entrar en grandes detalles, para no hacer espóileres, resulta muy predecible cómo se han vuelto los directores con los arquetipos (y fenotipos) actuales de los personajes representados. Creo que deben salir como 4 hombres blancos heteros en toda la serie, y 3 de ellos son maltratadores y/o depredadores sexuales. ¿Y la mujer que no toma enserio la denuncia de Alice? Caucásica, por supuesto. Por contra, los afroamericanos que salen son siempre buenos, nobles, y extremadamente empáticos. ¿Los indígenas (que por supuesto sólo hablan en inglés)? También. Son cariñosos y muy hospitalarios. Y, como no podía ser de otra manera, la pareja que regenta el refugio tenía que ser homosexual, no vaya a ser que otro hombre blanco hetero saliera como el resto de los de la serie. Pero es que además, y para ya acabar con este tema, resulta inquietante que hayan hecho que una de las mujeres en la relación haga de hombre (serio, pragmático y severo) y otra de mujer (dulce, empática y flexible). Porque aunque parezca una chorrada de cara al desarrollo, y si no ya lo veréis más adelante, ¿Quién creéis que de las 2 hará el papel controvertido?
En resumen, es una muy buena serie, con un notable guion, una buena trama, una buena nómina de actores, una espectacular puesta en escena, y una inmejorable longitud de serie. A verla, venga.
La serie es una maravilla desde el punto de vista audiovisual. Se ve que Amazon Prime comienza a emular a Netflix arteramente en su arte de meter mano al espectador a través de la parte más puramente superficial. Pero es que la parte subjetiva, la de la trama y el guion, empujados por la longitud de la serie (UNA SOLA TEMPORADA Y NO MÁS SANTO TOMÁS), es el verdadero acierto de la serie: una niña que sufre maltrato paternal y cómo afecta esto no sólo a su desarrollo cognitivo-conductual, personal, social y emocional, si no a todo su entorno más cercano. Sin más historias.
Además, hay un par de subtramas sobre el pasado del refugio y sobre una de las actrices secundarias, pero en esencia, se resume en lo ya mencionado. La serie cuenta con las actuaciones de Sigourney Weaver, lo cual siempre será sinónimo de acierto, y de Alycia Debnam-Carey, quien continúa evolucionando notablemente desde su papel en 'Fear the Walking Dead'.
¿La parte negativa? La ideología 'woke'. La meten por un tubo. Son muy pesados. Y sí, amigos de FilmAffinity, hay mucha ideología y mucha sugerencia en la forma de plasmar la idea, y quien lo niegue es porque simplemente está de acuerdo en esta constante reeducación forzada. Y esto es lo que me ha hecho bajarla un punto entero, del 8 al 7. Porque la serie es buena, ¿eh? Y me encanta cómo plantean el maltrato y el desarrollo de las personas maltratadas. Pero sin entrar en grandes detalles, para no hacer espóileres, resulta muy predecible cómo se han vuelto los directores con los arquetipos (y fenotipos) actuales de los personajes representados. Creo que deben salir como 4 hombres blancos heteros en toda la serie, y 3 de ellos son maltratadores y/o depredadores sexuales. ¿Y la mujer que no toma enserio la denuncia de Alice? Caucásica, por supuesto. Por contra, los afroamericanos que salen son siempre buenos, nobles, y extremadamente empáticos. ¿Los indígenas (que por supuesto sólo hablan en inglés)? También. Son cariñosos y muy hospitalarios. Y, como no podía ser de otra manera, la pareja que regenta el refugio tenía que ser homosexual, no vaya a ser que otro hombre blanco hetero saliera como el resto de los de la serie. Pero es que además, y para ya acabar con este tema, resulta inquietante que hayan hecho que una de las mujeres en la relación haga de hombre (serio, pragmático y severo) y otra de mujer (dulce, empática y flexible). Porque aunque parezca una chorrada de cara al desarrollo, y si no ya lo veréis más adelante, ¿Quién creéis que de las 2 hará el papel controvertido?
En resumen, es una muy buena serie, con un notable guion, una buena trama, una buena nómina de actores, una espectacular puesta en escena, y una inmejorable longitud de serie. A verla, venga.
Más sobre Judas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here