Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Fernando Rodríguez
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
28 de noviembre de 2019
34 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con "El irlandés" llega una de las películas más esperadas del año en la que Netflix ha confiado a Martin Scorsese un presupuesto de superproducción. Tras firmar en 2016 la sobresaliente "Silencio", el neoyorquino vuelve a su género más personal y reconocible más allá del religioso o el documental musical. El cine de gángsters.

Basada en hechos reales, es la historia de Frank Sheeran (Robert De Niro), un veterano de la II Guerra Mundial natural de Filadelfia, asesino a sueldo de la mafia y su relación con Russell Buffalino (Joe Pesci) y grandes personalidades de segunda mitad del siglo XX en Estados Unidos como el sindicalista Jimmy Hoffa (Al Pacino).

Scorsese vuelve a demostrar que la duración de sus películas, aquí 210 minutos, no son obstáculo para tener agarrado en la butaca al espectador de principio a fin. A partir de un viaje con los personajes de De Niro y Pesci camino de una boda, ramifica historias de ambos personajes mediante saltos temporales y sus conexiones con el crimen organizado. Pintar casas. Con este armazón Scorsese aprovecha una vez más para incluir obsesiones personales como violencia, traición o religión, dentro de la cotidianeidad de un sicario. Puro cine de autor.

Steven Zaillian, guionista de "La lista de Schindler" o "American Gangster", adapta el libro basado en la vida de Frank Sheeran. Estructura la historia a partir de una road movie, insertando momentos relevantes de la política estadounidense de la segunda mitad del pasado siglo a través de la mirada del personaje de De Niro. Destacar el diseño de producción y recreación artística de las décadas entre los 50 y 70.

En el apartado interpretativo cabe destacar el grandioso elenco más allá de dos gigantes como Robert De Niro y Al Pacino, ambos estupendos, o notables secundarios como Ray Romano y Stephen Graham. Pero el alma de la función es Joe Pesci interpretando a un personaje conciliador, cálido y sereno, en las antípodas de sus anteriores trabajos con Scorsese. Grandioso Pesci.

Nostalgia y espectativas son armas de doble filo para el espectador, y en "El irlandés" no es una excepción. La posibilidad de ver de nuevo a estos colosos frente a frente, y salir defraudado con un universo al que admiras desde chaval, era un riesgo que había que correr al ver el film. Y los temores en parte se han confirmado. Me explico. Es un proyecto que llevaba cocinándose desde hace mucho tiempo, quizás demasiado, y ha llegado algunos años tarde para volver a reunir a estos actores, incorporando aquí a un Al Pacino que nunca antes había trabajado con Scorsese. Cuando los personajes de De Niro y Pesci deben tener el aspecto de hombres de cuarenta y tantos, eso no hay retoque digital que a día de hoy lo resuelva para tipos de 76 años, y este hecho es un problema no menor.

Pese a esto y a que "El irlandés" es un proyecto que llega 15 años tarde y el resultado no alcanza las cotas del género como "Malas calles", "Uno de los nuestros" o "Casino", es un buen cierre para un grupo de leyendas escritas a fuego, a una forma de entender la vida y el cine. Gracias Netflix. Gracias Marty.

Puntuación: 7,3
16 de noviembre de 2019
31 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Doctor Sueño" está escrita y dirigida por Mike Flanagan. Basada en la novela homónima de Stephen King y continuación directa de "El resplandor", adaptada al cine en la obra maestra de Stanley Kubrick de 1980.

La historia sigue los pasos de dos personajes dispares. Dan Torrance (Ewan McGregor), un hombre con problemas de alcoholismo, y Abra Stone (Kyliegh Curran), una niña de 12 años. Ambos personajes poseen una extraordinaria capacidad psíquica para ver más allá que el común de los mortales. Unas visiones amenazadoras de la niña, provocarán la conexión entre ambos protagonistas.

Flanagan es autor de la notable primera temporada de la serie "La maldición de Hill House" (2018), que guarda muchas similitudes con esta película. El director de "Doctor Sueño" emplea piruetas visuales de manera fluida que ayudan a situar al espectador ante otra cosa. El trabajo artístico, de recreación de escenarios y fotografía es importante y ayuda al espectador de "Doctor Sueño" a sumergirse en un universo fantástico.

Destacan en el apartado actoral tanto Ewan McGregor como la jovencísima y prometedora Kyliegh Curran, ambos muy correctos con momentos notables en sus respectivos personajes, pero es Rebecca Ferguson quien está estelar en la función interpretando a una mujer poderosa y carismática. Un personajazo que es el alma de la película y que la actriz sueca lo exprime al máximo.

Flanagan por momentos abusa de los planos cenitales o de la reiteración en las muertes de los 'viajeros' que se alimentan del resplandor, en este caso con un acabado televisivo más cercano a series como "Xena, la princesa guerrera" o "Buffy, cazavampiros". Pero donde realmente "Doctor Sueño" es errática es en su media hora final, un festival corta pega sin sentido de guiños, referencias y fusilamientos a "El resplandor". Gratuitos e innecesarios.

Funciona muy bien "Doctor Sueño" cuando quiere volar por su cuenta en sus dos primeras dos horas, dentro de sus 150 minutos, sin ser especialmente original pero con personalidad propia en la presentación de personajes y una trabajada atmósfera más cercana a la fantasía oscura, que al terror psicológico de su antecesora.

Puntuación: 6,5
4 de noviembre de 2019
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Parásitos" es el último trabajo en la dirección de Bong Joon Hoo. Uno de los cineastas punteros de su pais que en los ultimos tiempos había trabajado fuera y que aquí vuelve a sus orígenes.

La familia Kim lucha día a día por sobrevivir en la que ninguno de sus cuatro componentes tiene trabajo, y malvive en una infravivienda, trapicheando con cualquier cosa. Por otro lado está la familia Park, de clase alta, cuyo padre de familia es un prestigioso arquitecto que vive con su joven mujer y dos hijos en una vivienda de alto standing. El accidental encuentro de uno de los componentes de la familia Kim con la familia adinerada iniciará una particular relación entre los personajes.

Uno de los rasgos característicos del cine de Corea del Sur de lo que va de siglo es su capacidad para combinar géneros con una naturalidad pasmosa sin que por ello pierdan fuerza las historias ni los personajes, más bien al contrario, salen beneficiados de esta circunstancia.

"Parásitos" es inquietante e incómoda en muchos momentos para el espectador por empatizar este con cuestiones de dudosa moral. Se mueve en el delicado territorio del suspense y la crítica social y lo hace a las mil maravillas, añadiendo destellos de humor negro donde los claroscuros y grises campan a sus anchas.

El director una vez más es un maestro en la composición de imágenes y la puesta en escena, magistrales. Si en sus dos anteriores trabajos Bong Joon Hoo, en especial en "Snowpiercer (Rompenieves)", se movía con comodidad en el territorio del fantástico y la ciencia ficción, aquí lo hace de manera certera y cruel en el del retrato social. Un equilibrio perfecto entre la estética, el dominio del lenguaje y la construcción narrativa.

El mensaje de "Parásitos" es impactante y valiente, cuestión habitual en la cinematografía sur coreana. Desde el primer momento descubre sus cartas con los personajes y aquí tan despreciable es la altivez, capricho y condescendencia de la familia rica, como lo es de mezquina y miserable de la pobre. La pelicula de Bong Jong Hoo cuestiona lo falsa, materialista, vacía y despiada que es esta sociedad de hoy, en la que los sueños y deseos casi siempre no se cumplen. La añoranza de lo que no tenemos como supuesto camino a la felicidad.

Magnífica película que sorprende e invita a la reflexión. Una de las elegidas de 2019.

Puntuación: 9,2
27 de marzo de 2021 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La Liga de la Justicia de Zack Snyder" es un caso inédito en la historia del cine.

La presión del fenómeno fan en la era de las redes sociales por la abrupta salida de Snyder de la producción en 2017, y tras su desaprobación pública por la versión estrenada en cines ese año, desencadenó la polémica. La posterior compra de Warner por el gigante estadounidense de las telecomunicaciones AT&T, así como el cierre de las salas de cine por la situación de pandemia, han servido de tormenta perfecta para inflar las expectativas y culminar con la decisión de la nueva compañía de comercializar la versión de Snyder, como vehículo de promoción para la plataforma televisiva HBO Max. Para ello le han dado plenos poderes al director para montar su película, sin utilizar este ni un solo fotograma de lo filmado en 2017 por Joss Whedon, y se han invertido otros 70 millones de dólares en la filmación de escenas adicionales y producción de efectos visuales que quedaron por desarrollar en el metraje de Snyder. La conjunción de planetas se ha alineado para que tan esperado proyecto sea una realidad, finalmente estrenado en HBO el pasado 18 de marzo.

La trama de "La Liga de la Justicia de Zack Snyder" continúa con los hechos a partir del espectacular final de "Batman v. Superman" (2015). Batman y Wonder Woman intentan reunir a un grupo de superhéroes al descubrir que unas fuerzas oscuras acechan a la Tierra para apoderarse de las cajas madre, unos objetos alienígenas que están empezando a cobrar vida, repartidas por el planeta y custodiadas por hombres, atlantes y amazonas desde hace miles de años.

El mejor Zack Snyder desde "Amanecer de los muertos" (2004) y "300" (2006).

Snyder ha tenido vía libre para trabajar en el desarrollo de la historia con la ventaja que supone contar con un metraje de 4 horas de duración. Gracias a un excelente trabajo de montaje, la película es fluida y el director equilibra el desarrollo dramático con el gran despliegue visual marca de la casa. Esto se materializa en la presentación de personajes como Steppenwolf, Flash o Cyborg. El  protagonismo compartido en pantalla por estos y el resto de personajes funciona. Con sus aciertos y errores hay una sensación de homogeneidad en el conjunto del film de la que carecía la versión de 2017, y hasta Lois Lane funciona como catalizador de la figura de Superman y de lo que representa.

Cyborg y Flash brillan por distintos motivos. El primero se lleva el desarrollo de personaje más y mejor elaborado, haciendo especial hincapié en su trauma paternofilial y siendo un elemento poderoso y necesario de La Liga. Y Flash, que juega un papel fundamental en el destino del supergrupo acorde con su legado en el universo DC, regalándole Snyder la secuencia con mayúsculas del film en una de las mejores presentaciones de un superhéroe en cine que se recuerdan, de una épica, plasticidad y belleza deslumbrantes.

El guión de Chris Terrio incluye líneas de diálogo que refuerzan en pantalla conceptos del universo DC, así como algunas ideas de historias de cómics como "El cuarto mundo", "El regreso de Barry Allen", "La guerra de Darkseid" o "Injustice". Si bien en el último tercio se dejan semillas que dan pie a terrenos por explorar para hipotéticas secuelas, algunas de ellas como la secuencia final metida con calzador, no lastran el conjunto del film sino más bien enriquecen la sensación de multiverso.

Hablar de "La Liga de la Justicia de Zack Snyder" es también hacerlo de Tom Holkenborg (Junkie XL) y su gran trabajo en la banda sonora original que, más allá de la reiteración del leitmotiv de Wonder Woman, acompaña y potencia el poder de las imágenes. También la acertada selección musical con temas de Nick Cave, y versiones de "Song to the Siren" o "Hallelujah".

Otra decisión importante es la relación de aspecto del film de 1.33:1, próxima al formato 4:3, a priori contraria al estilo visual del director pero que resulta un formato adecuado para su explotación televisiva, refuerza la propuesta dramática y le confiere personalidad.

El director cumple con las espectativas gracias a un lenguaje cinematográfico propio en esta película evento a escala de superproducción. Pone toda la carne en el asador del exceso, violencia, duración desmedida, barroquismo, abuso de la cámara hiper lenta, oscuridad, o la visión mesiánica operística de los superhéroes DC. 100% snyderverso para lo bueno y lo malo. No faltan la Wonder Woman cruda y violenta, un villano a la altura como Steppenwolf, el Alfred más mordaz -magnífico Jeremy Irons- dando contrarréplica a Bruce Wayne, tampoco la esperada secuencia de la batalla de los dioses, ni algunos personajes que no aparecían en la versión de Joss Whedon y que aquí sí lo hacen. HBO Max ha resultado la plataforma idónea para hacer realidad este producto que por su violencia y duración, hubiera sido inviable su comercialización en cines.

Para alguien que no comulga con la doctrina Snyder, "La Liga de la Justicia de Zack Snyder" ha resultado toda una experiencia y muy agradable sorpresa, un film único que merece varios visionados. Gracias, señor director, por mantener su impronta contra viento y marea y dignificar el universo DC con este gran espectáculo.

Puntuación: 8,5
26 de octubre de 2019 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pequeño film japonés de poco más de 90 minutos. "One Cut of the Dead" está dirigida por Shinichiro Ueda, y estrenada recientemente en España de manera casi anecdótica en alguna sala de cine.

Una nave industrial abandonada a las afueras de la ciudad sirve de localización para una película de serie B con muertos vivientes, pero el rodaje sufre precipitadamente el ataque de un apocalipsis zombi real que obligará a cambiar los planes del equipo de producción.

Película con mínimo presupuesto y máximo ingenio, encanto y humor. "One Cut of the Dead" es el ejemplo de que actores, guión, dirección y montaje, son los mayores efectos especiales del cine. El lenguaje cinematográfico.

Dividida en tres partes, a medida que avanza la acción y transita de un segmento a otro la trama guarda sorpresas que se tornan en algo muy distinto de manera fluida y orgánica, creando un juego de complicidad con el espectador haciéndole partícipe de la intrahistoria del rodaje.

"One Cut of the Dead" brinda homenaje a las películas de terror baratas y al personal que trabaja en ellas en sus distintas vertientes, que con oficio y pericia salvan este tipo de rodajes que por la consecuente falta de medios sus componentes se tienen que multiplicar, y aquí se muestra con buen pulso e inteligencia. El ejercicio de equilibrismo y determinación del director de la ficción para sacar a flote su película de serie B del desastre es desternillante.

El gran logro del film de Ueda es que es uno de esos casos que se dan muy de tarde en tarde en el cine. Con un presupuesto amateur, ha sacado oro creando una comedia coral de aparente sencillez y camaradería que defiende a sus personajes con gracia y talento. Todo un descubrimiento.

Puntuación: 7,5
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    El puente de San Luis Rey
    2004
    Mary McGuckian
    3.9
    (2,220)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para