Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Sergio Garrido de Castro
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
15 de noviembre de 2019
349 de 512 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al salir de la sala del cine es fácil pensar que uno acaba de contemplar la despedida de Martin Scorsese del cine de gangsters, porque se nota sobre el ambiente un aire nostálgico y crepuscular. Scorsese crea una película de gangsters crepuscular como bien hiciera Sergio Leone con Érase una vez en América. Y al ver esto en pantalla uno no puede quedar más satisfecho de estar viendo algo histórico, el canto de cisne de uno de los directores más grandes de la historia del cine.
The Irishman me parece la mejor película que he visto este 2019, y un ejercicio de musculo cinematográfico realmente soberbio y sorprendente para tratarse de una película tan larga. Y es que aunque sus 3 horas y media se hacen largas nunca se hacen aburridas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A El Irlandés la cuesta arrancar con un primer tramo que recuerda en estilo a Uno de los nuestros, pero se encuentra a si misma cogiendo más ritmo la primera vez que aparece en escena Jimmy Hoffa. A partir de ese punto El Irlandés comienza a volar y a desarrollarse hasta su perfecta media hora final, dejando por el camino escenas deliciosas, y un desarrollo dramático brutal que se acentúa con la estancia de Jimmy Hoffa en la cárcel y su posterior salida. En ese instante se desata el detonante que hace que El Irlandés se alce a un nivel superior. Y lo hace dejando de lado la música y el montaje típico del cine de Scorsese para centrarse en lo que de verdad importa, en pavimentar el camino hacia la muerte de Jimmy Hoffa apoyándose en un desarrollar un guión superlativo, en dar alas a su trío actoral principal desatandoles en la escena de la gala de reconocimiento a Frank Sheeran y en el punto culmen de la trama, el asesinato de Jimmy Hoffa.
El asesinato de Jimmy Hoffa y sus instantes previos son lo mejor que se ha visto en una pantalla este año. Duro y seco, tal y como debe ser para desatar una tormenta de remordimiento.
La media hora final es una muestra de maestría del cine absoluta, que solo puede haber salido de la mente de un genio. Me cautiva totalmente el como se representa que el paso del tiempo hace mella en todos, incluso hasta en los mafiosos más temibles. El tiempo queda aquí como una fuerza natural imparable. Y al mismo tiempo que se muestra el transcurrir feroz del tiempo, se van mostrando como las acciones cometidas por Frank Sheeran tienen sus consecuencias en el futuro, con dos escenas verdaderamente dolorosas, y el como se acerca a la tumba arrepintiéndose de sus errores, sobretodo de Jimmy Hoffa.
Ese es el verdadero crepúsculo de la mafia, el dolor y el arrepentimiento de sus viles acciones cuando ya bordean la tumba en la vejez.
Y El Irlandés es crepuscular no solo por su doloroso final y por su terrible mensaje, si no pro como rima con las obras de los cineastas más grandes del cine de mafiosos y de los cineastas más grandes de la historia, incluyendo la obra del propio Scorsese. Y es curioso que se haga dicha rima justo cuando este tipo de cine se esta muriendo ahogando por una marea de efectos especiales.
A mis 19 años me apena el ser consciente de que cada vez es más difícil ver este tipo de cine, de como pasa el tiempo inevitablemente y hace estragos como a los gangsters de El Irlandés. Pero bueno siempre nos quedaran los clásicos, y el cine del bueno de Marty.
Pd: espero que no se haya hecho muy pesado, que esta es mi primera critica
28 de agosto de 2019
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No digamos una de las mejores películas de Uganda, si no una de las películas más inesperadas y qué más comedia desprenden de toda la historia. Una verdadera obra de arte totalmente infravalorada, ojalá no fuera ugandeses para que tuviera relevancia, pero eso sería perder la esencia.
Ahora que ya nadie lee tras lo de antes, aquí les dejo la receta del huevo centenario:
Al abrir uno de estos huevos te sorprenderá su aspecto increíble y repugnante. Percibirás un fuerte olor a azufre, que te provocará náuseas pero si los pruebas, es muy probable que tu paladar no te lo agradezca.

Los huevos centenario o huevos de los mil años, son una de las formas de conservación de alimentos, que los chinos inventaron durante la dinastía Ming, hace más de 500 años.

También lee: ¿Qué es la sal negra y para qué sirve?

Son un plato emblema de la gastronomía cantonesa, quienes lo consideran una delicia. Para elaborarlos, es necesario sumergir en un espeso líquido (compuesto por sal, hojas de té, cal y lejía) por varias semanas o meses un huevo de pato, pollo o codorniz.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A medida que pasa el tiempo la yema se va tornando de color marrón con tonos verdosos, el aroma que desprende recuerda al de un queso fuerte. La textura del huevo es gelatinosa y se sirve generalmente como un aperitivo junto con raíz de jengibre y tofu.

¡Vence tus temores y saboréalo!
El último baile (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Estados Unidos2020
8.2
16,351
Documental, Intervenciones de: Michael Jordan, Phil Jackson, Scottie Pippen ...
9
22 de mayo de 2020 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Last Dance queda ya como uno de los mejores documentales deportivos que se hayan hecho. Pero no es un documental al uso, ni está diseñado únicamente para los amantes del baloncesto. Y creo que hay nace parte de su genialidad, en intentar mostrar a todo el publico los sucesos de la temporada 97-98 y de la carrera de Jordan. Y es que da igual que seas un amante del baloncesto que presenció los 90 pues puedes ver este documental desde la perspectiva de la nostalgia de haber vivido la época más grande del baloncesto, o que seas un amante del baloncesto nacido en los 2000 que se crío viendo a Kobe y LeBron,que es mi caso, pues The Last Dance te abre la puerta a conocer en más detalle y a bucear en la época de Jordan. O incluso que seas un espectador que no sabe nada de baloncesto pero se siente atraído por conocer la figura de Jordan. En ese caso no te preocupes, pues este documental con su peculiar estructura hara que te enganches a la historia, y que empatices con los distintos jugadores, en incluso llegar a odiar a algunos personajes, como una serie al uso.

The Last Dance se apoya en una cantidad ingente de material gran calidad grabado en la temporada 97-98, así como imágenes de archivo de partidos y entrevistas grabadas a posteriori a parte de los participantes en los hechos que rodearon a la carrera de Jordan (echo en falta entrevistas a Karl Malone, a Joe Dumars, a Shaq, a Penny Hardaway o varios mas).

Mezclado esto ultimo con el carisma de Jordan y con la inteligente estructura que propone Jason Hehir da como resultado una serie documental que cala en la gente y que da que hablar. Pero sin embargo se ha convertido en la serie más mediática de este 2020, y eso ha sido gracias a un timing impresionante a la hora de sacar a la luz este documental, saciando la sed de NBA por parte de los fanáticos ahora que está suspendida la temporada por culpa de la pandemia de CoVid-19, comenzando el fin de semana que debería haber comenzado los PlayOffs y terminando en el fin de semana que deberían haber comenzado las Finales de Conferencia.
Gracias por descubrirnos un poquito más al GOAT, al mejor jugador de todos los tiempos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
The Last Dance termina de una manera poética, llegando a su culmen en The Last Shot, es decir, en la jugada más icónica de la historia del baloncesto.
Aunque The Last Dance me parece un producto genial, tiene un pero bastante grande, y es que conociendo el contexto en el que nació: Jordan da el OK a Jason Hehir de realizar el documental el 16 de junio de 2016, es decir, el día después de que los Cavs ganaran el anillo y de que LeBron le pisara más que nunca los talones en el debate del GOAT tras realizar unas finales antológicas casi imposible de ser ganadas ante los Warriors del 73-9.
Sabiendo ese dato da la sensación de que The Last Dance es una manera de proteger su legado, y de que quizás no esté contada toda la verdad, o al menos, no de la forma que sería deseable.
Eso si estoy deseando ver más documentales sobre deportistas que cambiaron el deporte o realizaron gestas increíbles e inspiradoras, como por ejemplo, el Barcelona de Guardiola, el Leicester de 2016, de Muhammad Ali, de los Patriots de Tom Brady o de los Warriors del 73-9, herederos de los Bulls de Jordan.
21 de diciembre de 2019
19 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
De hombres azules y policías enmascarados, de genios con planes calculados con la mayor precisión pasible, de paradojas temporales, de pasados traumaticos, de una organización racial en busca de perpetuar la América blanca, de un calamar gigante, de miles de calamares mas pequeños, del amor, de unos huevos y de una piscina. De todo eso habla una de las mejores series del 2019, pero sobretodo habla del sentido de la vida tras un suceso traumatico y como cada persona se repone a ello, y de como las consecuencias de esos actos les impulsan actuar en aras de un nuevo conflicto que se aproxima, en el marco de una "insidiosa conspiración que se desarrolla en Tulsa" como bien dijo Will Reeves.

Watchmen se convierte en una de las grandes series del 2019, a la altura de Chernobyl, y todo es gracias a Damon Lindelof. El cómic original de Alan Moore aquí sería el Antiguo Testamento, y Lindelof se dedica a escribir el Nuevo Testamento y al mismo tiempo se dedica a mirar el pasado desde un nuevo prisma, reformulando el pasado. De esa valiente decisión que toma Lindelof nacen las mayores joyas de esta serie: sus capítulos 6, 8 y 9.

Es una serie de una factura técnica soberbia, con una personalidad propia, como cada capitulo tiene su propia personalidad y su ritmo narrativo.
Watchmen me parece más una sucesora de The Leftovers que de Lost, pues tiene un guion mucho más consistente, donde cada misterio que se presenta y cada giro que se da son resueltos de forma enormemente satisfactoria y ademas se atreve a presentar un cliffhanger final a la altura de lo que ya se hizo en Inception.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me fascina el uso de la música en esta serie, sobretodo con dos piezas musicales: con Lacrimosa de Mozart, usada en cada ocasión en que el guion desvela algo de la Septima Kaballeria, con una versión de Life On Mars de David Bowie cuando se desvela la identidad del Dr. Manhattan
Más sobre Sergio Garrido de Castro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para