You must be a loged user to know your affinity with carlosr2
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.8
74,611
4
14 de octubre de 2012
14 de octubre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar hay que felicitar a Juan Antonio Bayona y a su equipo porque hacía años que no veía tanta expectación y entusiasmo en una sala de cine. La campaña promocional (desmayos incluidos) ha sido impecable y ha logrado que vayamos en masa al cine como, al menos personalmente, no me ocurría hacía bastante tiempo. Por ello, se merece un 10 en cuanto a la capacidad de crear un acontecimiento social.
Hablando de cuestiones técnicas, la producción es formidable y cada uno de los detalles de la película (rodaje, decorados, ambientación, caracterización, interpretaciones, efectos, etc.) es absolutamente realista y creíble. Pensar que se ha hecho en su mayor parte con equipo técnico de nuestro país es un motivo de orgullo y un espaldarazo a la industria, es la culminación de años de profesionalidad y de trabajo bien hecho entre los técnicos, directores y productores.
Pero dejando aparte estas cuestiones (importantes), la película hace aguas por todos lados por culpa de un guión que no cuenta… nada. Mi sospecha ante un guión tan insulso en una producción tan impresionante es que ¿quizá ha habido demasiado pudor, excesivo respeto, o algo parecido por los personajes originales o por los sucesos reales?. Tuve la misma sensación hace poco cuando vi 'Katmandú, un espejo en el cielo', de Icíar Bollaín. Aunque esto es sólo una suposición.
Creo que en cualquier gran película de catástrofes (sea 'Titanic' o cualquiera que uno recuerde…) los personajes tienen pasiones, dudas, virtudes, carencias, ideas preconcebidas, contradicciones, etc. que son las que las que hacen que todo el armazón se sostenga. Aquí, curiosamente, a los personajes (aparte, claro, de caerles un tsumani encima) no les pasa nada. Los personajes son buenos, se podría decir incluso que son hasta supermajos, se llevan estupendamente entre ellos y con todo el mundo, hasta que, de repente, les cae una desgracia terrible encima. Entonces lloran, lloran y lloran e intentan escapar, pero no hay dobleces, no tienen grandes conflictos entre ellos ni con nadie, vamos, que no les ocurre NADA. Hablo en términos de la dramaturgia más básica. El único conflicto que se intuye y que es bastante descafeinado es la culpabilidad del hijo mayor porque en cierto momento tiene una duda que puede salvar o no una vida. El resto se puede resumir en lágrimas, dolor y gritos de ¡papá!, ¡mamá!. ¡hijo!…
He oído unas cuantas críticas relativas a la utilización de la música, y no sé por qué alguna gente ha decidido que la película es fantástica pero que el músico o su trabajo es horroroso. No estoy de acuerdo para nada. La música cumple perfectamente su función, y si a veces chirría completamente es porque el director se ha empeñado en provocar escenas lacrimógenas que, si te dejas, te pueden hacer llorar, pero que son de un grado de manipulación que, a mí por lo menos, me provocan tal rechazo que me saca de la película.
Otra cosa que no entiendo es el cartel, porque se carga completamente el suspense. No diré más detalles para no desvelar nada sobre el argumento.
Otra sensación que tuve al final: ¿se acaba aquí? Es como si le faltara media película.
En cualquier caso, merece la verla ir a verla, ésta y otras.
Por el cine. Por el cine español.
Hablando de cuestiones técnicas, la producción es formidable y cada uno de los detalles de la película (rodaje, decorados, ambientación, caracterización, interpretaciones, efectos, etc.) es absolutamente realista y creíble. Pensar que se ha hecho en su mayor parte con equipo técnico de nuestro país es un motivo de orgullo y un espaldarazo a la industria, es la culminación de años de profesionalidad y de trabajo bien hecho entre los técnicos, directores y productores.
Pero dejando aparte estas cuestiones (importantes), la película hace aguas por todos lados por culpa de un guión que no cuenta… nada. Mi sospecha ante un guión tan insulso en una producción tan impresionante es que ¿quizá ha habido demasiado pudor, excesivo respeto, o algo parecido por los personajes originales o por los sucesos reales?. Tuve la misma sensación hace poco cuando vi 'Katmandú, un espejo en el cielo', de Icíar Bollaín. Aunque esto es sólo una suposición.
Creo que en cualquier gran película de catástrofes (sea 'Titanic' o cualquiera que uno recuerde…) los personajes tienen pasiones, dudas, virtudes, carencias, ideas preconcebidas, contradicciones, etc. que son las que las que hacen que todo el armazón se sostenga. Aquí, curiosamente, a los personajes (aparte, claro, de caerles un tsumani encima) no les pasa nada. Los personajes son buenos, se podría decir incluso que son hasta supermajos, se llevan estupendamente entre ellos y con todo el mundo, hasta que, de repente, les cae una desgracia terrible encima. Entonces lloran, lloran y lloran e intentan escapar, pero no hay dobleces, no tienen grandes conflictos entre ellos ni con nadie, vamos, que no les ocurre NADA. Hablo en términos de la dramaturgia más básica. El único conflicto que se intuye y que es bastante descafeinado es la culpabilidad del hijo mayor porque en cierto momento tiene una duda que puede salvar o no una vida. El resto se puede resumir en lágrimas, dolor y gritos de ¡papá!, ¡mamá!. ¡hijo!…
He oído unas cuantas críticas relativas a la utilización de la música, y no sé por qué alguna gente ha decidido que la película es fantástica pero que el músico o su trabajo es horroroso. No estoy de acuerdo para nada. La música cumple perfectamente su función, y si a veces chirría completamente es porque el director se ha empeñado en provocar escenas lacrimógenas que, si te dejas, te pueden hacer llorar, pero que son de un grado de manipulación que, a mí por lo menos, me provocan tal rechazo que me saca de la película.
Otra cosa que no entiendo es el cartel, porque se carga completamente el suspense. No diré más detalles para no desvelar nada sobre el argumento.
Otra sensación que tuve al final: ¿se acaba aquí? Es como si le faltara media película.
En cualquier caso, merece la verla ir a verla, ésta y otras.
Por el cine. Por el cine español.

7.4
38,883
10
7 de diciembre de 2013
7 de diciembre de 2013
8 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tengo mucho que explicar, porque la experiencia de asistir a un pase de esta película no se puede traducir a palabras. Habrá a quien le parezca esto y lo otro y lo de más allá. Yo hacía años que no asistía a un derroche de creatividad y de sensibilidad tan poderoso, a una forma de cine que creía olvidada, más cercana a la poesía o a la música que al periodismo que hoy se ha apropiado de todo discurso. Todo ello con una contundencia visual, un humor, una socarronería y una inteligencia desbordantes.
Gracias Paolo!
Gracias Paolo!
10
13 de noviembre de 2014
13 de noviembre de 2014
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En toda mi vida habré visto cientos de horas de películas, reportajes y documentales sobre la Segunda Guerra Mundial, pero es la primera vez que alguien me hace sentir y comprender lo que realmente pasó en toda su brutalidad, complejidad y estupidez. Evidentemente es imposible contar todos los detalles en sólo 5 horas, pero es el documento más humano y clarificador que he visto hasta ahora. Imprescindible.
Y además de sus valores documentales, didácticos y humanistas, esta serie es un magnífico homenaje a todas aquellas personas que, jugándose la piel, salieron a la calle con sus cámaras y grabaron situaciones que si no las viéramos no nos las creeríamos.
Y además de sus valores documentales, didácticos y humanistas, esta serie es un magnífico homenaje a todas aquellas personas que, jugándose la piel, salieron a la calle con sus cámaras y grabaron situaciones que si no las viéramos no nos las creeríamos.
Más sobre carlosr2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here