You must be a loged user to know your affinity with Tiruritata
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.7
65,545
5
18 de febrero de 2007
18 de febrero de 2007
46 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son muchos los misterios que depara la visión de El código Da Vinci:
¿Qué hacía ese señor a esas horas en el museo? Y lo que me resulta más inquietante, por qué un señor, (cuya edad le impide rendir como dios manda en la liga amateur de petanquistas de Francia); tras ser perseguido por un discreto primo de Cañizares, que no consigue alcanzarle, (supongo que debido a que sus sandalias no son el calzado más adecuado para dar caza a un abuelete); logra descolgar un pesado cuadro sensiblemente más alto que él (hay que recordar que en el Louvre los cuadros los pegan a la pared con chicle, ya se sabe, es práctico y los gabachos siempre han sido muy guarretes) con el corazón aun bailándole bacalao, y después de recibir un disparo en el estómago decide, en vez de invertir su tiempo en ir a comprar tiritas, llamar a la poli, a una ambulancia, al Pizza Hut, o a su nieta Sophie; emplear su tiempo en despelotarse y recorrerse todo el museo haciendo graffitis con sus mondongos. Cierto es que el muchacho es de desangración lenta, y que sus “claros” mensajes son más cómodos y rápidos que haberle dicho a su nieta durante sus numerosos años de convivencia el gran secreto de la película; pero ¿por qué tiene que despelotarse para escribirse en el pecho el símbolo de la feminidad? ¿No se hubiese enfriado menos con los pantalones puestos, o al menos con los calcetines? ¿Se trata de una salida de armario póstuma?
Y son muchas más las incógnitas que se quedan sin desvelar:
¿Por qué a los franceses no les llama la atención una rubia que se pasea vestido de monje por las calles?
¿Por que dicha rubia, no empeña el cilicio y se compra una PlayStation como los desequilibrados mentales decentes?
En resumen, no respondo de mí si veo a Dan cruzando por un paso de cebra, sus obras tienen el mismo rigor histórico que el episodio de las “procesiones-fallas” de Misión Imposible 2. Y sólo recomiendo ver la película si se dispone de un dominio absoluto de los sinónimos de la palabra ABSURDO. Aunque si se dispone de un compañero de proyección de esos que se tomaron el libro en serio la cosa puede devenir en conato de asesinato, o súmmum del cachondeo, depende de como te lo tomes.
¿Qué hacía ese señor a esas horas en el museo? Y lo que me resulta más inquietante, por qué un señor, (cuya edad le impide rendir como dios manda en la liga amateur de petanquistas de Francia); tras ser perseguido por un discreto primo de Cañizares, que no consigue alcanzarle, (supongo que debido a que sus sandalias no son el calzado más adecuado para dar caza a un abuelete); logra descolgar un pesado cuadro sensiblemente más alto que él (hay que recordar que en el Louvre los cuadros los pegan a la pared con chicle, ya se sabe, es práctico y los gabachos siempre han sido muy guarretes) con el corazón aun bailándole bacalao, y después de recibir un disparo en el estómago decide, en vez de invertir su tiempo en ir a comprar tiritas, llamar a la poli, a una ambulancia, al Pizza Hut, o a su nieta Sophie; emplear su tiempo en despelotarse y recorrerse todo el museo haciendo graffitis con sus mondongos. Cierto es que el muchacho es de desangración lenta, y que sus “claros” mensajes son más cómodos y rápidos que haberle dicho a su nieta durante sus numerosos años de convivencia el gran secreto de la película; pero ¿por qué tiene que despelotarse para escribirse en el pecho el símbolo de la feminidad? ¿No se hubiese enfriado menos con los pantalones puestos, o al menos con los calcetines? ¿Se trata de una salida de armario póstuma?
Y son muchas más las incógnitas que se quedan sin desvelar:
¿Por qué a los franceses no les llama la atención una rubia que se pasea vestido de monje por las calles?
¿Por que dicha rubia, no empeña el cilicio y se compra una PlayStation como los desequilibrados mentales decentes?
En resumen, no respondo de mí si veo a Dan cruzando por un paso de cebra, sus obras tienen el mismo rigor histórico que el episodio de las “procesiones-fallas” de Misión Imposible 2. Y sólo recomiendo ver la película si se dispone de un dominio absoluto de los sinónimos de la palabra ABSURDO. Aunque si se dispone de un compañero de proyección de esos que se tomaron el libro en serio la cosa puede devenir en conato de asesinato, o súmmum del cachondeo, depende de como te lo tomes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué si todo el mundo se cree que Da Vinci pintó exactamente la ultima cena tal y como fue (que es como suponer que yo sé cuantas hemorroides tenía Napoleón en cada nalga) y todos admiten que el melenas que hay a la derecha de Jesús, no es el pipiolo del apóstol San Juan, si no María Magdalena; por qué nadie se pregunta dónde se encuentra entonces San Juan? ¿Nadie le invito a la cena? ¿No tenía edad para irse de copas? ¿Estaba en el baño cuando Da Vinci se puso a retratarles? ¿O han querido ocultarnos la desasosegante realidad? San Juan y Maria Magdalena son la misma persona. Ya decían el resto de apóstoles que con esas melenas Juan parecía una tia, y que veía poco fútbol, y que en carnavales siempre se pedía ir de Rocío Jurado.
¿Por qué la contraseña es manzana, y no por ejemplo pomelo? ¿Desde cuando tienen forma de orbes las manzanas? ¿Habría visto alguna vez una manzana Dan Brown? ¿Y por qué no las sandías, que son más esféricas? Tampoco había ningun huevo en la pared, ni ninguna canica, ni ninguna cebolla, ni pelotas de playa, ni yoyos, ni capullos de Alelí, ni lacasitos...
¿Por qué la contraseña es manzana, y no por ejemplo pomelo? ¿Desde cuando tienen forma de orbes las manzanas? ¿Habría visto alguna vez una manzana Dan Brown? ¿Y por qué no las sandías, que son más esféricas? Tampoco había ningun huevo en la pared, ni ninguna canica, ni ninguna cebolla, ni pelotas de playa, ni yoyos, ni capullos de Alelí, ni lacasitos...

7.1
69,931
1
26 de diciembre de 2013
26 de diciembre de 2013
19 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película comienza con un desfile de animalillos a cada cual mas raruno, y cuando la monótona musiquilla hindú y los bichos nos lleva al nirvana del national geographic, zas, un alefante más falso que una intro de videojuego de la play2. Esto nos pone sobre aviso:
1, o Ang Lee piensa que no hemos visto un elefante vivo ni en pintura, lo que explicaría mucho de lo venidero, y que no distinguimos un bicho falso de uno real, (por que no se me ocurre nada más gratuito que un paquidermo de pega despues de un montón de bichos reales mucho más exóticos).
2, Ang Lee es de ciudad y no solo jamás vio una gallina ni un pez, si no que es incapaz de notar la diferencia entre realidad y ficción; lo que explicará mejor todavía su gusto por los colorines.
O 3, Ang Lee gastó todo su presupuesto en peces radioactivos y no pudo pagarse la entrada al zoo para filmar un simple elefante.
Se ha dicho que la pelicula es preciosista. Exacto, tan preciosista como Los Pitufos 3D, colores irreales y chillones, muñecos de pega y en 3D, que más puedes pedir. Una película inspiradora. La lucha del hombre por la supervivencia. En mi vida he visto a nadie agonizar con mayor desgana. O mejor una peli que te haga creer en Dios. A ver... que el Pi se vaya apuntando a diferentes religiones y se apropie de dioses como quien colecciona pokemons no me inspira mucha religiosidad, pero bueno, eso no es lo peor. Ni que me introduzcan a la novia para que no la mente en todo el naufragio, se funde todo el lapiz en naderias cuando a un tonto "enamorao" le das un lapiz a las puertas de la muerte y te sale un disco de Pablo Alborán, como poco. Ni que se pase tres cuartos de hora explicando por qué el chaval se llama Pi en vez de Pis o piscina o Cipriano, cuando se va a pasar toda la pelicula con un tigre, y oh, spoiler, no se llaman por el nombre de pila en ningún momento. No, lo peor son los peces fluorescentes, las ballenas fluorescentes, las plantas fluorescentes, ¿porqué todo es fluorescente en esta película?, ¿acaso el libro brillaba en la oscuridad y quería ser fiel a la obra? Yo creo que tanto trabajar con animales le entró el síndrome de la urraca, "si brilla mola". El cielo que brille, el color es lo de menos, como si le pones lacasitos en vez de estrellas, el agua que brille como si fuese Listerine, da igual estar en medio de la tormenta perfecta, que para el "Lee" el summun de la grandiosidad de la naturaleza está en el agua clorada (de ahí que brille tanto, el exceso de cloro ya se sabe) y transparente de una piscina. Por eso su padre le puso Pi.
"Me han dicho que tu historia me hará creer en Dios", En efecto, mira los magnificos animales que ha creado Dios, las enigmáticas estrellas, mira el hermoso cielo y sus increibles colores, mira el majestuoso sol y la luna, mira el inmenso mar y el brillo que toda su obra sobre él dibuja. "Pues no le quedó demasiado bien, así que lo arreglaré con un poco de transparencia por aquí, mucho brillo por allá, y cambiando todos los colores por otros más exóticos a mi gusto."
La película o no quiere contar nada o no consigue ser, ni un cuento encantador, ni una historia de superación, ni preciosa (repito que Lawrence de arabia con un desierto por ordenador sería tan sobrecogedora como la guerra de las galaxias, e incluso en esta el desierto de Tatooine era real.) Y mucho menos una aventura con un tigre abordo o la historia de cómo la soledad hace a un chico encariñarse con una bestia que duda entre ignorarle o despedazarle. Si no hubiese querido ser filosófica, de fotogramas inspiradores, o dar una bochornosa vuelta de tuerca final, y hubiese contado la historia del tigre y Pi en más de 20 minutos, sin que les interrumpiesen ballenas y demás superfluas ensoñaciones podría haber sido una historia preciosa. Como no ha conseguido ninguno de sus posibles propositos, aunque no llegue a ser aburrida por completo, se merece suspender. El 1 es por escribir bien su nombre.
1, o Ang Lee piensa que no hemos visto un elefante vivo ni en pintura, lo que explicaría mucho de lo venidero, y que no distinguimos un bicho falso de uno real, (por que no se me ocurre nada más gratuito que un paquidermo de pega despues de un montón de bichos reales mucho más exóticos).
2, Ang Lee es de ciudad y no solo jamás vio una gallina ni un pez, si no que es incapaz de notar la diferencia entre realidad y ficción; lo que explicará mejor todavía su gusto por los colorines.
O 3, Ang Lee gastó todo su presupuesto en peces radioactivos y no pudo pagarse la entrada al zoo para filmar un simple elefante.
Se ha dicho que la pelicula es preciosista. Exacto, tan preciosista como Los Pitufos 3D, colores irreales y chillones, muñecos de pega y en 3D, que más puedes pedir. Una película inspiradora. La lucha del hombre por la supervivencia. En mi vida he visto a nadie agonizar con mayor desgana. O mejor una peli que te haga creer en Dios. A ver... que el Pi se vaya apuntando a diferentes religiones y se apropie de dioses como quien colecciona pokemons no me inspira mucha religiosidad, pero bueno, eso no es lo peor. Ni que me introduzcan a la novia para que no la mente en todo el naufragio, se funde todo el lapiz en naderias cuando a un tonto "enamorao" le das un lapiz a las puertas de la muerte y te sale un disco de Pablo Alborán, como poco. Ni que se pase tres cuartos de hora explicando por qué el chaval se llama Pi en vez de Pis o piscina o Cipriano, cuando se va a pasar toda la pelicula con un tigre, y oh, spoiler, no se llaman por el nombre de pila en ningún momento. No, lo peor son los peces fluorescentes, las ballenas fluorescentes, las plantas fluorescentes, ¿porqué todo es fluorescente en esta película?, ¿acaso el libro brillaba en la oscuridad y quería ser fiel a la obra? Yo creo que tanto trabajar con animales le entró el síndrome de la urraca, "si brilla mola". El cielo que brille, el color es lo de menos, como si le pones lacasitos en vez de estrellas, el agua que brille como si fuese Listerine, da igual estar en medio de la tormenta perfecta, que para el "Lee" el summun de la grandiosidad de la naturaleza está en el agua clorada (de ahí que brille tanto, el exceso de cloro ya se sabe) y transparente de una piscina. Por eso su padre le puso Pi.
"Me han dicho que tu historia me hará creer en Dios", En efecto, mira los magnificos animales que ha creado Dios, las enigmáticas estrellas, mira el hermoso cielo y sus increibles colores, mira el majestuoso sol y la luna, mira el inmenso mar y el brillo que toda su obra sobre él dibuja. "Pues no le quedó demasiado bien, así que lo arreglaré con un poco de transparencia por aquí, mucho brillo por allá, y cambiando todos los colores por otros más exóticos a mi gusto."
La película o no quiere contar nada o no consigue ser, ni un cuento encantador, ni una historia de superación, ni preciosa (repito que Lawrence de arabia con un desierto por ordenador sería tan sobrecogedora como la guerra de las galaxias, e incluso en esta el desierto de Tatooine era real.) Y mucho menos una aventura con un tigre abordo o la historia de cómo la soledad hace a un chico encariñarse con una bestia que duda entre ignorarle o despedazarle. Si no hubiese querido ser filosófica, de fotogramas inspiradores, o dar una bochornosa vuelta de tuerca final, y hubiese contado la historia del tigre y Pi en más de 20 minutos, sin que les interrumpiesen ballenas y demás superfluas ensoñaciones podría haber sido una historia preciosa. Como no ha conseguido ninguno de sus posibles propositos, aunque no llegue a ser aburrida por completo, se merece suspender. El 1 es por escribir bien su nombre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si me tiene que hacer creer en Dios un tio que me miente y me cuenta un cuento para no contarme la realidad, me esta comparando a dios con una mentira bonita para no tener que asumir la existencia de cocineros franceses. Pues como difusor de la fe no tiene precio.
Y Si los platanos flotan, incluso con una señora de 60 kilos encima, lo que ya es flotar, la historia del tigre es mentira, y si él era el tigre y en el primer dia el tigre mata a Depardie, ¿con quién cojones estuvo haciendo el Wilson el Pi toda la película los otros 226 días? ¿Y por qué al final en el expediente te pone que estuvo con un tigre si los "japos" se quedaron con la versión "Battle Royal"? Y si lo que quería era un final sorpresa rollo el sexto sentido, que al final de los creditos salga Richard Parker y diga "murapido": en realidad soy Jon Lenon de incógnito.
He visto el rey león, los suricatos viven en el desierto africano, no trepan a los árboles de la jungla ni viven en colonias de 500 mil individuos, comen insectos, no pecez (y las hienas son carroñeras no matan cebras, como mucho se arrancan a cantar), y si un tigre se pone a comérselos dudo que se queden quietecitos mirando al Pi, aunque claro, probablemente no querían perderse la cara que iba a poner al ver una muela dentro de un capullo FLUORESCENTE.
Pues eso el mensaje está clarisimo "Un capullo fluorescente".
Y Si los platanos flotan, incluso con una señora de 60 kilos encima, lo que ya es flotar, la historia del tigre es mentira, y si él era el tigre y en el primer dia el tigre mata a Depardie, ¿con quién cojones estuvo haciendo el Wilson el Pi toda la película los otros 226 días? ¿Y por qué al final en el expediente te pone que estuvo con un tigre si los "japos" se quedaron con la versión "Battle Royal"? Y si lo que quería era un final sorpresa rollo el sexto sentido, que al final de los creditos salga Richard Parker y diga "murapido": en realidad soy Jon Lenon de incógnito.
He visto el rey león, los suricatos viven en el desierto africano, no trepan a los árboles de la jungla ni viven en colonias de 500 mil individuos, comen insectos, no pecez (y las hienas son carroñeras no matan cebras, como mucho se arrancan a cantar), y si un tigre se pone a comérselos dudo que se queden quietecitos mirando al Pi, aunque claro, probablemente no querían perderse la cara que iba a poner al ver una muela dentro de un capullo FLUORESCENTE.
Pues eso el mensaje está clarisimo "Un capullo fluorescente".

6.2
11,176
2
8 de julio de 2012
8 de julio de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando ví esta pelicula no me mereció ni el esfuerzo de criticarla. Fue al ver como un director de verdad con ANIMADORES de verdad hacía una película de verdad con esta técnica que yo creía el infierno en la tierra, cuando me dí cuenta de que no era culpa de la técnica si no del Zemeckis. Quien se cree que si contratas a un informático para hacer pan te hará pan con wifi y si lo contratas para hacer animación te hará animación. Disney aníma. Pixar aníma. Hasta un bebé con un carioca sabe expresar emociones a sus dibujos mejor que los engendros que contrató. Los ojos están muertos. Los rasgos faciales y expresiones parecen sacados de zombies de señoras que murieron tras una sesión de botox fallida. Los niños espelúznan como enanos mutantes polimerizados. Una fábula sobre el placer de vivir interpretada por patatas fritas desplegaría mayor abanico de emociones. Por no hablar del erizo de los seguros, que con dos botones de plástico tiene un brillo en la mirada que ya querría el pequeño Timmy. El que sabe, sabe, como steven, y el que no no distingue lo vivo de lo muerto.
6
16 de abril de 2014
16 de abril de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encantan los viajes en el tiempo. Tal vez ese sea el problema, que esperaba más. La idea me parece genial. Un malo sin escrupulos que se condena a sí mismo a morir en el futuro. O visto desde el otro ángulo un futuro que cabezón te condena a una de las muertes más horribles del cine (ver spoiler 1). Me recuerda a mi querida serie dollhouse y a esos cuerpos vendidos como esclavos por sus consciencias borradas.
Pero lo malo de Looper es que al hacer la crítica tienes que comentar los eternos fallos de lógica "viajotemporal" que no tienen películas bien pensadas como origen (ver resto spoilers). Lo complicado de estas pelis es que el guionista no se venga arriba con paradojas y demás, y cree unas leyes lógicas o ilogicas pero inamovibles. Si puede pasar cualquier cosa no hay suspense, sólo caos. Si conozco las leyes y las respeto puedo sugerir, hacer sospechar, crear suspense, y lo más importante, sorprender. Si el público ve que te has saltado las reglas se sentirá engañado, no sorprendido.
Y para terminar antes de pasar a los pesados diagramas. Como se viene diciendo desde que el Dumas publicó los tres mosqueteros: "En cuanto sale la rubia jode la película"(ver último spoiler).
Pero lo malo de Looper es que al hacer la crítica tienes que comentar los eternos fallos de lógica "viajotemporal" que no tienen películas bien pensadas como origen (ver resto spoilers). Lo complicado de estas pelis es que el guionista no se venga arriba con paradojas y demás, y cree unas leyes lógicas o ilogicas pero inamovibles. Si puede pasar cualquier cosa no hay suspense, sólo caos. Si conozco las leyes y las respeto puedo sugerir, hacer sospechar, crear suspense, y lo más importante, sorprender. Si el público ve que te has saltado las reglas se sentirá engañado, no sorprendido.
Y para terminar antes de pasar a los pesados diagramas. Como se viene diciendo desde que el Dumas publicó los tres mosqueteros: "En cuanto sale la rubia jode la película"(ver último spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Spoiler 1: morir perdiendo tus partes del cuerpo así a lo loco todavía me estremece cuando lo pienso.
Resto de spoilers:
Las leyes parecían muy claras explicadas en las amputaciones y los recuerdos que van apareciendo según va cambiando el pasado. Sólo recuerda una vez que ha ocurrido el cambio, no antes. Pierde el pie una vez que se lo cortan, de no ser así no habría llegado hasta allí siendo un muñon gigante. Por lo tanto no hay mundos paralelos ni paradojas en este mundo. El presente és como fue para que el futuro fuese como és. Y el futuro sólo va cambiando a medida que el futuro altera el presente. Por lo tanto el fundador se vuelve malo antes de que el futuro manipule el presente, antes de su viaje en el tiempo, pues lo conocieron malvado antes de que cambiasen el presente, luego no es el protagonista matando a la madre el que desencadena el futuro. El futuro ya era así antes de su intervención como abuelete. Por lo que se suicida de puro tonto.
Otras dudas de lógica:
¿Cómo saben los del futuro que matas a los tíos sin mandar ninguna prueba a nadie? Tu bucle podría llevar años en hawai si fueseis discretos.
¿Para qué tanta movida porque no se puede matar ni deshacerte de cadáveres en el futuro si luego a la novia china la matan en el futuro con total alegría? O ya puestos mátalos en el futuro y tira el cadáver en el presente.
Me chirría que un tío tan egoísta que quiere matarse así mismo por dinero y drogas dé su vida por un niño que será un cabronazo de mayor, pero a lo mejor es un problema de autoestima o estaba empeñado en morir sí o sí en el futuro.
Vale que tenga fallos en la premisa, o que me pille distraido el cambio vital del protagonista, pero respétame las leyes que tú mismo has hecho.
Último spoiler: para qué lo de los quinéticos, me pregunté. En el niño está la respuesta. Vale que el niño está genial y da miedito y ternura según le dé. Vale que la escena de la caída de la escalera me encanta. Fallo en el doblaje español cuando el niño dice que no pudo evitar que ellos la mataran (hablando sobre su mamá), cuando en inglés dice i cant stop her from getting kill, o algo así, que puesto que la mató una librería, y según mi torpe inglés sería algo como: no pude evitar que fuera muerta, o que muriese, vamos, sin implicar a unos "ellos" en la muerte. El caso es que qué me importa a mí la movida del niño. Yo quería una lucha contra uno mismo.
Resto de spoilers:
Las leyes parecían muy claras explicadas en las amputaciones y los recuerdos que van apareciendo según va cambiando el pasado. Sólo recuerda una vez que ha ocurrido el cambio, no antes. Pierde el pie una vez que se lo cortan, de no ser así no habría llegado hasta allí siendo un muñon gigante. Por lo tanto no hay mundos paralelos ni paradojas en este mundo. El presente és como fue para que el futuro fuese como és. Y el futuro sólo va cambiando a medida que el futuro altera el presente. Por lo tanto el fundador se vuelve malo antes de que el futuro manipule el presente, antes de su viaje en el tiempo, pues lo conocieron malvado antes de que cambiasen el presente, luego no es el protagonista matando a la madre el que desencadena el futuro. El futuro ya era así antes de su intervención como abuelete. Por lo que se suicida de puro tonto.
Otras dudas de lógica:
¿Cómo saben los del futuro que matas a los tíos sin mandar ninguna prueba a nadie? Tu bucle podría llevar años en hawai si fueseis discretos.
¿Para qué tanta movida porque no se puede matar ni deshacerte de cadáveres en el futuro si luego a la novia china la matan en el futuro con total alegría? O ya puestos mátalos en el futuro y tira el cadáver en el presente.
Me chirría que un tío tan egoísta que quiere matarse así mismo por dinero y drogas dé su vida por un niño que será un cabronazo de mayor, pero a lo mejor es un problema de autoestima o estaba empeñado en morir sí o sí en el futuro.
Vale que tenga fallos en la premisa, o que me pille distraido el cambio vital del protagonista, pero respétame las leyes que tú mismo has hecho.
Último spoiler: para qué lo de los quinéticos, me pregunté. En el niño está la respuesta. Vale que el niño está genial y da miedito y ternura según le dé. Vale que la escena de la caída de la escalera me encanta. Fallo en el doblaje español cuando el niño dice que no pudo evitar que ellos la mataran (hablando sobre su mamá), cuando en inglés dice i cant stop her from getting kill, o algo así, que puesto que la mató una librería, y según mi torpe inglés sería algo como: no pude evitar que fuera muerta, o que muriese, vamos, sin implicar a unos "ellos" en la muerte. El caso es que qué me importa a mí la movida del niño. Yo quería una lucha contra uno mismo.
Más sobre Tiruritata
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here