You must be a loged user to know your affinity with Spanish Malcolm
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8.0
159,823
9
6 de agosto de 2010
6 de agosto de 2010
265 de 361 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estaba viendo un peliculón cuando, de repente, todo se tambalea como en un sueño.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los últimos segundos de película tiraban por la borda toda una elaborada historia. Y si, señores, tenemos que elegir desenlace, yo me quedo con el tradicional, el previsible, el que nos deja con una buena moraleja: Yo me quedo con una peonza que para de girar.
Porque si la peonza sigue girando, significa que lo que hemos visto es un sueño y, por lo tanto, nada de lo que me han contado tiene sentido, he perdido 148 minutos de mi vida en ver una historia en la que nada ocurrió.
Porque si la peonza para de girar, tenemos un final cerrado, tradicional, con una buena moraleja (supera los traumas del pasado para llegar al presente y ser feliz), un historia increíble y una gran película.
Los finales del tipo "Perdidos" solo sirven para dejar al espectador perdido. Y no me gustan. Llamadme clásico.
Y si alguien sigue pensando que la peonza sigue girando, ahí va una reducción al absurdo que la parará.
Si la peonza siguiera girando, significa que la escena final es un sueño. Si la escena final es un sueño, significa que la anterior también. Si la anterior es un sueño, la anterior también. Como no hay un inicio del sueño, toda la peli es un sueño. Hasta ahí muchos estarían de acuerdo.
Si toda la peli es un sueño, la peonza debería haber girado siempre que el protagonista la echara a rodar. Pero en varias escenas, la peonza para. Por lo que no era un sueño. Y si esas escenas de la peli no eran un sueño, el final no puede serlo, la peonza debe parar también.
Pura reducción al absurdo que nos lleva a una falacia: si la peonza del final sigue girando, las anteriores no deberían haber parado. Pero paraban. Por lo que la última debió parar.
Porque si la peonza sigue girando, significa que lo que hemos visto es un sueño y, por lo tanto, nada de lo que me han contado tiene sentido, he perdido 148 minutos de mi vida en ver una historia en la que nada ocurrió.
Porque si la peonza para de girar, tenemos un final cerrado, tradicional, con una buena moraleja (supera los traumas del pasado para llegar al presente y ser feliz), un historia increíble y una gran película.
Los finales del tipo "Perdidos" solo sirven para dejar al espectador perdido. Y no me gustan. Llamadme clásico.
Y si alguien sigue pensando que la peonza sigue girando, ahí va una reducción al absurdo que la parará.
Si la peonza siguiera girando, significa que la escena final es un sueño. Si la escena final es un sueño, significa que la anterior también. Si la anterior es un sueño, la anterior también. Como no hay un inicio del sueño, toda la peli es un sueño. Hasta ahí muchos estarían de acuerdo.
Si toda la peli es un sueño, la peonza debería haber girado siempre que el protagonista la echara a rodar. Pero en varias escenas, la peonza para. Por lo que no era un sueño. Y si esas escenas de la peli no eran un sueño, el final no puede serlo, la peonza debe parar también.
Pura reducción al absurdo que nos lleva a una falacia: si la peonza del final sigue girando, las anteriores no deberían haber parado. Pero paraban. Por lo que la última debió parar.
7
15 de julio de 2011
15 de julio de 2011
40 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tenía grandes expectativas cuando entré a la sala del cine para ver el pre-estreno de la película Paul. Sin embargo, me llevé una grata sorpresa al descubrir que es una interesante comedia en la que no puedes parar de reir. Tiene momentos realmente grandiosos. Y tu empatía hacia la peli aumentará en función de tu grado de "frikismo". Altamente recomendable si quieres echar unas risas. Un consejo: para pillar el 100% de los chistes, retén en la mente las más famosas escenas de E.T., Encuentros en la Tercera Fase, La Guerra de las Galaxias, El Retorno del Jedi, En Busca del Arca Perdida y muchos otros clásicos "frikis" del cine. ¡No me divertía tanto en el cine desde RED!

5.6
25,100
7
1 de enero de 2019
1 de enero de 2019
20 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que DC ha dado con una fórmula para hacer una película bien ambientada, con acción trepidante y cierta coherencia. Y lo más sorprendente es que dicha fórmula dista mucho de la de Marvel. Está más relacionada con el cine de aventuras clásico (a lo Indiana Jones), pero con un ritmo más contemporáneo y unos efectos visuales actualizados. Menos chistes, más peleas (a veces demasiado largas o con pocos intervalos entre una otra) y un final que intenta "tocar la patatita". DC ha buscado una fórmula que la diferencie de Marvel, otro camino... Y puede llevarle por fin al éxito.

7.2
168,280
7
11 de enero de 2010
11 de enero de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La esperadísima Avatar, de la que todo el mundo habla tan bien y tanta gente ha visto ya hasta dos y tres veces, deja un sabor agridulce a la salida.
La parte dulce son sus efectos visuales (que rozan la perfección), la magnitud del trabajo de la producción artística (que han creado un mundo entero) y la emoción de estar viendo una película de la que todo el mundo te ha hablado tan bien...
La parte agria es, lamentablemente, lo previsible que es la historia. En los primeros 30 minutos, el espectador ve una versión extendida de los trailers. Las dos horas que le siguen son exactamente como uno las imaginaba. Y es que Avatar, de la que tanto se jacta Cameron y que tantos años le ha costado llevar a la gran pantalla, da al público lo que quiere ver. Ni más, ni menos. Poco en lo que pensar y ninguna sorpresa. Total, para pensar ya tienes el rollo ecologista...
La he puntuado con un 8. Quítale las gafas 3d y la bajo al 7. Quítale esos tremendos efectos visuales y cae al 6... Al fin y al cabo, Avatar no reinventa tanto como decían. Hace un "copy-paste" de lo que ya existe. Pero así es Hollywood. ¿Debo intentar recordarles otros batiburrillos de "plagios" que pasaron a la historia del cine? "Hazlo, o no lo hagas, pero no lo intentes".
La parte dulce son sus efectos visuales (que rozan la perfección), la magnitud del trabajo de la producción artística (que han creado un mundo entero) y la emoción de estar viendo una película de la que todo el mundo te ha hablado tan bien...
La parte agria es, lamentablemente, lo previsible que es la historia. En los primeros 30 minutos, el espectador ve una versión extendida de los trailers. Las dos horas que le siguen son exactamente como uno las imaginaba. Y es que Avatar, de la que tanto se jacta Cameron y que tantos años le ha costado llevar a la gran pantalla, da al público lo que quiere ver. Ni más, ni menos. Poco en lo que pensar y ninguna sorpresa. Total, para pensar ya tienes el rollo ecologista...
La he puntuado con un 8. Quítale las gafas 3d y la bajo al 7. Quítale esos tremendos efectos visuales y cae al 6... Al fin y al cabo, Avatar no reinventa tanto como decían. Hace un "copy-paste" de lo que ya existe. Pero así es Hollywood. ¿Debo intentar recordarles otros batiburrillos de "plagios" que pasaron a la historia del cine? "Hazlo, o no lo hagas, pero no lo intentes".
29 de junio de 2011
29 de junio de 2011
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo yo un fan de los Transformers desde niño, se esperaría de mí una buena crítica. Pero prefiero ser realista.
La primera película de Transformers me pareció buena, original... con cierto criterio a la hora de narrar una historia.
La segunda película fue, sin embargo, un batiburrillo de escenas de acción. Nada del otro mundo, tirando a mala.
Esta tercera entrega está a caballo entre la primera y la segunda. Recupera un poco aquella historia equilibrada, en la que se dosifica la acción y se narra una historia (mejor o peor, pero se narra). Pero sigue estando, en gran medida, vacía.
Si tiene algo de bueno son los efectos especiales y un 3D admirable. Para bien o para mal, los humanos tienden a tener más protagonismo. La chica sigue siendo tan prescindible como Megan Fox, y los intentos por parte del guionista, de Bay, o de vete tú a saber, por meterla en la historia y darle parte del argumento son lamentables. Supongo que las películas de acción y coches necesitan cumplir ciertos tópicos (deportivos impresionantes y chicas con curvas de miedo). Al menos los chistes cumplen bien su cometido.
No hay mucho más que decir. Parece que la saga se ha terminado. Y lo peor de todo es que lo hace de una forma abrupta y súbita, sin el heroísmo propio que merece el final de una trilogía.
La primera película de Transformers me pareció buena, original... con cierto criterio a la hora de narrar una historia.
La segunda película fue, sin embargo, un batiburrillo de escenas de acción. Nada del otro mundo, tirando a mala.
Esta tercera entrega está a caballo entre la primera y la segunda. Recupera un poco aquella historia equilibrada, en la que se dosifica la acción y se narra una historia (mejor o peor, pero se narra). Pero sigue estando, en gran medida, vacía.
Si tiene algo de bueno son los efectos especiales y un 3D admirable. Para bien o para mal, los humanos tienden a tener más protagonismo. La chica sigue siendo tan prescindible como Megan Fox, y los intentos por parte del guionista, de Bay, o de vete tú a saber, por meterla en la historia y darle parte del argumento son lamentables. Supongo que las películas de acción y coches necesitan cumplir ciertos tópicos (deportivos impresionantes y chicas con curvas de miedo). Al menos los chistes cumplen bien su cometido.
No hay mucho más que decir. Parece que la saga se ha terminado. Y lo peor de todo es que lo hace de una forma abrupta y súbita, sin el heroísmo propio que merece el final de una trilogía.
Más sobre Spanish Malcolm
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here