Haz click aquí para copiar la URL
All
Argentina Argentina · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with All
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
4 de enero de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al principio, por un momento, llegué a pensar que tal vez no terminaría siendo una serie tan buena. Pero al final, cuando la terminé resultó que me había encantado; evidentemente no es perfecta, pero sí muy buena.

Una de las cosas más destacables son las actuaciones. Son buenísimas, ese tipo de interpretaciones que se sienten tan creíbles, que uno o una llega a pensar si es real lo que se está grabando. Por poner un ejemplo, mencionaría la escena de la pelea entre Ricardo y Pollo en la orilla, donde el primero se le abalanza y luego el otro empieza a pegarle con un pez muerto que Ricardo había encontrado antes. Para después continuar la escena con nuestro protagonista sintiéndose mal (habían tomado droga antes, exceptuando a Pollo), tirado boca arriba y llorando, diciendo que se esta muriendo, con Walter al lado llamando a Pollo. En realidad casi todas las escenas son dignas de mención de lo buenas que son, por ejemplo la anterior a esta que dije, con el diálogo que se forma cuando Pollo se acerca al grupo de chicas donde estaban Ricardo y Walter, el otro que mencioné con el pescado el cual usaría para pegarle en la mano, y fingiendo que este hablaba (de por sí la escena en cuanto a comedia es muy buena).

Relacionado con esto, otras de las mejores cosas que tiene son los diálogos. Los puntos de vista diferentes que tienen cada uno, las discusiones que se forman por esto, las escenas cómicas, las escenas dramáticas que también se crean, todo cuenta con un realismo espectacular.

Hablando más de los personajes, los que mejor escritos me resultaron fueron el protagonista: Ricardo, su amigo del colegio: Pollo, y el paseador de perros que conoce en el primer capítulo: Walter. El primero es un personaje interesante por lo corrupto que se vuelve, como durante toda la historia roza entre una persona medianamente decente, que desea hacer lo correcto, y un loco casi psicópata, ya sin muchos escrúpulos. En cambio Pollo, aun siendo alguien al parecer más corrupto, llega a ser también más medido, caracterizado por unos diálogos muy interesantes. Por otro lado, Walter es el tipo de personaje carismático pero en otro sentido, donde sus diálogos sirven especialmente para darle una buena parte cómica a las escenas, y también para dejar ver sus propias opiniones sobre lo que sucede. Pero si hay algo que no me terminó de gustar de él fue el que siempre actuase de la misma manera, ósea, de esa forma sarpada. En el último capítulo si se llega a mostrar algo diferente estando deprimido, pero con las pocas escenas tampoco se logra profundizar mucho.

Del grupo de protagónicos para mí el más flojo es Chiqui: un amigo de Pollo que este mismo trajo a la casa que consiguió Ricardo. Es el tipo de personaje que considero que no tiene un conflicto tan interesante como los otros, y que durante la mayor parte de la serie se mantiene como alguien más bien tranquilo, sin mucha profundidad en cuanto a sus actitudes. De los secundarios también siento que no son tan interesantes, por ejemplo Clara, la prima de Ricardo, o Pablo, uno de los antagonistas. Son personajes que se mantienen demasiado en su “faceta principal”, sin mostrar mucho cambio u opiniones que los hagan más carismáticos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y aun con lo buena que me resultó, no se salva de tener baches durante toda la trama, especialmente con su final. Primero, en el tiroteo que se forma, cuando el grupo quiere vengarse por la muerte de Severino, el perro de Walter, no termina de tener mucho sentido que estos tipos, Walter y Chiqui, sepan usar pistolas, ni siquiera se muestra alguna escena donde Pollo o al menos Ricardo les hayan enseñado algo sobre como usarlas bien. Luego, tomando en cuenta esta inexperiencia, en una situación así resultaría con casi todos heridos de bala, incluyendo el grupo al que se enfrentan, pero en especial a los protagonistas, cosa que no sucede por completo. Luego el que Pablo, con una bala en el pecho, se haya muerto tan rápido, si no me equivoco con una herida así una persona se quedaría desangrándose y tardando en fallecer. O que después, cuando ya a Chiqui también le dieron, este dijese que lo llevasen a la casa en vez de a un hospital, y que encima los demás le hiciesen caso (aunque algo bueno es que todas estas escenas en cuanto a actuación no pierden calidad).

Fuera de eso el desarrollo y su final me parece bueno, con esa última escena debajo de la tormenta, donde enterraron a Chiqui en lo que parece ser un bosque. Y luego Pollo yéndose por una dirección, para instantes después Ricardo irse por otro lado, y finalmente siendo Walter el único en quedarse al lado de la tumba, arrodillado.

...

“Ustedes pertenecen a una parte de la naturaleza que les dio un don […] Ustedes están en deuda con la naturaleza. Yo pertenezco a una naturaleza que no tengo una mierda de don. Así que están en deuda conmigo también”
All
13 de enero de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera película del director que he visto, y lamentablemente no terminó siendo una experiencia tan bonita. Esta trata sobre un muchacho universitario de nombre Gatsby, quien planeaba pasar el fin de semana con su novia, llamada Ashleigh, quien en cambio debía hacerle una entrevista a un director de cine. Desde el inicio pude notar que la mayoría de diálogos estaban realmente bien, pero como dije solo la mayoría, porque también había algunos que contaban con un info dumping bastante descarado. Por ejemplo: de las primeras escenas, donde los dos enamorados caminaban por el patio de la universidad, en un momento la chica le dice: “Como sabes, solo he ido a Manhattan dos veces”, para luego contarle que estuvo ahí a ciertas edades y todo eso. ¿Cuál es la intención de tomarle el pelo al espectador con esto? Ni siquiera es relevante para la trama general.

Para hablar de algo mejor, una de las cosas que sí me parecieron bien hechas fueron los monólogos del protagonista. Dejo acá un ejemplo: “No puedes alcanzar el mismo grado de ansiedad, hostilidad y paranoia en ningún otro sitio. Es realmente estimulante (refiriéndose a Nueva York) […] Decidí consentirme con una boquilla, lo que me hace ver sofisticado y cumple un doble papel de retrasar los inevitables inicios del cáncer o el enfisema […] ¿Y entonces a quien me encontré? Con uno de los personajes más desagradables y repugnantes de mi escuela”.

Inocentemente creí que Gatsby terminaría siendo un buen personaje, pero al final lo único interesante de él fueron sus monólogos; todo lo demás se queda demasiado tibio. Su conflicto con la posible infidelidad de su novia cumple sin más, y en cuanto a lo que podría ser la parte más emocional del personaje se termina quedando a medias, sin desarrollar algo más profundo en relación a su problemática y su personalidad. Ósea, considero que el personaje es plano porque más allá de sus pensamientos o diálogos, no se aprovecha esto mismo para darle más personalidad, se termina sintiendo más bien como el esbozo de lo que terminaría siendo un personaje más realista.

Hablando de realismo, como toda buena comedia romántica, hay escenas que carecen de este. Un ejemplo sería cuando Ashleigh, presenciando una discusión de pareja debido a una infidelidad (ya que había acompañado a uno de los tipos que trabaja con el director de cine), empieza a escribir sobre esto, y encima le pregunta al señor con el que estaba sobre las acusaciones que le hace su pareja sin ningún tipo de cuidado. El personaje de esta chica también es otro tema, porque aun sigo pensando si su forma de actuar se debe a que quisieron retratar a una persona con problemas mentales, o si en cambio solo se trata de comedia mal escrita (posiblemente sea esto último).

Creo haber mencionado que fuera de los info dumpings los diálogos me habían parecido buenos, pues una de las escenas que demuestra esto es toda la charla que tienen Gatsby y Chan (una conocida suya) cuando por accidente terminan tomando el mismo taxi bajo la lluvia (aparte que casualidad, ¿no? en una ciudad tan grande como Nueva York y que justo fuese el futuro “interés amoroso” del protagonista). Estos diálogos, al menos para mí, logran sentirse creíbles, y a diferencia de otras escenas cómicas menos logradas, tienen cierta gracia. De paso los dejo acá para aprovechar que los transcribí como ejemplo: “Solo era una pequeña y molesta entrevista de una hora, pero en su lugar ¡perdimos todo el maldito fin de semana! […] Me cuesta trabajo relajarme porque este sería un fin de semana especial. En cambio, estoy en… ¡ya sabes, vagando en las calles como Agar en el maldito desierto!”. […] “Dile que aclare sus prioridades. Que quieres beber vino, caminar bajo la lluvia y que le de bronquitis”.

Fuera de los agujeros de trama y demás errores que ya mencioné, algo que no me termina de convencer es que los dos protagonistas, Gatsby y Ashleigh, tengan escenas donde hablan consigo mismos en voz alta. Tal vez le estoy dando una importancia superficial a esto, ya que solo sucede en dos momentos, pero no sé, es raro. Si en cambio fuesen gente grande… bueno no, mentira, he conocido a alguien joven que no estaba mal de la cabeza y aun así hablaba consigo mismo en voz alta (ni siquiera en voz alta, a lo mucho en susurros), pero de todos modos no es algo común, se siente extraño que dos personas que no son adolescentes ni niños hagan eso, y encima que lo haga Gatsby, se supone que él no está tan loquito de la cabeza a diferencia de Ashleigh.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para ir terminando voy a hablar un poco de la trama general. Después de que Ashleigh tuviese que buscar al director de cine, se termina dejando seducir por otro personaje insustancial, el cual es un supuesto actor famoso llamado Francisco. Casi le es infiel a Gatsby con este tipo, y luego de algunas escenas el protagonista se entera de casi todo: por un imprevisto su novia tuvo que ir a verlo solo con ropa interior debajo de la gabardina que llevaba puesta.

Al principio literalmente la perdona, incluso van en carruaje y todo. No lo había mencionado pero entre las escenas hubo una charla relevante entre Gatsby y su madre, supongo que gracias a eso cambio de opinión sobre su infidelidad, porque otra explicación razonable no le veo. Pero llega el final, y es la cosa más estúpida y cliché que podían haber hecho: después de que indirectamente el chico terminase con su novia, se va y se encuentra en el parque con Chan, debajo del reloj que habían mencionado en una de sus charlas. Apenas tuvieron escenas y algo de desarrollo, y aun así se los ve muy enamorados, por alguna razón que no termino de captar. Aparte de que resulte conveniente el que se encontrasen ahí al mismo tiempo, Chan ni siquiera le pregunta si sigue con la chica, a no ser que hubiese visto la grabación que pasaron en la tele de Ashleigh con Francisco y supusiese que Gatsby rompió con ella. En fin, un despropósito.
All
15 de diciembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta cosa se caga en toda la idea de supervivencia en una isla, se caga en su propia historia y se caga en el puto espectador. En casi todas las escenas hay como mínimo una cosa mal hecha, y es increíble, porque en vez de sentir rabia solo podía sentir tristeza por la pedazo de basura que estaba viendo.

Pero primero voy a dejar lo peor para después y voy a comenzar con las cosas que sí me gustaron, que en este caso son solo dos. La primera son algunos diálogos, y la segunda la mayoría de actuaciones. En cuanto a diálogos son pocos los que están buenos, pero al menos los hay. Un ejemplo sería cuando los protagonistas de niños pierden su bote, ese corto intercambio de palabras donde Richard manda a callar a Lilli logra sentirse genuino. En cuanto a la actuación puedo decir que me sorprendí un poco, ya que me esperaba que casi todas fuesen incluso más mediocres que en la anterior película, pero no, la mayoría las encontré realmente decentes, no buenas, pero si decentes. En ese sentido podría nombrar a Richard, a Hargrave, también a Sylvia, o incluso a Quinlan, aun teniendo pocas escenas. Con este último personaje encontré algo de potencial, en especial en sus escenas finales con los protagonistas. Si esta cosa hubiese estado bien escrita y se le hubiese dado más protagonismo, creo que se podría haber hecho un antagonista interesante.

En contraposición, para empezar a hablar sobre lo negativo, mencionaré de nuevo la actuación y los diálogos. La que peor representa estas dos cosas es Lilli, no es que siempre actúe mal, pero varias de sus escenas oscilan entre lo pasable y lo lamentable. Un ejemplo sería cuando se encuentra hablándole a la tumba de su madre de forma caricaturesca, cuando en un momento así, por el hecho de posiblemente haberse traumado al ver a su progenitora muerta, y encima al haber tenido que hacer parte de su tumba, me esperaría que la chica se comportase con cierto respeto, no de la misma forma en que se comporta cuando está con Richard.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otra cosa a mencionar es la escritura de personajes. Ninguno se salva, todos son la cosa más malditamente plana y poco interesante que pude haberme encontrado. Hargrave se comporta casi como si no tuviese conciencia, Lilli no tiene conflictos reales, Richard tampoco y ni siquiera se muestra si quiere saber sobre sus verdaderos padres, y Sylvia y Quinlan simplemente son estereotipos, no hay más, ni siquiera sus actuaciones los salvan en este aspecto.

En cuanto a las incoherencias tiene muchas más que la primera parte. Todo el inicio es una puta cachetada a lo que sucedió en la anterior peli. Cambian todo al quitar a Arthur y al hacer que el bebé estuviese vivo (encima poniéndole el mismo puto nombre que su padre por casualidad). Meten varias conveniencias, y luego otra vez tenemos a dos niños y un adulto en una puta isla, y de paso en la misma en la que estuvieron los protagonistas anteriores. Sobreviven de la forma menos creíble posible para tratarse de la época victoriana, y evidentemente en un punto Hargrave termina muriendo (se supone que en ese tiempo también eran comunes las muertes de infantes), sin antes haberles hablado sobre sexualidad, en la puta época victoriana, donde eso era considerado tabú.

Cuando ya son adolescentes, para no hacer una copia igualita a la primera peli, se ponen a festejar pascua en vez de navidad (que gran diferencia). Tienen un bote hecho con sus manos que si funciona (te hubieses puesto más las pilas, Richard de la primera peli), aunque se supone que deberían seguir teniendo el bote en el que llegaron. Al protagonista casualmente como en la primera parte parece caerle mal Lilli cuando en realidad le gusta. También hay un conflicto donde Lilli se burla por una frase que Richard dice, situación parecida pero no igual (importante recalcar el no igual) al conflicto donde Em se burlaba de Richard por lo que decía al cazar peces. A la chica le llega su primer periodo, no siente ningún tipo de dolor y tampoco se llega a saber que hace para no mancharse. También tienen un puto conflicto con los secretos y otro con lo de no romper una promesa, en la anterior peli era la ley y acá es la regla de la luna llena.

La sub trama de la tribu esta peor llevada incluso. La única maldita escena sobre esta es cuando Richard logra salvarse de un pagano, solo porque el guion así lo quiso. Y listo, no se llega a saber más. Habría sido más creíble si los tres personajes en vez de terminar en la isla de Em y Richard, hubiesen terminado en la otra donde vive la tribu, de paso para hacer la historia más original. El otro mayor problema que tiene esto es el romance, porque sí, ni siquiera como historia de romance funciona. Se me hicieron raras las escenas donde se besan y tienen su boda, ya que se siente apresurado. Lilli pensaba que toda la situación era confusa pero en ningún momento parece atraerle el tipo, y con él en cambio no hubo una carga emocional tan grande como para que por completo deje de caerle mal y acepte sus sentimientos reales. Justo para eso de la carga emocional se pudo haber aprovechado más la trama de la tribu.

Después de unas escenas donde Quinlan amenaza a Lilli e intenta ahorcar a Richard (de las pocas partes buenas) termina muriendo. Los dos protagonistas hablan, Lilli menciona una nana y comienza a cantarla, en un momento que solo sirve para meter más dramatismo barato, ya que pudo haberlo mencionado de forma menos forzada. Los dos deciden quedarse en la isla y el barco que había llegado se va así nomas, sin intentar convencerlos de que se fueran con ellos, cuando no sería algo muy ético el dejarlos solos ahí. La peli termina con la pareja teniendo un bebé, mostrando escenas felices pero que sinceramente se sienten poco creíbles.
All
12 de diciembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo que la primera vez que vi esta película no me había parecido tan mala, tampoco me había parecido tan buena, solo la había visto pasable. Pero en este segundo visionado me di cuenta de que tan mediocre podía ser. Y es una pena. porque en general me suelen interesar las historias donde un personaje o más de uno tienen que sobrevivir en una isla, y a eso agrégale el factor de que nuestros protagonistas son unos niños completamente solos, donde crecerán sin saber sobre cosas que para una persona normal es común. En realidad es un argumento que podía dar para una historia muy interesante, más de lo que al final terminó siendo esta cosa.

Pero primero mencionaré las cosas que sí me gustaron. Por ejemplo, el personaje de Richard: no es lo más profundo que uno se puede encontrar, en realidad tiene errores que mencionaré más adelante, pero si lo dejo como algo positivo es porque al menos está medianamente bien escrito. Lo más interesante que encontré en él es su moral: al principio te lo muestran únicamente como un niñito bueno, pero después, ya de adolescente, hay escenas donde trata como un pedazo de basura a la pobre Emmeline. Por ejemplo, cuando se encuentran discutiendo en el bosque y la chica a modo de defensa le tira algo en la cabeza al muchacho, este cayendo debido al golpe. Cuando una preocupada Emmeline se encuentra a su lado, Richard le da una cachetada y le dice que la quiere muerta y enterrada, entre otras escenas así, solo que menos agresivas. En cuanto a su actuación solo diré que a veces es competentemente buena, pero aparte de eso, otra cosa que me gustó del personaje fueron sus facetas, el como no siempre se comporta de la misma manera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por ejemplo, teniendo en cuenta la escena que describí antes, Richard prácticamente odia a Em durante gran parte de la cinta, para luego, más o menos desde la mitad hasta el final, estar embobado o preocupado por ella.

Lo último positivo que mencionaré será el romance, no es la gran cosa en realidad, pero aun así por las poquitas escenas buenas y el desarrollo que tiene lo considero pasable.

Una de las mayores cosas malas que tiene esta peli es el personaje de Emmeline, un muy buen ejemplo de como no escribir un personaje. Su conflicto solo esta ahí para que la trama avance, para que se vea como suceden cosas mientras ella sigue siendo una hoja en cuanto a profundidad. A diferencia de Richard, Em es demasiado buena persona, y cuando intentan que tenga una moral más gris como su compañero, todo queda arruinado por la actuación poco realista que tiene en la mayoría de sus escenas. Se tenía de todo para que el personaje tuviese un poquito de sustancia. ¿Por qué no quería salir de la isla? ¿Por qué creía que la roca esa es Dios? ¿Qué opinaba del acto carnal que hacían, no se preguntaba que se supone que es? ¿Por qué no se cuestionaba las cosas como el chico? ¿Es incapaz de sentir curiosidad más que la que beneficie a la trama?

Antes había dicho que Richard como personaje tiene errores, pues algunos de esos errores son parecidos a los de Em. Hay escenas donde su actuación es igual de lamentable que la de ella, y de paso otra cosa que no soporte fueron los diálogos, tienen ese tonillo caricaturesco, poco realista y en especial lamentable, pero curiosamente solo cuando son adolescentes, tan mediocres son sus actuaciones que incluso sus versiones pequeñas tienen diálogos más realistas. Volviendo al personaje de Richard, su conflicto, al igual que el de Emmeline, solo existe para que la trama avance. Se desaprovecha por completo todo el tema filosófico del personaje, e incluso su sentimiento al llegar a perder a Em.

Otra de las cosas que menos me gustaron fueron la cantidad de incoherencias que tiene la historia. Por ejemplo cuando a los dos protagonistas se les pasa de una el trauma de haber visto a Button muerto. Una sola escenita dramática y después, cuando llegan al otro lado de la isla, con solo ver a dos putos delfines se les quita toda tristeza. O también la facilidad con que dejan de lado temas complejos, por ejemplo el de la menstruación. Luego de que a Em le hubiese llegado, en la siguiente escena hay una discusión por esto, pero poco más. Se supone que dura varios días, ¿cómo hace para ocultarlo? Se supone que debería tener dolores fuertes, ¿cómo esta así nomas haciendo su vida?

Para ir terminando voy a mencionar rápidamente la sub trama de la tribu, la cual se desaprovecha por completo al introducirla tan tarde. Pero lo que peor considero que está profundizado acá es el tema del sexo. Se supone que lo hicieron varias veces, durante varios días al parecer, ¿la primera vez que paso no sintieron dolor acaso? Les debió haber costado llegar al clímax esa primera vez, incluso capaz los dos acababan medio traumados por el dolor y por no tener ni puta idea de que están haciendo.

Hay muchos errores y cosas más que no mencioné, por ejemplo el personaje de Button, igual de insípido y desaprovechado que Em, o los errores históricos que tiene esta cosa, o también otras escenas lamentables, por ejemplo la del parto. En esta se muestra como el bebé sale más rápido de lo que uno normal haría, y que aparte está completamente blanco, sin rastro de sangre. De paso, a Em se la ve muy normal, camina bastante bien y no parece sentir ningún dolor después de que una criatura saliese de sus partes. Supongo que será gracias al poder del sexo (?
All
8 de abril de 2025 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las primeras películas que vi de Stanley Kubrick. Spartacus, esclavo tracio, provocó un nudo importante en la película cuando, después de enterarse que vendieron a Varinia, una esclava de la que se enamoró, provoca todo un barullo que da forma a lo que termina siendo una revolución de esclavos.

Antes de esto se encuentra un inicio relativamente sólido: en la primera escena se puede ver un buen uso de la voz en off de un narrador, para dar un poco de contexto. Más adelante se desarrolla de forma interesante la mutua atracción entre Spartacus y Varinia, mayormente con actos, sonrisas y miradas, por ejemplo cuando el protagonista, al lado de sus compañeros con bebida y comida, le toma la mano a la chica mientras esta le servía agua.

Dos de los puntos más fuertes de la película son las interpretaciones y los diálogos, con esto último por ejemplo, cuando un personaje estaba en presencia de alguien importante, personalmente no me pareció poco realista el hecho de que el primer personaje pronunciase acontecimientos y parientes de esa persona, debido a la cultura y educación que había en ese tiempo.

Aunque hay ciertos detalles en la trama que considero que la terminan entorpeciendo, lo que mencioné antes sobre los diálogos, de vez en cuando se lleva tan a un extremo que se termina convirtiendo en info dumping mal hecho, o más bien en una manera de informar que no resulta adecuada ni siquiera con estos personajes. Por ejemplo cuando Batiatus, el hombre que compró a Spartacus y a sus compañeros esclavos para que fuesen gladiadores, está cenando en casa de Gracchus, personaje con una de las mejores interpretaciones de la película, y este le va contando varias cosas en las que fue buena persona con él.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aparte en esa misma escena el hombre arruinado le comenta que Varinia esta con Spartacus y los demás esclavos fugados, ya que esta antes de llegar a lo de Crassus terminó por escapar, en este sentido nunca se explica como el primero supo eso. Otro de este tipo de detalles sucede después de la escena en el baño entre Crassus y Antoninus, donde surge la pregunta de las ostras y los caracoles, ¿cómo el primer hombre, mientras le hablaba de espaldas, no escuchó los pasos del otro cuando escapó, ya fuera del baño? Seguramente el sirviente terminó huyendo por la sutil pero indecente proposición.

Aun con todo la actuación de vez en cuando tiene sus cositas, quitando las escenas en el Senado, las cuales en su mayoría son bastante buenas, están por ejemplo las veces donde el protagonista y Varinia se besan, sintiéndose algo exagerado y medio irrealista, en especial la escena frente al lago donde se descubre que la muchacha está embarazada.

Durante una secuencia varios esclavos que escaparon en su mayoría del mismo lugar, entre ellos Antoninus, se unen a Spartacus y las demás personas, pero en casos así, ¿no sería algo más difícil que muchos de esos esclavos pudiesen huir sin la misma oportunidad que tuvieron los gladiadores, teniendo en cuenta que con esa rebelión la gente rica tendría más cuidados para que sus esclavos no tratasen de escapar?

Sobre el personaje de Spartacus: resulta interesante eso de que sienta la necesidad de saber muchas cosas, de aprender más aparte de saber luchar, pero creo que hubiese estado mejor si durante toda la película hubiesen desarrollado esto. Por un lado, la mayor virtud que veo del personaje son sus diálogos, lo que dice del tema del salvajismo humano, o el significado de la muerte para hombres libres y esclavos, son la clase de diálogos que tienen mucha fuerza. Pero por otro lado, el mayor problema que le veo es que aun con todo no se aleja demasiado de ser el tipo de héroe algo estereotipado; a su interés amoroso siempre la trata de la forma en que se esperaría que este tipo de estereotipo lo hiciese, al antagonista también de la forma en que se esperaría de un héroe, a su compañero igual (En este caso sería Antoninus), y así con todos. Por decirlo de alguna forma es un personaje, a mi parecer, tan universal que termina por ser poco profundo.

Con el personaje de Varinia es un poco lo mismo: solo cumple con el papel de interés romántico femenino. En todo caso diría que el personaje más interesante de la cinta, aún sin ser la gran cosa, sería Crassus, a diferencia del principal me pareció un antagonista menos estereotipado, aparte de la interpretación del actor.

Luego de unas tremendas escenas de batalla, con los gladiadores aprisionados y Varinia en lo de Crassus, después de que este la encontrase (con esto también hay una interrogante, la muchacha ya había dado a luz, acepto que no explicasen si alguien la ayudo o algo, pero después tampoco muestra signos del proceso de recuperación del parto), deciden al final crucificar a los que fueron esclavos. Considero que en general la trama es coherente, especialmente la primera mitad, pero acá es donde siento yo que más tropieza la historia: entiendo que haya dos ejércitos más aparte de los mencionados y que ya no se pueda hacer mucho, pero, ¿de verdad Spartacus, siendo quien es, simplemente miraría como sus compañeros son crucificados? ¿realmente no intentaría hacer nada aunque supiese que ya no hay solución? Se podría haber dado alguna justificación, por ejemplo, en la escena de Spartacus y Antoninus, está bien que de cierto modo el primero se muestre optimista al ver que todos se esforzaron hasta el final, pero creo que habría sido aún más potente si se hubiese enseñado una parte más pesimista de él, de paso sirviendo como una justificación para lo anterior, sabiendo no solo que ya no son libres, sino que no podrán regresar a sus hogares.
All
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para