Haz click aquí para copiar la URL
España España · EL FERROL
You must be a loged user to know your affinity with feänor
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
20 de enero de 2018
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta gratificante acudir al cine y salir de la proyección con un tan buen sabor de boca, y ver como, pese a internet, series, netflix y HBO, todavía la pantalla grande puede emocinar y sorprender.

Película redonda por unas actuaciones impecables, que desde los títulos iniciales te sumerge y de adentra en una pequeña localidad del Sur de USA, acompañada de una banda sonora igualmente magistral.

Al margen del trío protagonista, una buena cantidad de excelentes personajes secundarios que rodean la función y el hilo conductor (o hilos) de la trama, integrándose plenamente en la misma (en desacuerdo con que el resto de los personajes femeninos carecen de relevancia - para ejemplo la intrigante madre de Dixon-), como ese sargento lerdo, la intervención de "Tyrion", el brutal secundario que se intuye tras el Ex de Mildred etc....

Lo que mas me gusta es que el autor no trata en ningún momento de conseguir la empatía de Mildred con el espectador (pese al drama -los dramas- sufridos por la protagonista. No es amable. No es simpática. No es razonable. Es por el contrario, dura, desagradable, petréa y hasta un poco reaccionaria. (veal respecto escenas con el Cura - discurso retrógrado de Mildred- o el final de la cena con en personaje de Peter Dinklage.). Eso sí, tambíén es determinada, honesta, y en el fondo, como todos, buena persona? aunque no lo parezca (a este respecto la carta de

El guión claramente estructurado en dos partes, aquella primera (para mi la mas, si cabe. brillante) con Woody Harrelson como protagonista y la segunda con el ayudante Dixon convertido en parte fundamental del mismo.

Historia de vidas duras, de personajes reales, de problemas familiares cotidianos, y por contra con una resolución totalmente "fantasiosa" y alejada de un reality, mientras los personajes circulan, van y vienen entre diálogos magníficos. (las gotas de comedia negra que salpican los mismos son brillantes de verdad.)

(sigo en spoiler, secuencias y final)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Brutal la secuencia del suicidio de Woody Harrelson, y la lectura de la carta a su Esposa. Ha mi me ha encantado. Pedro Molina es un as del doblaje.

Tremendo y espectacular el flash back cuando conocemos a la hija de Mildred asesinada y la discusión previa al asesinato.

Emotivo y cine del bueno la escena que culmina con el ayudante Dixon quemado en el Hospital y con un zumo de naranja en su mesilla.

Final abierto?. Mi interpretación es que el "soldado y sospechoso" es realmente culpable. No tendría sentido si no, su aparición en la tienda de Mildred (la conoce, conoce el caso, las circunstancias,....), sus reacciones violentas y agresivas ("salvada por la campana"), unido a lo que cuenta en el Bar donde le propinan la paliza a Dixon.

Brillante el corte camino a Idaho. Pero... alguien duda que una vez en la carretera, la cazurra de Mildred va a dar la vuelta?. Alguien duda que una vez que vea al individuo no le va a hacer pagar "los 7 pavos del conejo de porcelana" y todo lo demás?. A mi me caben pocas dudas.
21 de enero de 2016 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de un mes de su estreno acudí a ver más tranquilo a una sesión de día laborable el Episodio VII. Vaya por delante que pese a que soy el "típico fan" que hizo la comunión el año del estreno de VI, siempre desee que George hiciera la primera Trilogía tanto tiempo prometida y que me agrada, en un principio, que hay más trilogías. Es decir, soy un "purista" pero un "purista" abierto.
Soy de la opinión que se debe partir de la base que una película que vas a ver con 40 años y en un mundo como el actual (con infinidad de posibilidades de ocio), jamás va a poder competir en igualdad de condiciones con aquello que vimos en el 77 cuando entramos en aquellos grandes-viejos-cines de sillas granates de terciopelo y ambigú. Es injusto pretenderlo.
Es por ello que también me parece que las pre cuelas fueron injustamente tratadas por la crítica. No voy a ser yo el que defienda a Jar Jar, líbreme todos los dioses de la Galaxia, pero teniendo en cuenta el carácter de "obertura" del episodio I, creo que fue una trilogía valiente, en la que Lucas no solo pensó en mostrar nuevos planetas aprovechando las nuevas tecnologías, sino que trabajó bien los personales principales (a mí me gusta el Anakin niño, me gusta cómo se va corrompiendo por dentro, me gusta el Obi Wan joven), una trama quizás demasiado compleja para el gran público (de verdad alguien sabe de la importancia de Sifo Dyas?- y yo no he leído nada del universo extendido....), con unas batallas espectaculares y unos mundos que te dejaban con la boca abierta.
A la vista de esto, y teniendo en cuenta el episodio VII, comienzo por cosas que NO me gustaron:
- Lo ya dicho hasta la saciedad de que más que un nuevo episodio parece un remake del VI (llevado hasta el extremo véase grupo musical en taberna o hasta las mismas frases del piloto de caza "voy a bajar, cubridme"....). La primera parte de la película aun tiene alguna cosa original, pero a partir de la acción en el “Planeta de la Muerte”, la sensación de REMAKE es demasiado pesada.
- El excesivo simplismo. Si se criticó a Lucas por "mucha filosofía barata", aquí ni existe la fuerza, ni los Jedis, ni todo lo que nos han contado durante los seis primeros episodios. Es una película de "tiros", de "batallitas". Lo de la pelea de igual a igual entre Fin y Ren es para matar a JJ y los guionistas.
- Si se criticó a Lucas por personaje mediocres como Darth Maul, que decir de Ren. Por Dios. Anakin con 5 años era un catedrático Jedi al lado de este hombre. Compararlo como Vader ya es un sacrilegio. Alguien se imagina a Lord Vader dando puñetazos como una histérica en presencia de Grand Moff Tarkin?-
- Si se criticó a Lucas por mostrar una tecnología superior (naves, ciudades..) siendo precedente en el tiempo (crítica acertada), como es posible que pasados 25 años, las naves sean iguales y que no hayan tenido evolución alguna. Los cazas imperiales, los X Wing, los cruceros, .... Nada evoluciono.
- La situación sociopolítica. No sabemos nada de la capital. Ni del Senado. Ni de como los vencedores de la Guerra tras Yavin, parecen perdedores (por cierto, la base rebelde esta en Yavin también...?). Lucas hace un engarce perfecto entre el final del III (fantástico el borrado de datos de 3po) con el inicio del VI. Tampoco se sabe porque hay una Nueva Alianza Rebelde separada de la República (que ha sido de sus instituciones?). Un ejemplo. La destrucción de Alderaan en la primera película se hace con dramatismo y crea una “conmocion en la Fuerza”. Aquí se destruyen cuatro? Planetas, Coruscant incluída? y es como cuando Bud Spencer tumba a 6 en una pelea. Una nimiedad. No es tan difícil tomar elementos del Universo Expandido y ser un poco mas precisos. (Sigo en Spoiler...)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En fin, también tiene algunas cosas que me han gustado. Es entretenida. Los personajes antiguos están bien integrados en la Historia (sobre todo Chewi y Han), el final me emociona, la muerte de Han Solo es previsible pero bien resuelta (aunque de nuevo, pese lo del Remake), aunque duela que Han no vuelva a tomar los mandos del Halcon (alguien mejor que Rey para acompañar a Chewi?)
Los personajes nuevos están bien definidos. Sobre todo Rey, a la que se le presupone la gran protagonista a partir de ahora. Poe Dameron parece un tipo con posibilidades (un híbrido entre Luke y Han). Y todas las escenas o secuencias con el Halcon Milenario de por medio son bastante brillantes. Al fin al cabo, que el Halcon Milenario vuelva a hacer vuelos rasantes












En fin, también tiene algunas cosas que me han gustado. Es entretenida. Los personajes antiguos están bien integrados en la Historia (sobre todo Chewi y Han), el final me emociona, la muerte de Han Solo es previsible pero bien resuelta (aunque de nuevo, pese lo del Remake), aunque duela que Han no vuelva a tomar los mandos del Halcon (alguien mejor que Rey para acompañar a Chewi?)
Los personajes nuevos están bien definidos. Sobre todo Rey, a la que se le presupone la gran protagonista a partir de ahora. Poe Dameron parece un tipo con posibilidades (un híbrido entre Luke y Han). Y todas las escenas o secuencias con el Halcon Milenario de por medio son bastante brillantes. Al fin al cabo, que el Halcon Milenario vuelva a hacer vuelos rasantes
7 de diciembre de 2016 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ir a ver la película, he leído algunas de las críticas sobre este film, (las mas extremas). Puede el lector de FA observar que las críticas positivas (y que encumbran el film son mas pausadas, fundamentadas y con un espíritu mas "docente" de aquellas que se limitan a masacrarla (generalmente por "aburrida", por ser un "refrito de calamares" o simplemente poco fundamentadas.

Por una vez en mi vida, esta peli de La Llegada me obliga a quedarme a medio camino, que suelen decir, que es donde esta la virtud. En primer lugar debo discrepar de todas aquellas criticas que la defienden como un punto y aparte de la Ciencia Ficción o una pelicula a la altura de las mejores. Teniendo "La Llegada" un toque de originalidad, no puede dejar de mostararse deudora de pelicular como 2001, Encuentros en la Tercera Fase, Contact o la reciente Interestelar. Bebe de todas ellas y recibe de las mismas mas de lo que aporta. Por ese motivo en mi modesta opinión ya no merece el calificativo de redonda.

Es cierto que la película se desarrolla en un ambiente sobrio, contenido, con una música y unas atmósfera muy acertada y que todo ello es mérito del director. Buenas interpretaciones ayudan igualmente a subir la nota. El manido tema del "aspecto" de los "aliens" me parece del todo irrelevante. El film sería igual de buena o mala, si en vez de calamares pareciesen humanoides o insectos. Realmente es una mera formalidad estética.
Donde mas aguas hace, es donde mas dificil es hilar. Guión. Coherencia del argumento. El mismo ya ha sido 1000 veces reproducido y mis consideraciones sobre el mismo lo reproduzco en la Zona Spolier
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Así, la película contiene tres pilares principales. La llegada de los aliens, sus motivaciones y consecuencias. Las visicitudes personales de la protagonista e instrumentalmente el problema creado por la falta de comunicación entre aliens y terraqueos.

Y es aquí donde creo que naufraga la película, ya que la práctica totalidad del metraje se pierde en intentar explicar el "como" llegarán a entenderse unos y otros. Es decir, la película se pierde por el camino instrumental en lugar de centrarse en lo principal que es ¿porqué vienen?. ¿Porqué necesitan ayuda? ¿Porqué quieren ayudar? ¿Que consecuencias -positivas se esperan- traerá a la Humanidad este Hito?. La película pasa de puntillas sobre todas estas preguntas, para centrarse detalladamente en el modo de comunicación. Otra incoherencia. Si el chino, es un idioma que resulta mucho mas difícil de aprender que cualquier idioma occidental por su sistema de signos, y es mas fácil por ello que un chino aprenda ingles o francés o español que viceversa, porque los "seres mas inteligentes" se empeñan en que sea el ser menos inteligente el que aprenda el idioma mas difícil?. Lo lógico hubiera sido que una vez "ellos" hablen "terraqueo", nos expliquen en terraqueo su idioma complejo. Igualmente, el método de aprendizaje es artificialmente absurdo. Si quieres mostrar a "ellos" como es la EARTH; Así bastaría una pancarta con las letras E A R TH y una foto del planeta al lado. No?

Para terminar de complicarlo todo, resulta que "el arma" "la herramienta" o "el premio - por un momento me recordó a Highlander"- resulta ser la posibilidad del conocimiento de la 4 dimensión. Ello incide en la tercera pata de la peli - la situación personal de la protagonista-, que ve como nuestra percepción lineal pasa a ser un bucle. Así nos enteramos de que en la primera imagen de nuestra profe en la Universidad, aun no ha nacido su hija, que cuando la va a buscar Whithaker, tampoco. Resulta claro que el premio la somete en un bucle mental, y no físico, y que al contrario que en Regreso al Futuro, no podrá alterar la linea espacio temporal. Es decir, no habrá espacios paralelos, solo habrá un bucle espacio temporal. No podrá incidir en la curación de su hija, pero por contra si podrá incidir en el cambio de criterio del General Chino que salvara al Mundo. La linea recta de su tiempo se vuelve circular. Algo parecido a lo que le pasa a la "prota" del Ministerio del Tiempo que llega a ver su tumba.
En definitiva, la película se centra en demasía en la relación personal de la traductora y en el método instrumental y desaprovecha metas mayores como la relación inter mundos, el futuro de la Humanidad, o mismamente el de la Galaxia. Es una opción. Pero a mi me hubiera gustado mas que expolase la otra.
2 de febrero de 2016 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trueba sueña y tiene una "idea". El es el Tarkovsky "español". Ui. Español no. El Tarkovsky que vive en "este pais". Asi mejor. Entonces obtiene una subvención del Ministerio y se decide a rodar una peli "personal". Donde demostrará la anterior aseveración.

Se rodea de una chica mona que no sabe doblarse a si mismo, de un prestigioso actor francés, de una estrella internacional veterana y de una nacional.

Se pone tras la cámara y demuestra que sabe rodar, que sabe fotografiar de maravilla en blanco y negro, que Claudia Cardinale no es ya ni la sombra de si misma. Y nos tiene casi dos horas fotografiando estanques, modelos desnudas nadando, modelo desnuda posando, modelo desnuda caminando...

Poco importa que Cardinale y Lampreave sean elementos decorativos. Poco importa el risible nazi. Poco importa la Guerra Mundial. El protagonista, quizás el alter ego de Trueba, solo le importa una cosa. El mismo. Es un narcisista convencido, que se deja adular por la SS con tal de que le digan lo buen artista que es.

Las Historias paralelas mejor ni mentarlas, metidas con calzador y sin relación alguna con el resto de la Historia.

Todo lo que salga de la burbuja del Trueba/Rochefort sobra. Todo es atrezzo. Solo importa la idea (la escultura/la película).

Lo peor es que eso se explica en los únicos 5 minutos magníficos que tiene la cinta. Cuando el artista le explica a la modelo un dibujo garabateado de Rembrandt. La idea. La única que subyace en todo el repetitivo metraje. Y es francamente bonito como lo cuenta el artista a la modelo.

Hubiera sido un sobresaliente cortometraje de 5-10 minutos. Pero claro, Trueba no podría haberse creido Tarkovsky.
16 de marzo de 2014
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leídas las primeras críticas por utilidad, lo único común que he sacado es, lo muy patrioteros que son los USA, lo mal que quedan sus pelis con barras y estrellas y unas críticas al director de la peli por vender a Europa ese patrioterismo barato que exporta Hollywood. Es decir mucha política y poco cine en esas críticas. Y mucha política, dicho sea de paso y con todos los respetos, antiyankee de medio pelo.

Vaya por delante que estoy de acuerdo en que lo que ahora hacen los USA es lo mismo que, como se dice por ahí, hicieron antes fenicios, griegos, romanos, carolingios, árabes, portugueses, españoles, ingleses, franceses y demás potencias que dominaron el mundo. Las potencias dominadoras son así. "Homo Homini lupus est". Pero siendo eso cierto, y acabando con la política, prefiero un Hollywood patriotero que un museo del Fuhrer en Europa. Y si eso es así, es gracias a muchos estadounidenses que dejaron su sangre en la arena de Normandía, Sicilia y otras partes de la vieja Europa.

Dicho esto, la película me ha recordado como no podía ser de otro modo a una peli fetiche de mi infancia como es "El Tren". Y sin llegar a ser la obra maestra que es aquella me gustaría citar al maestro Jordi Battle en su crítica de fotogramas, que creo la más acertada.

"La película es ligera, luminosa, sin aristas ni otra ideología que la del cine de evasión a la antigua usanza. Este último aspecto es el que le ha acarreado a George Clooney el varapalo de la crítica del Festival de Berlín, como si el hombre que ha parido las excelentes 'Buenas noches, y buena suerte'. (2005) y 'Los idus de marzo' (2011) no pudiera tomar oxígeno cuando le venga en gana y brindarnos un simple divertimento"

Afortunadamente yo tampoco veo ninguna clase de lección moral de Clooney, ni cosas extrañas. Es una simple película de héroes (y héroes fueron los Monument Men) bien rodada, mejor ambientada, con una gran banda sonora y un gran reparto. Una especie de vuelta atrás (como lo fue en otra medida El buen Alemán) que tanto parece gustarle a Clooney. Quizás algunas partes del guión estén poco aprovechadas (el no-romance con Cate, falta de más escenas bélicas), pero la película cumple su misión y se deja ver muy bien.

Hasta los créditos con las caras de los actores recuerdan a esas películas míticas como la Gran Evasión o Doce del Patíbulo. Claro que, puestos a ver maniqueísmos también los Nazis eran malos en aquellas pelis.

En fin, una película que creo que ha sido injustamente tratada por la crítica y ello la ha lastrado tanto en su puntuación aquí (pasa directamente a mi lista de infravaloradas) y también en taquilla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para