Haz click aquí para copiar la URL
España España · Bilbao
You must be a loged user to know your affinity with glenda
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
14 de abril de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es país para viejos es una buena película, eso está claro, pero los señores que están detrás deste trabajo son unos tal Joel y Ethan Coen que han hecho cosas como Muerte entre las flores, Fargo o Barton Fink. Y bueno en comparación con estas obras pues No es país para viejos no se puede decir (ni de lejos) que sea su mejor trabajo.
La trama es interesante, entretiene lo suficiente sin perder por ello ni un ápice de calidad. Los actores son lo suficientemente buenos como para aguantar el peso de sus personajes sin despeinarse (especialmente Javier Bardem. Su corte de pelo). Tiene un arranque buenísimo con ese cazador interpretado apropiadamente por Josh Brolin (ACTORAZO) y con una fotografía extraordinaria de los bellos y caóticos desérticos paisajes del sur de Estados Unidos. En cuanto a Bardem, su personaje es de lejos lo mejor de la película. Realmente él es el protagonista indiscutible, cuando sale en pantalla la película crece y el ritmo que en determinados momentos pueda perder, con él lo recupera. Lo que pasa es que me gusta el personaje pero no el actor. Quiero decir que Bardem tiene siempre la misma cara. Cara de palo. Entiendo que es un psicópata, entiendo que el hombre no sea muy... "efusivo" pero por favor, cambia el maldito careto de vez en cuando!! En este sentido me convence mucho más Brolin, es cierto que es más "humano" y un personaje más elavorado emocionalmente (gracias a la mujer "florero" que da vida kelly Macdonald) pero es mucho menos interesante, no es un héroe de la fuerza que tiene el villano, en cambio el actor gracias a un solvente trabajo consigue darle esa arrolladora personalidad que tanto necesita. Vamos, que Brolin hace suyo a Llewellyn Moss y Bardem no consigue llevar con tanta comodidad a su terreno a su Anton Chigurh.
Por lo demás la película está bien rodada (lo extraño sería lo contrario), tiene un buen guión (a pesar de lo planos que resultan el sheriff Ed Tom Bell -un pasable tommy lee jones- y Carla Jean Moss -kelly macdonald). Woody Harrelson (Carson Wells) está de pasada: tan pronto lo ves como ya no.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si le doy solo un 6 raspadito es por la MIERDA DE FINAL. Vamos a ver ¿como t puedes cargar al protagonista -brolin- sin que el espectador sea testigo de ello?. Osea, desde el primer momento se deja claro q el es el "bueno" , que es nuestro "héroe", todo el rato estás esperando esa lucha apocaliptica final entre Anton y Llewelyn y al final NOS QUEDAMOS CON LAS GANAS. Tengo que aguantar los 500 crímenes que comete Chigurh, pero no puedo ver la lucha final con Llewelyn. Manda cojones
Otra cosa... desconcertante es cuando el sheriff llega a la escena del crimen. Desarmado. Sólo. Indefenso. Chirgurh con el coso ese está escontido. Armado. Con su cosa que mata a presión. Y se queda allí callado, cagado de miedo, no se carga al sheriff, él que anteriormente habíamos visto que se cargaba a todo bicho viviente, pero misteriosamente ahora no. SI SEÑOR. Coherencia, mucha coherencia
8 de marzo de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En realidad la película no es mala, siendo justa le daria cerca de un 7. Pero le he cogido manía por lo que tiene que conformarse con un 5. Y le he cogido manía porque siendo una película de lo más normal pasará a la historia como la película más premiada hasta la fecha. No sólo se ha llevado infinidad de premios sino que en los Oscar ha arrasado, 8, los mismos que Amadeus, la ley del silencio, de aquí a la eternidad o lo que el viento se llevó. Visto así da un poco de vergüenza. Que la película d Danny Boyle, director que, a pesar de todo, seguirá siendo recordado por su obra maestra Trainspotting, dejara con las migajas a una auténtica obra maestra como Benjamin Button resulta aun más vergonzoso, fincher vencido por boyle... que cada uno saque sus propias conclusiones. Pero no sé de que me extraño, 4 meses antes de que steven spielberg le diera el oscar a esta cosa llamada película el "rey midas" firmó un contrato con un grupo indio de Telecomunicaciones Reliance ADA, casualidad? si, el destino.
Pero vamos a lo que vamos, slumdog milionaire podría describirse como una película tramposa, engañosa y facilona. ¿Por que? pues porque Boyle se dedica a intentar emocionar al espectador (occidental) mostrándole la pobreza y crueldad de un país oriental, podría ser una despiadada crítica a las mafias que trafican con niños en la India y a la situación que vive este país en general, pero evidentemente no puedes tomarte en serio una película que utiliza la realidad cuando le da la gana y sobre todo que termina con ese, ya memorable, numerito musical del pita pita del. Es tan estereotipada (q si el bueno buenazo, la guapisima chica causante de todo, el malo malísimo, el presentador envidiosillo, el hermanisimo, los dos polis...) que resulta aun más complicado creertelo y tomártelo en serio. Por lo demás el montaje (con oscar, por supuesto) es lo peor que he visto en mucho tiempo, la fotografía no está mal pero ¿como para ganarle a Batman o benjamin button? amos anda... los actores, pues... la chica es mona, y el chico... pues tiene una cara de palo tremenda todo el rato (ya sea mientras lo están torturando o después de...), la dirección uuf... a danny boyle habria que decirle que la camara acelerada, los planos rápidos y el estilo videocliptero están bien en una película tipo trainspotting pero no en una tan "sentimental, apasionada, pura, bla bla bla" como Slumdog.... pues va ser que no. Pero el tiene un oscar (por haber hecho... esto) y yo no. Pues eso todo es el destino... el cruel destino
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una serie de cuestiones que no entiendo:
¿Por qué todas las respuestas se dan en orden cronológico?
¿Por qué la última pregunta es tan fácil?
¿Por qué Jamal no pasó por un casting (donde evidentemente caería eliminado) para entrar en el concurso?
¿Por qué Jamal tiene tan buena memoria?
¿Por qué no pegan ni con cola Jamal y lathika?
¿Por qué el hermano se muere en la bañera llena de dinero?
¿Por qué a nadie le importa una mierda el hermano?
¿Por qué boyle tiene esa fijación con "bañar" a la gente en mierda?
¿Por qué, unos niños que no han ido a la escuela, hablan un inglés tan bueno?
¿Por qué era necesario terminar la película con ese númerito?
¿Por qué se ha llevado 8 oscar?
.
.
.
8 de marzo de 2009 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui a ver esta película el primer fin de semana d su estreno y el día 22 volví a verla con una amiga. Las 2 veces que la ví me pareció estar viendo toda una obra maestra, esas películas que con el tiempo se acaban haciendo grandes de verdad. Como decía mi amiga a la salida del cine "hay más cine en un plano de Benjamin Button que en todas las películas del 2008 juntas" y es verdad, es una película hecha por un amante del cine para amantes del cine. Su calidad y perfeccionismo es embriagador, sin duda David Fincher es en este aspecto el mejor heredero de Stanley Kubrick, cuida y mima hasta el último detalle, parace como si en cada plano se le fuese la vida en ello (y esto no es nada nuevo en el director americano, si recordais alien3, a pesar de ser un poco pestiño hay q reconocer q cada escena era un regalo visual sin precedentes). Fincher, a diferencia de sus rivales por el oscar (léase Boyle) no se deja notar en ningún momento. Luego dicen eso de que Fincher es un director videocliptero, pues bien parece que este año se ha intercanviado el rol con Boyle. Ya demostró con Zodiac su evolución a un cine mucho más clásico (muchos dicen que se ha hecho más impersonal, yo creo q es justo lo contrario, creo q desde Zodiac estamos ante un director mucho más maduro y que sigue sabiendo lo que quiere de sus películas). Sabe sacar lo mejor de sus actores, es cierto que eso con cate blanchett no es muy dificil, pues como siempre la actriz australiana vuelve a demostrar su talento y nos deslumbra con su magia, esta vez de una forma más fría, por que sí, Benjamin Button es fria y por lo tanto sus protagonistas (button y daisy) también lo son. Pero su frialdad es totalmente necesaria, no nos olvidemos que la protagonista de la historia es la muerte, ella siempre está presente en la vida de Button, cuando está en su casa, cuando huye, cuando va a la guerra... la única que está siempre con él es la muerte, ¿y q hay más frío que la muerte?
Brad Pitt demuestra no ser sólo una cara bonita (q tb) y aunque el maquillaje y las altas tecnologías han deslucido y desprestigiado un poco su labor hay q decir q el actor (no obstante, para mi es lo peor de la película) sabe enfrentarse a uno de los papeles más complejos que, a buen seguro, han caido en sus manos. De los demás actores decir que están a un muy buen nivel, especialmente Taraji P. Henson, que resulta el personaje cálido y tierno de la historia.
La fotografia (miranda) o la B.S.O. (desplat) se quedaron sin oscar... al menos tuvieron la decencia de premiar al maquillaje, la dirección artística (brutal) y los efectos especiales, y en este último voy a hacer un inciso: vale, es acojonante como hicieron al button viejo, ¿pero no os acojonó más ver a pitt con 25 años? es q era Pitt recién salido d thelma y louise...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay un momento en la película (desde ese plano secuencia de París pasando por los relatos de los hechos que causaron al accidente de daisy) que sencillamente me parece un prodigio narrativo y visual. Viendo eso en el cine me dí cuenta (ya lo venía sospechando desde el club de la lucha y zodiac) que David Fincher es Dios. Un simple mortal puede restregar a la gente de mierda pero no puede hacer eso. Pero es que luego (para confirmar mi teoría) está la escena inicial de la historia del señor Gateau y su reloj que va hacia atrás, el hombre al que le caen los 7 rayos, o esa escena final de Cate Blanchett con el bebé (toma frialdad!! -píllese el tono sarcástico-)
16 de abril de 2009 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero tengo que decir que me parece muy mal que no se pueda votar a las películas con decimales. Quiero decir que un 7 me parece poca nota para El lector pero un 8 me parece algo exagerado. Para mi lo justo sería un 7,5. Explicado esto (que es de vital importancia) voy a pasar a hablar del tercer trabajo como director del británico Stephen Daldry y también de la película que, al fin, le ha valido el Oscar a Kate Winslet.
El título de mi crítica viene a cuento de que creo que es una de las películas más sucias que recuerdo, es la historia de amor (si podemos llamarla así) entre una mujer de treinta y pico (ex miembro de las SS) y un adolescente, y basicamente lo que hacen es fornicar. Perdón, leer y luego fornicar. Pero Daldry podría limitarse sólo a eso, especialmente a enseñarnos lo segundo, y aunque lo hace no se queda ahí. Sabe dotar de humanidad y sensibilidad a su película. Dudo que muchos directores hoy día fueran capaces de contar una historia de ese calibre como lo hace Daldry, es decir, el director no presciende de las escenas de amor y de los desnudos de sus protagonistas pero sabe darle a todo ese halo humano y personal que hace que no se convierta en un prescindible drama erótico. Es cierto que los actores ayudan, y mucho. Winslet está sencillamente maravillosa (como siempre) destripa a su Hanna Schmitz dotándola del valor y cobardía que tanto la caracteriza en determinados momentos. Ralph Fiennes como un adulto Michael y el joven David Kross saben a compañar a Winslet en este camino ofreciendo también unos muy solventes trabajos. Especialmente Kross, que es el que comparte más escenas con Winslet y a pesar de su juventud e inexperiencia en ningún momento queda renegado por la apabullante presencia de Kate.
Un buen guión, una buena puesta en escena, unos buenos secundarios con una buena técnica hacen del lector una buena película. Pero ahí se queda. Tiene momentos realmente extraordinarios pero parece que a Daldry le sigue costando (como también le pasó con Billy Elliot y, aunque en menor medida, con Las Horas) ir más allá de la simple historia, es incapaz de traspasar con PERSONALIDAD las páginas de la novela de Bernhard Schlink.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay un momento en la película que es sencillamente extraordinario, donde no pude retener las lágrimas. Evidentemente me refiero a cuando Hanna está en la carcel y empieza a leer gracias a las cintas que le envía Michael. Esa capacidad de superación y de lucha que muestra Hanna en ese momento es increible, sin duda es el instante clave y el que recordaremos siempre de esta película
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para