Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Hollo Skywalker
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
16 de marzo de 2019
68 de 92 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, vamos al lío que vengo calentito. Cuidado con el regalito de Disney. No congenio precisamente con la ideología en ocasiones extremista de la actriz y no me ha gustado nada la campaña publicitaria: un personaje debe demostrar que es bueno por sí mismo, no sólo porque sea hombre o mujer. Pero como soy fan de marvel, decidí dejar mis prejuicios a un lado e ir a ver la película y ver cómo está el patio. Tenía miedo de darme de bruces con un panfleto ideológico, pero gracias a Dios, no ha sido así. La peli tiene sus guiños al feminismo moderno (madre soltera, valiente y de color, el motero blanco de los piropos, el padre y los compañeros opresores…), pero se quedan en guiños. Si haces la vista gorda se puede ver, pero la película tiene deficiencias de guión bastante graves.

En cuanto a actuación Brie Larson lo hace bien. No es para mí ni mucho menos la mejor y más expresiva actriz que existe, pero interpreta bien el papel. Jude Law genial, como siempre, y aquí nos encontramos con un Samuel L. Jackson que interpreta a un Nick Furia más payaso de a lo que nos tiene acostumbrados. Esto podrá gustar más o menos, pero aunque para mí le quita esencia al personaje, es perdonable (pese a que cómo comentaré en Spoiler, hay alguna escena que vaya tela). El resto del reparto no es estelar pero cumple a ratos.

La película ofrece una retrospectiva de la vida de Carol Danvers, para entender cómo se convirtió en Capitana Marvel. Sin embargo algo falla. Este superhéroe no me ha llegado como otros, y es para mí porque el guión es muy, bastante, demasiado malo. La calidad de un superhéroe, más incluso que por sus habilidades, se mide por dos cosas: un buen villano y una gran historia de superación. Un gran ejemplo es Batman, que a fin de cuentas no es más que un carismático millonario en mallas, pero tiene una de las mejores barajas de villanos habidas y por haber, así como una gran historia personal. Bien, pues Danvers no tiene ninguna de las dos.

Para simpatizar e interesarte por un superhéroe debes conocer las causas por las que lucha y debe haber un cambio personal a la hora de asumir la nueva responsabilidad. Debe ganarse algo, por Dios. Pues el arco dramático y narrativo de la Capitana es plano a dos dimensiones (detalles en Spoiler). A esto sumándose la inexistencia de una relación amorosa que le de vidilla al asunto (¿Cómo se me ocurre?, una mujer no puede verse definida por la presencia de un hombre en su vida) y que ella no tiene NINGUNA debilidad, pues le quita interés. Un personaje debe tener debilidades que superar. En ningún momento conocemos causas personales de la cruzada de Danvers, ni ninguna evolución en su desarrollo. Lo de los villanos …la vin, que asco de villanos. Todas las batallas carecen de épica, pues absolutamente ningún villano está al altura de la Capitana Marvel. La peli es una continua masacre por parte de Danvers (Spoilers)

Lo que no me gusta ni un pelo es la mafia de control de medios que Disney está ejerciendo. Sólo diré tres cosas: Black Panther y los Óscar, las restricciones de Rotten Tomatoes y el 80% de la crítica profesional. Quien quiera entender que entienda. Porque me quedé de piedra al ver muchas de las críticas profesionales de esta película, como ya me pasó en su día con nuestro amigo T'Challa.

Wonder Woman se la come con patatas como película, y sin necesidad de propaganda feminista. Disney vende esta peli como el movimiento feminista del siglo, pero son ellos los que hacen la diferenciación hombres y mujeres. A nadie le gusta más un personaje porque sea sobre un hombre blanco, sino porque es un personaje bien desarrollado. Ha habido muchos personajes negros y mujeres que han marcado época (Mad Max, Mace Windu, Lando Carlissian, Leia Organa, Galadriel, Sarah Connor… )

Por cierto, he oído y leído algo de que la Capitana existe desde 1968. Carol Danvers es la que existe desde los sesenta de manera muy secundaria. El clásico es Capitán Marvel, el único de los grandes superhéroes que ha muerto y no ha resucitado. Capitana Marvel nació en 2012, tiene poco recorrido y es inestable por el poco desarrollo que se la ha dado en comparación con su importancia.

En resumen: bastante floja a nivel narrativo. ¿Mi consejo? Si eres fan de marvel y no demasiado exigente ve a verla. Es una película disfrutable, yo tampoco he sufrido, y a fin de cuentas tampoco cabe esperar una obra maestra, pero se queda a la cola de las de su género. Si eres fan de los cómics guarda la cartera porque te vas a cabrear (Spoiler) De todos modos queda claro que esta película no es para Óscar…ni mucho menos…¿verdad?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Empieza lo interesante:
- Skrull, ¿Qué me habéis hecho con los Skrull? ¿Refugiados lastimosos? ¿En serio? Sólo les faltaba el saxofón y la gorra para las monedas y tienen a los de la Cruz Roja al lado en dos minutos. Disney ha tirado a la licuadora un recurso narrativo que valía oro. Para aquellos que no sepan de los Skrull más allá de lo que aparece en esta película, han de saber que estos son una de las grandes razas de las viñetas marvelitas. Pueden cambiar su apariencia, luchan contra los malvados Kree… ¡pero ellos también son villanos! Yo, como muchos, fui esperando encontrarme con una trama llena de tensión, preparado para desconfiar hasta de la Capitana. El recurso narrativo de las gemas del infinito tiene fecha de caducidad, y se pensaba que esta película introduciría a los Skrull para jugar con ellos en el futuro, llegar a una “Invasión Secreta" tal vez (los Skrull se hacen pasar por vengadores). En su lugar los han metido con un rollo buenista con mensaje subliminal: aunque hayan hecho cosas malas, no es culpa suya, nosotros les hicimos convertirse en lo que son, ellos sólo son pobres inmigrantes del espacio. ¿No les suena de nada? Con lo bien que empezaron… a ver de que va Disney ahora.
- Nick Furia pierde un ojo jugando con el gato de las narices, y no sólo eso, ¡encima se ríe! Un poco de seriedad, Furia. Tanto rollo en el soldado de invierno de que tu ojo simboliza que no puedes confiar en nadie, y resulta que te lo arañó un gatito por el que sentías debilidad.
- Quitando de primeras el caso Skrull, los villanos muy, muy vergonzosos. Ninguno le llega ni a la suela de los zapatos a Capitana Marvel, por lo que las escenas de acción pierden la épica hasta niveles casi aburridos. A Ronan le combate los misiles nucleares como si fueran cerillas, y el único Kree en el que tenía fe…
- … era Jude Law. Como ya hizo en Los Últimos Jedi, Disney nos vuelve a demostrar que cuando se lo propone, conoce menos la épica que yo la historia reciente de Etiopía. Todo el final de la película esperando esa pelea entre Danvers y Yon Rogg, su maestro, que se presentía apoteósica… y Capitana Marvel lo resuelve electrificando el meñique. “No tengo que demostrarte nada"… no sé Jude Law, pero yo he pagado seis pavos por una buena demostración, tu lo único que me has demostrado, es que tuviste suerte. Que sin tus poderes, no eres más que una persona normal, que no ha evolucionado, que no ha aprendido nada, que no ha tenido que sacrificar nada ni superar ningún obstáculo para convertirse en la mandamás de Marvel. Todo superhéroe que se precie pasa por un momento de debilidad en el que tiene que estar dispuesto a sacrificar algo.Por eso no me transmite nada este superhéroe.

Superman también es superpoderoso, pero su historia consiste en aprender a intervenir como un dios en un mundo de hombres, teniendo en cuenta su relación emocional con el planeta que lo acogió, y el enfrentamiento con gente con una argumentada y antagónica filosofía. Se reflexiona sobre la naturaleza de sus poderes, y su necesidad. Este personaje (Capitana Marvel) es muy, pero que muy plano. Si comparo esta historia con otras como la de Spiderman, Iron Man, Capi, Thor, Wonder Woman, Batman, Superman… es para troncharse en cuanto a valor narrativo.

Sé que hay gente que me dirá que ella hizo lo más responsable, y posiblemente sea verdad. Pero yo ya sabía que este personaje iba a ser superpoderoso, pero eso no es lo que hace a un héroe. Esperaba que se me demostrara que este personaje vale por sí solo, y no lo ha hecho.

Lo que yo más amo de los superhéroes no son las mayas y los poderes guays, es lo que no hay en esta película, que te sirve sólo para acabarte las palomitas y entender un poco más endgame, pero no para entender al personaje.

- Señor Stark, no puede quitarme el traje, ¡sin él no soy nada!
- Si no eres nada sin el traje, entonces quizá no deberías llevarlo.
(Spider-Man Homecoming)
8 de marzo de 2019
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, aunque haya tardado, considero esta crítica como un servicio social. Soy fan de Star Wars desde que tengo uso de la razón. Tendría unos siete años cuando mi padre me puso a conciencia el retorno del jedi. De niño el verano no era verano si no me sumergía con mi padre en ese maravillo mundo que alimentaba mi fantasía. Y en invierno me bajaba al patio de la comunidad con mi sable láser a jugar a los jedi con mis vecinos desde muy chico. Star Wars es parte de mí, sé que a lo mejor no es una saga perfecta, ¿pero alguna lo es?. Me gustan tanto las originales como las precuelas.
No hay nadie en el mundo que hubiese querido que el episodio VII me gustara más que yo, pero el VIII ya es el colmo. Es un insulto a la inteligencia humana. Querido Johnson, hay un concepto del que pareces no haber oído hablar, pues te lo has pasado por el soberano forro testicular. Se llama coherencia narrativa. La fantasía, señor Johnson (llámese Star Wars, Harry Potter o un anuncio de kia) no es que todo valga, sino la creación de unos patrones de verosimilitud con los que va a tener que jugar después. La fuerza no es un recurso narrativo para hacer lo te de la gana. Procedo a argumentar por qué creo que ésta peli es malísima, y a ver quién me justifica lo que he visto, porque todavía (y no se dirá que no me he informado) nadie lo ha hecho.
SPOILERSPOILERSPOILER
Para no desviarnos no voy a penas a mencionar El Despertar de la fuerza, pues algunos cimientos de esta nueva trilogía me parecen incoherentes y ridículos. Vayamos a lo de la fuerza. Si de verdad se puede usar la fuerza como en esta peli, cabe destacar que los antiguos jedi eran un poco tontos: ¿LA FUERZA CONCEDE TELEPATÍA?, ¿para qué puñetas usaban entonces los jedi transmisores en la Antigua República?, porque Obi Wann y Anakin las pasaron canutas en la guerra de los clones por el maldito transmisor. ¿LOS SABLES DE LUZ SE PUEDEN ENCENDER CON LA FUERZA? ¡Haberlo dicho antes! Para matar al conde Dooku o al mismo darth Sidious sólo había que esconderse, encender sus propias espadas láser y dejarles los riñones a lo darth Maul. Lo de Leia volando a lo Mary Poppins no lo voy ni a comentar, porque es que no hay por donde cogerlo. Y lo de el “holograma de la fuerza” es un recurso bastante pobre que no logra ni de lejos la épica deseada. La única explicación que le doy a las buenas notas que he visto por ahí es que hayamos visto películas distintas, esto es lo que yo ví:
- Nuestro amigo Pou Dameron revienta con una sola nave todas las defensas de un crucero espacial (es que en las guerras clon los pilotos estaban todos miopes, ¿saben?) que no tiene escudos ni nada. Deberían aprender de los rebeldes, porque su escudo es la pera limomera. Se tiran 1 HORAAA de la peli reventando el escudo y nada. ¡Qué recurso más pobre! Desde siempre ha habido escudos en Star Wars pero con puntos débiles.
- Pou produce la destrucción de los bombarderos. No será la primera vez que provoque muertes, y no recibe castigo.
- Luke tira la espada láser que tanto le importa como si fuera basura. Tampoco le importa mucho que Han esté fiambre.
- C3PO, R2D2 y Chewbacca están de puro relleno.
-No lo volveré a repetir pero el humor barato es inoportuno y absurdo. Se repite durante toda la película.
- Finn y asiática tienen un plan para escapar. Primero deben escapar (¿?) y luego volver.
- Hay que ser muy tonto para que te detengan por una multa de tráfico en plena misión (#Finnnoaparquesenplayaspúblicas)
- El personaje del pelo podemita … infame. Me saca de una torta de la peli cada vez que entra en escena. Es ridículo y no me lo puedo tomar en serio. Después de media peli con un motín de por medio va y suelta la pécora que tenía un plan. Llamadme loco, ¿pero había algún motivo para guardarse el secretito? NOOO. Sólo responde a la necesidad de la película de que haya un giro de guión.
- Se introduce la idea de quién se enriquece con el comercio de armas por la guerra en la galaxia. Es una idea bastante interesante, demasiado cómo para dedicarle más de cinco minutos.
- Finn y asiática pierden de vista al descifrador que buscan, no se le vuelve a ver.
- Casualmente hay un descifrador en su celda que solo esperaba para huir a que hubiera alguien al que dedicarle la cara de “¿A qué soy superguay?”
- Va el mozo y les traiciona. ¡¡No me lo esperaba para nada!! Se lo tienen ganado por fiarse del primer tipo con cara de delincuente que pillaron.
-Aparece Phasma. ¿No estaba muerta? Ni se comenta.
-Revientan todo el hangar con unas 200 personas. ¿Quiénes sobrevivirán? (redoble de tambor) … ¡NUESTROS PROTAGONISTAS!
- Forzadísima e innecesaria batalla en plan jedi entre Phasma y Finn.
- Muere Phasma, o quizá no, vete tú a saber. Tampoco aporta mucho a la película.
-Mientras nos encontramos conque Luke es un ermitaño. Contradice absolutamente a su personaje. ¿Qué ha pasado con ese verdadero último jedi que le escupía a la cara a Sidius que estaba orgulloso de ser jedi y que no se movía de allí hasta que su padre se fuese con él? ¿Qué ha pasado? A ver cómo lo justifican.
- Espérate, que resulta que no sólo se planteó matar a su sobrino sino que el tío sádico tuvo las luces de encender su sable con cara de loco mientras Ben dormía. Resulta que se fue a vivir donde Cristo perdió la gorra porque le hizo pupa en la patata lo de su sobrino. Pues lo siento guionistas, pero para mí no es suficiente. Todos han sufrido. Obi Wann perdió a Anakin, que era cómo su hermano. Yoda perdió a toda la Orden jedi. Pero ambos supieron hacer lo que debían cuando llegó el momento, y la actitud de Luke me sigue pareciendo incoherente teniendo en cuenta que era el tipo más laborioso y con más esperanza de toda la galaxia. Como todo en la película, para mí responde a la necesidad del guión de plantear controversia.
- Luke dice que le va ha en enseñar a Rey tres motivos por los cuales los jedi deben extinguirse. Yo sólo cuento dos, duran tres minutos y Rey se los pasa por las narices.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Rey se fía más del que mató a Han Solo que del gran Skywalker. Es que en realidad le parecerá majete. Vamos, que Rey se entrega por conveniencia de la trama.
- Me has decepcionado Kylo. Te mantuve entre paréntesis en el VII, pero con tu tetrapolaridad (ahora soy bueno, ahora soy malo, ahora no me decido y ahora conquisto la galaxia) los has perdido. ¿Y a que venía ese exhibicionismo barato? Ya puestos, te quitas también los pantalones. Además, Adam Driver tiene el carisma de una seta.
- Snoke muere con una treta burda. Ya no sabremos quién es ni de dónde viene. Buena esa Disney. Además, se supone que era él quién provocaba la conexión Rey-Kylo, pero después de morir siguen viéndose.
- Yoda le prende fuego a los libros sagrados de los jedi, porque no son de “lectura apasionante”. ¡Vamos a quemar diccionarios!¡Vamos a quemar constituciones y enciclopedias! Total, no son de lectura apasionante, ¿no, Yoda?. Esta escena muestra la decadencia de valores de Star Wars. ¿Qué pasó con ese Yoda que mandaba a Obi Wann a la biblioteca cuando se perdía en su investigación?, ¿Qué pasó con ese Yoda que predicaba el esfuerzo, la superación y la instrucción? No hacen falta libros, ni maestro, ni entrenamiento, yo soy Rey y lo llevo por dentro. Yo soy Rey, y sin saber qué es la fuerza y sin haber visto un sable de luz en vida soy capaz de humillar al ex padawan del mismísimo Luke Skywalker. A Anakin lo parió la fuerza y sólo era capaz de sentirla a modo de reflejos de jedi, ¿y esta tal Rey levanta una montaña de rocas como si fueran pipas sin hacer ni el huevo? La fuerza ahora es un chicle muy estirado. La fuerza ha perdido su valor y su significado…infame. Por cierto, ¿los fantasmas de la fuerza pueden usar la fuerza? ¡Haberlo dicho antes! Podrías haber ayudado de vez en cuando querido Yoda. ¡Préndele fuego también a Kylo y adiós problemas!
- Atacan los AT-AT con unos trineos sin munición. Buen plan.
- Están todos en Hoth y aparece Luke. ¡Por fin se viene algo bueno!, ¿una última y épica batalla a sable de luz entre Kylo y Luke? Pues no, a Luke lo acribillan a tiros y no le pasa nada, sorpresa, no hace ni el huevo, sorpresa, Luke ni siquiera es Luke, sorpresa, Luke muere por “cansancio”, SORPRESA. ¿Qué fue eso?, ¿Eso es épica? Tampoco me impactó mucho su muerte, ese tío que protagoniza ese final tan cutre no es mi Luke. Mi Luke desapareció al final del retorno del jedi. A mí no me transmite nada más que decepción.
- Que toda la rebelión quepa en el Halcón Milenario es bastante deprimente.
- La frase cliché de “Siempre nos quedará la esperanza”. No sé la esperanza, pero la paciencia se me acabó. Estas películas nuevas siguen el mismo esquema que las originales. Todavía no entiendo como puede existir siquiera una “rebelión”, los rebeldes ganaron, son los malos los que deberían estar en las sombras.

Estoy hasta las narices de que venga gente defendiendo este asco, y si no les sigues el juego, eres un “hater”. ¡Haters vosotros!, que con la arrogancia que concede la falta de criterio os permitís mirar por encima del hombro a los que se han dado cuenta de la tomadura de pelo que ha tomado Disney y encima lo fomentáis. Es una película perpetrada sin amor ni respeto, con el único fin comercial de sacarle la pasta a una masa cada vez más autocomplaciente aplicando la ley del mínimo esfuerzo.

Esta película es un vómito de efectos especiales sobre unos personajes planos y héroes de infancia violados y maltratados por la incoherencia y negligencia narrativa que caracteriza a las producciones de la compañía del ratón en los últimos tiempos (un pliegue en el tiempo, el cascanueces y los cuatro reinos…)

Siempre nos quedarán las originales, esas películas de Star Wars que recomiendo a gente que me importa con la esperanza de que sientan lo mismo que yo sentía de pequeño y sigo sintiendo al escuchar la magnífica banda sonora de John Williams. Pero el Star Wars de Disney, NO es Star Wars.
Friends (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos1994
8.2
144,001
David Crane (Creador), Marta Kauffman (Creadora) ...
9
6 de mayo de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Hacer una crítica sobre una serie es una labor que se antoja, en muchas ocasiones, complicada. Mucho más que la de una película al menos. Es inevitable tender a ser genérico, y más en un producto donde su estilo narrativo es tan consistente a lo largo del tiempo. Sin embargo... me apetece. Nunca he sido muy forofo de las sitcoms (llámese los Simpsons, llámese big bang theory o cualquier otra que se te pueda ocurrir). Sin embargo, como todo mamífero bípedo con genoma humano en un estado mental saludable, alguna vez he visto algún episodio suelto de alguna de estas series. Y, aunque había habido algunos que me habían divertido bastante, posiblemente de estas primeras experiencias surgió un prejuicio: eran series que hasta cierto punto me parecían vacías, pues parecía que doblegaban su trama enteramente a merced del humor por lo que el desarrollo de sus personajes se veía enturbiado de forma que otra finalidad más allá de la cómica era irrelevante.

Sin embargo hará un par de años en mi clase se empezó a hablar de una serie llamada Friends, y la recomendación de una persona que quiero mucho fue el catalizador final para que cediera internamente a darle una oportunidad. Habiendo visto ya las 10 temporadas completas, he de decir que Friends ha desmontado todos los prejuicios que tenía contra este tipo de series. El brillante humor que maneja está siempre al servicio de una historia entrañable, y ese es el principal triunfo de Friends: sus personajes. La serie logra hacer que empatices con cada uno de ellos, que te preocupes por su porvenir, que los percibas como humanos con problemas y no sólo parodias absurdas de situaciones ilógicas. Si es necesario la serie no tendrá problema en ponerse seria o en ponerse tierna, sin que por ello renuncie en estilo a ese humor tan característico.

Prueba de esta complicidad entre Chandler, Ross, Joey, Phoebe, Rachel y Monica y el público general es el enorme calado que ha tenido esta serie en la cultura popular.

Obviamente no todas las temporadas estarán al mismo nivel, pero los guiones son tan eléctricos, el humor tan inteligente y bien buscado y las situaciones tan disparatadas, sorpresivas y originales que no puedo más que recomendarla. Además el formato típico de este tipo de series de 20 minutos la hace fácilmente consumible por aquellos que solemos tener muchas cosas que hacer.

Así que lo dicho, no lo pienses más y dale una oportunidad. Puede que te guste... puede que no... pero te aseguro que no te dejará indiferente, y esa seguridad, hasta para mi yo más prejuicioso, ya habría sido un aliciente más que suficiente.
7 de enero de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película está llena de magníficas críticas en esta página. Críticas que te explican detallada y minuciosamente las maravillas que hacen tan gran grande a “La comunidad del Anillo”. Podría intentar decir lo mismo (seguro de forma menos concisa que otros ojos expertos), sin embargo... No lo voy a hacer. Pero si , a pesar de ello, aquí estoy escribiendo, es porque creo que realmente puedo hacer una pequeña aportación con la experiencia que yo he tenido con esta película.

Intentaré ser breve. Esta crítica está editada. Originalmente tenía un pedazo de 6. Me he dado cuenta, no obstante, de lo que ya sospechaba en su momento: mi visión sobre esta obra estaba ensuciada, y es algo que en muchas ocasiones es como Thanos: inevitable. En mi caso fue por un inocente pique con un amigo al que aprecio mucho, pero eso no quitó que tuviera cierta predisposición a no valorar los aspectos positivos de esta saga (que los hay y muchos). En su lugar escribí una reseña en la que pareciera que intentaba de alguna forma suplir mi ausencia de argumentos con un humor disparatado que, visto con perspectiva, me avergüenza un poco. Pero como dijo el crítico de la fantástica “Ratatouille” (parafraseándolo un poco): “se suelen preferir las críticas humorísticas porque son fáciles de escribir y divertidas de leer, pero son, en demasiadas ocasiones, poco constructivas”.

Esta película podrá gustar más o menos, pero es innegable que está cuidada al punto de lo sublime. En principio pensaba darle un 9, como última muestra de rebeldía, pero a medida que la pienso más me convenzo de que no tengo nada que achacarle a esta película. Forma parte de ese selecto grupo de películas (dígase el padrino) que están tan bien hechas en tantos aspectos que es imposible que las olvides. Su atmósfera es tan viciosa que te absorbe y te hace desear formar parte de ese entorno y conocerlo hasta el fondo. Mírese Star Wars (Una nueva esperanza), ¿qué es lo que hizo aquella sencilla historia tan memorable y perdurable? Pues precisamente eso: la música, los entornos, las actuaciones... todo está tan bien construido que te envuelve en una atmósfera adictiva en su mundo y en su historia.

Pero por encima de estos detalles (que tanto marcan la diferencia) lo importante para que una obra sea considerada como magna es que la historia también lo sea... Y en esta película lo es. Es una trama de dimensiones épicas que no tiene miedo a pararse cuando debe hacerlo en escenas tranquilas, que sabe situar de forma brillante a todos sus personajes diseñándoles un desarrollo apreciable, y que abraza el realismo en las reacciones de estos para abrazar ese lado humano con el de ha de empatizar el espectador. La tan atractiva cubierta de fantasía, no obstante, no debe impedir ver la profundidad de las reflexiones que se plantean, como yo en parte también hice. Muchos de estos detalles se van descuidando cada vez más en las películas modernas, ya no se hacen películas como “La comunidad del anillo”.

Así que no me enrollo más, simplemente permitidme daros un consejo: está bien y es inevitable que las personas que te rodean influyan en la visión que tienes de las cosas, pero hay que intentar abstraerse, porque sino algún día os podéis dar cuenta de todo lo bueno que os habéis perdido.

Así que si eres como era yo hace no mucho, y tienes algún prejuicio contra esta grandísima película... ¡¡Corred y vedla insensatos!! ¿Qué es lo peor que puede pasar? ¿Poder decir que has visto una de las sagas más exitosas de la historia? Apreciad vuestra suerte: no muchos tienen hoy en día el privilegio de poder decir que aún pueden disfrutar de forma virgen de, nada más y nada menos, que EL SEÑOR DE LOS ANILLOS.


PD: Esta crítica ha estado motivada por el reestreno en cines en España de la trilogía de ESDLA. Si aún estuvierais a tiempo y no las habéis visto aún (o sí), no perdáis la oportunidad ;)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    DKC: Curse of the Crystal Coconut (C)
    2021
    Alex Henderson
    5.6
    (45)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para