Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Javi Streaming
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
22 de abril de 2025 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Holland", estrenada en Prime Video en 2025, es una comedia negra producida por Amazon MGM Studios, dirigida por Mimi Cave, con un reparto encabezado por Nicole Kidman, Gael García Bernal y Matthew Macfadyen. Ambientada en la pequeña ciudad de Holland, Michigan, la película intenta tejer una historia de secretos suburbanos, traiciones y crímenes con un tono satírico, pero resulta en un despropósito de guion que no funciona como comedia negra. A pesar de contar con grandes actores, sus interpretaciones son sorprendentemente fallidas, dejando una cinta que decepciona en casi todos los aspectos.

La trama sigue a Nancy (Kidman), una ama de casa que descubre un secreto perturbador sobre su esposo, Richard (Macfadyen), lo que la lleva a un espiral de sospechas y decisiones extremas. El guion de Andrew Sodroski apuesta por un humor oscuro, pero se desmorona con diálogos poco inspirados, chistes que carecen de punch y una narrativa deshilvanada que no logra equilibrar la sátira con el suspense. Los intentos de comedia negra caen en clichés exagerados o situaciones forzadas que no provocan risa, mientras que los elementos de intriga se diluyen en una serie de escenas inconexas, haciendo que la película no consiga enganchar ni divertir.

El reparto, con nombres de peso, es un desperdicio notable. Nicole Kidman, conocida por su versatilidad, parece fuera de lugar en un papel que oscila entre la parodia y el drama sin encontrar el tono adecuado, resultando en una actuación desconcertante. Gael García Bernal, como un misterioso vecino, tiene carisma, pero su personaje está tan mal desarrollado que su talento se desaprovecha. Matthew Macfadyen, normalmente impecable, exagera en un rol que roza lo caricaturesco, y actores secundarios como Rachel Sennott apenas tienen espacio para destacar. Estos grandes actores están fatal, atrapados en personajes planos y un guion que no les ofrece material para brillar.

Técnicamente, la película es mediocre. La dirección de Cave intenta evocar una atmósfera inquietante con planos estilizados, pero el resultado es inconsistente, con un ritmo que se arrastra en momentos clave. La fotografía, que juega con colores pastel para contrastar la fachada idílica de la ciudad, carece de impacto, y el diseño de producción, aunque recrea un suburbio americano típico, no aporta personalidad. La banda sonora, con tonos genéricos, no logra reforzar el tono satírico, y el montaje, con transiciones torpes, acentúa la sensación de desconexión narrativa.

Conclusión final: "Holland" es un intento fallido de comedia negra, lastrado por un despropósito de guion que no funciona como sátira ni como thriller. Sus grandes actores, lamentablemente, están fatal, incapaces de salvar una película que carece de humor, cohesión o impacto. Una propuesta que se queda en la superficie y decepciona como entretenimiento.

Votación: 2/10 **
17 de abril de 2025 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The White Lotus", la serie de antología de HBO, regresa en su tercera miniserie estrenada en Max en 2025 con su característica mezcla de sátira social, drama y misterio, ambientada en un lujoso resort en Tailandia. Creada por Mike White, esta entrega reúne a un nuevo grupo de huéspedes adinerados, cuyas vidas de privilegio se entrelazan con las tensiones del personal del hotel, todo enmarcado en un entorno exótico. Con un reparto coral que incluye a Jason Isaacs, Parker Posey, Carrie Coon y el regreso de Natasha Rothwell como Belinda, la miniserie mantiene el estilo visual y narrativo de la serie antológica, pero su fórmula reciclada y una narración en flashback que a veces pesa lastran su impacto, aunque un final sólido logra salvarla parcialmente.

"The White Lotus 3" repite la misma fórmula que definió las miniseries previas: un grupo de personajes excéntricos y moralmente ambiguos se enfrentan a sus propios defectos mientras un misterio mortal se desarrolla en el trasfondo. La sátira sigue siendo mordaz, explorando temas como el colonialismo, la espiritualidad de pacotilla y las dinámicas de clase, con el telón de fondo de una Tailandia estilizada que resalta la desconexión de los huéspedes con la realidad local. Sin embargo, esta repetición de la estructura—presentar personajes, sembrar conflictos y resolver un crimen—se siente menos fresca esta vez. Los arcos de los personajes, aunque bien actuados, carecen de la novedad que hacía destacar a los de entregas pasadas, y algunos conflictos, como las rivalidades entre huéspedes, se perciben redundantes o forzados.

La narración en flashback, un sello de la serie antológica, se convierte en un arma de doble filo. Aunque establece desde el inicio que alguien morirá, los saltos temporales y las pistas dispersas ralentizan el ritmo en varios episodios, haciendo que la trama se sienta pesada y desarticulada por momentos. Esta técnica, que funcionaba bien anteriormente por su capacidad de generar intriga, aquí abusa de la paciencia del espectador, con escenas que parecen alargar la historia sin avanzar el misterio central. Afortunadamente, el final logra redimir estos tropiezos: los últimos episodios aceleran el ritmo, atan los cabos sueltos con inteligencia y ofrecen un desenlace sorprendente y emocionalmente satisfactorio que justifica, en parte, el viaje.

Técnicamente, la miniserie sigue siendo impecable. La cinematografía captura la opulencia del resort y la belleza de Tailandia con planos vibrantes y una paleta de colores cálidos. La banda sonora, con sus tonos inquietantes y exóticos, refuerza la atmósfera de tensión y decadencia. Las actuaciones son sólidas, con Parker Posey destacando por su energía caótica y Carrie Coon aportando profundidad a un personaje atormentado, aunque algunos roles secundarios se sienten subdesarrollados. Natasha Rothwell brilla como Belinda, pero su arco, aunque prometedor, no recibe el espacio que merece.

Conclusión final: "The White Lotus 3" recicla la fórmula que le dio éxito, pero su falta de innovación y una narración en flashback que por momentos se torna pesada le restan brío. A pesar de ello, un final bien ejecutado y su factura técnica impecable la convierten en una experiencia aceptable, aunque lejos del impacto de sus predecesoras. Una miniserie que entretiene, pero no innova.

Votación: 6/10 ******
27 de abril de 2025 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Ash", estrenada en Prime Video en 2025 y producida por Amazon MGM Studios, es un bodrio de película de terror y ciencia ficción de serie B con unos efectos especiales cutres que fracasa en todos los niveles. Dirigida por Flying Lotus y protagonizada por Eiza González como Riya y Aaron Paul as Brion, esta cinta de 95 minutos intenta ofrecer un thriller psicológico en un entorno espacial, pero se derrumba bajo una narrativa incoherente y una ejecución paupérrima que no logra generar interés ni tensión.

La historia sigue a Riya, una astronauta que despierta en una estación espacial en un planeta remoto, descubriendo que su tripulación ha sido asesinada y que padece amnesia. La llegada de Brion, un supuesto rescatador, introduce dudas sobre su identidad y motives. El guion, escrito por Jonni Remmler, aspira a un horror psicológico al estilo de clásicos del género, pero se pierde en clichés reciclados, diálogos vacíos y una trama que avanza sin rumbo. La premisa, aunque con potencial, se desinfla por una falta absoluta de atmósfera, dejando una experiencia que no asusta, no intriga y no entretiene.

Eiza González, como Riya, lucha con un personaje mal escrito, reducido a expresiones genéricas de miedo que no transmiten profundidad. Aaron Paul, como Brion, ofrece una actuación apática, carente de la energía que suele aportar, y parece desconectado de la historia. El reparto secundario, con actores como Iko Uwais y Kate Elliott, es desaprovechado, con roles tan irrelevantes que apenas se registran. La ausencia de química entre los protagonistas y la falta de personajes convincentes hacen que la narrativa sea aún más insulsa.

Técnicamente, la película es un desastre. La dirección de Flying Lotus intenta una estética retrofuturista con luces neón, pero los efectos especiales cutres, que parecen de una producción de bajo presupuesto de décadas pasadas, destrozan cualquier intento de inmersión. Los decorados de la estación espacial son simplones, y los elementos de terror, como criaturas o sangre, se ven risibles y mal renderizados. La banda sonora, que busca un tono carpenteriano, es monótona y no eleva la tensión. El montaje, con cortes desordenados y flashbacks innecesarios, acentúa la sensación de caos narrativo.

Conclusión final: "Ash" es un bodrio de película de terror y ciencia ficción de serie B con unos efectos especiales cutres que no ofrece nada rescatable. A pesar de los esfuerzos de Eiza González y Aaron Paul, la dirección errática de Flying Lotus y un guion sin alma convierten esta producción de Amazon MGM Studios en una experiencia aburrida y olvidable que decepciona desde el primer minuto.

Votación: 1/10 *
27 de abril de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Black Mirror: Hotel Reverie", estrenado en Netflix en 2025 como parte de la antología de Netflix "Black Mirror" creada por Charlie Brooker, es un episodio dirigido por Haolu Wang que presenta una original premisa argumental que, lamentablemente, se vuelve reiterativa, haciendo que la experiencia resulte aburrida. Protagonizado por Issa Rae como Brandy Friday y Emma Corrin, este capítulo de aproximadamente 60 minutos combina ciencia ficción y drama, explorando las fronteras entre realidad y ficción, pero no logra sostener su ambición inicial.

La historia sigue a Brandy Friday, una estrella de Hollywood que participa en un remake de alta tecnología de una película británica de época, donde una experiencia inmersiva la transporta a otra dimensión. La premisa, que juega con la idea de una tecnología que difumina las líneas entre la actuación y la realidad, es intrigante y captura el espíritu distópico de "Black Mirror". Sin embargo, el guion de Brooker se estanca en ciclos narrativos repetitivos, revisitando conceptos similares sin ofrecer suficiente progresión o profundidad. Lo que comienza como una exploración prometedora de la identidad y el control tecnológico se diluye en una narrativa que pierde frescura, haciendo que el episodio se sienta tedioso en su segunda mitad.

Issa Rae entrega una actuación sólida como Brandy, aportando carisma y matices de confusión que reflejan el desconcierto de su personaje. Emma Corrin, en un papel que evoca el glamour del cine clásico, es convincente, aunque la química entre ambas no termina de consolidarse, limitando el impacto emocional. El reparto secundario, con Awkwafina y Harriet Walter, añade algo de color, pero sus personajes son subdesarrollados, quedando como meros apoyos narrativos. La falta de conexiones profundas entre los personajes contribuye a la sensación de monotonía.

Técnicamente, el episodio destaca por momentos. La dirección de Wang crea un mundo visualmente rico, combinando la opulencia de un hotel futurista con la estética en blanco y negro de una película de los años 40. La fotografía, con contrastes marcados, y el diseño de producción, que recrea con detalle ambos mundos, son puntos fuertes. La banda sonora, con toques melancólicos, intenta reforzar la atmósfera, pero el montaje no logra contrarrestar la reiteración narrativa, y algunos segmentos se sienten innecesariamente prolongados.

Conclusión final: "Black Mirror: Hotel Reverie" arranca con una original premisa argumental que promete una reflexión profunda sobre la tecnología y la identidad, pero se vuelve reiterativa, resultando en un episodio aburrido que no cumple sus ambiciones. Las actuaciones de Issa Rae y Emma Corrin y una estética cuidada no bastan para salvar una narrativa que se estanca. Un capítulo de la antología "Black Mirror" que, pese a su potencial, se queda corto.

Votación: 5/10 *****
21 de abril de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Daredevil: Born Again", serie de Marvel Televisión estrenada en Disney+ en 2025, trae de vuelta a Matt Murdock (Charlie Cox) en el Universo Cinematográfico de Marvel como continuación de la aclamada serie de Netflix (2015). Creada por Dario Scardapane, Matt Corman y Chris Ord, esta entrega mantiene el tono crudo de su predecesora, situándose como una de las producciones más notables del MCU en los últimos tiempos.

La narrativa sigue a Matt Murdock años después de los eventos de Netflix, navegando su doble vida como abogado y vigilante. La dirección de Justin Benson y Aaron Moorhead ofrece un estilo visual que recuerda al Nueva York de los 70, usando tonos cálidos para Murdock y blancos fríos para Fisk, lo que resalta su rivalidad. Las escenas de acción, aunque menos fluidas que los memorables planos secuencia de la serie predecesora, son intensas y mantienen el espíritu físico del personaje.

Vincent D’Onofrio, como Wilson Fisk/Kingpin, una vez más, al igual que en la serie de Netflix, es el punto más fuerte. Su interpretación, que mezcla frialdad calculadora con momentos de rabia, da profundidad a un villano que ahora aspira a la alcaldía de Nueva York. Este arco, que lo muestra como un político populista con promesas de "ley y orden", incluye una crítica implícita a figuras como Donald Trump, añadiendo un toque de relevancia social, aunque no siempre con sutileza. Esto eleva a Fisk por encima de otros elementos de la serie.

Charlie Cox entrega un Matt Murdock sólido, reflejando su conflicto interno y fe, pero el guion a veces lo deja en segundo plano frente a Fisk, algo que ya ocurría con la serie de 2015. El reparto de apoyo, con retornos como Deborah Ann Woll (Karen Page), aporta continuidad, mientras que nuevas incorporaciones como Margarita Levieva (Heather Glenn) o Jon Bernthal (Punisher) añaden algo de novedad, aunque varios secundarios carecen de desarrollo suficiente. La banda sonora de The Newton Brothers, con guiños al tema de John Paesano, acompaña la atmósfera sombría, pero no destaca especialmente.

La historia, centrada en el enfrentamiento Murdock-Fisk en un marco político, aborda corrupción y redención, respetando el tono maduro de la serie predecesora. Sin embargo, el ritmo es desigual, con episodios que se inclinan más por establecer el contexto que por mantener la intensidad, lo que puede decepcionar a quienes esperan la energía constante de la anterior serie de Netflix. Aun así, "Daredevil: Born Again" no desmerece a su predecesora, integrándose bien en el MCU y destacando frente a proyectos recientes menos consistentes.

Técnicamente, "Daredevil: Born Again" mantiene un nivel sólido. El diseño de producción recrea un Nueva York sucio y vivido, con detalles como grafitis y edificios desgastados que refuerzan la estética callejera. La iluminación, que combina neones y sombras, acentúa el tono noir, especialmente en escenas nocturnas. espíritu de la serie predecesora.

Conclusión final: "Daredevil: Born Again" es un regreso que respeta la serie de Netflix y se sitúa entre lo mejor del MCU reciente, impulsada por un Fisk sobresaliente y una crítica implícita al trumpismo. Aunque el ritmo y los secundarios no siempre están a la altura, su potencial para futuras temporadas la hace una adición sólida, si no excepcional, al universo marvelita.

1ª Votación: 7/10 *******
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para